Rambla del cañar y dos especies de golondrinas
viernes, 21 de mayo de 2010La rambla del cañar y (el tajo de) Peñas blancas marcan el límite occidental (más alejado de la costa) del espacio natural de la sierra de La Muela.
Es un pequeño y frondoso rincón densamente poblado de árboles (p. halepensis principalmente) que se desarrollan altrededor de un gran afloramiento de agua (canalizado para el riego de los invernaderos situados más abajo y cuyas canalizaciones han sido y siguen siendo vandalizadas durante muchos años para alegría de flora/fauna local).
Ya hace 12-15 años que la grafiosis extinguió el pequeño grupo de Olmos (Ulmus minor) que crecian a la orilla de los espontáneos arroyos vandálicos, casi el mismo tiempo que el huerto de limoneros y naranjos murió de abandono y desde 1-2 tambíen la casa se encuentra en ruinas, hoy devorada por la vegetación y habitada por Abubillas, golondrinas, ratas y ratones, murcielagos y una pastor alemana vagabunda que esconde en que fuera recibidor de casa su camada de cachorros.
Los palmitos y gladiolos de la Bocaoria
sábado, 3 de abril de 2010 (Hace más de 1 mes)La (rambla de) Bocaoria está a las espaldas de la Sierra de la Muela y desemboca en La Azohía. Es uno de nuestros lugares de paseo favoritos, y personalmente por un motivo concreto: sus palmitos (Chamaerops humilis).
No he visto en ningún sitio los ejemplares impresionantes que se pueden ver allí: en tamaño, porte, frondosidad, salud y belleza. En general es impresionante y en concreto hay ejemplares que merecerían ser incluidos en la lista de especies singulares.
En estas fechas además algunas zonas se llenan literalmente de cientos de flores de Gladiolos silvestres (Gladiolus illyricus), varias especies de orquideas (O. speculums y O. tenthedinifera principialmente), cornicabra (Periploca angustifolia), Esparto, etc,…
Algunas fotos más bajo el término Bocaoria y Sierra de la Muela
La jueza ya lo sabe todo
viernes, 29 de enero de 2010 (Hace 107 dias)Este mediodía viendolo en TV no salía de mi asombro. Supongo que la culpa es nuestra, que hemos idealizado la figura de juez muy por encima de la cruda realidad: un juez, queridos, puede llegar a ser tan vulgar como el más chungo de los quinceañeros de la periferia de Madrileña, y sino atentos al «desparpajo» que se gasta la Sr. Jueza Ángela Murillo que juzga (valga a rebuznancia) a Arnaldo Otegui.
var params={ allowScriptAccess: «always» };
var atts={ id: «playerVideomuela» };
var flash={ enablejsapi: «1», assetID: «678632_es_videos», location: «video» };
swfobject.embedSWF(«http://www.rtve.es/swf/v2/RTVEPlayer.swf», «videoRTVE», «630», «382», «8», null, flash, params, atts);
Por supuesto el enfoque de la noticia se dirige en otro sentido, más hacia la huelga de hambre que mantiene Otegi, por lo que deduzco que el periodista no vió nada noticiable en el hecho de que un profesional que es capaz de escribir una sentencia en un genuino estilo del siglo XV, cuando abra la boca parezca un adolescente chateando en el Faesbuk. Da un poco de miedo.
Flores de mayo
jueves, 14 de mayo de 2009 (Antes de ayer)Quizás ya es un poco tarde, queda ya poco para que se meta el calor de verdad, pero mientras llega Junio y empiece a secarse el monte todavía en estas fechas se pueden disfrutar por esta zona de una increible variedad de especies de plantas en flor por metro centímetro cuadrado.
En estos dias se pueden ver una de las últimas orquideas en florecer por estas sierras y una de las más llamativas, la Anacamptys pyramidalis. Aunque para llamativas me quedo con las laderas de Linum, una especie con una floración tan espectacular como invisible resulta la planta el resto del año. Luego están las labiadas (tomillos, romeros, sideritis, teucriums), las retamas, las genistas, los palmitos, madreselvas, zarzas, sedums, etcetera, Creo que me podría llenar esta página de nombres y no llegar a nombrar ni la mitad. Darse una vuelta por el monte ahora que todavía acompaña el tiempo y disfrutadlo. Yo aprovechando que recién estreno videocámara he realizado un minimontaje en Cinelerra acompañado de música y nombres de identificación de (solo) algunas de las especies que hemos filmado estos dias por la Sierra del Roldan y la Muela. (solo 2 minutos. En la primera versión me calenté y tuve que pararla cuando ví que llevaba 12 minutos de videomontaje y no había llegado ni a la mitad)
Carabela portuguesa
sábado, 25 de abril de 2009 (Hace más de 2 semanas)Esto que veis en la fotografía es una Carabela portuguesa (Physalia physalis) o Vela portuguesa ó Fragata portuguesa, una especie de medusa (no es una medusa) poco común, pelágica, extremadamente peligrosa y atlántica, hasta ahora.
Estas fotos me las ha enviado desde el movil un amigo que la ha fotografiado esta mañana desde la piragua en la costa de la Muela, Cartagena ( mediterraneo )
Ha diferencia de nuestras medusas locales esta es relativamente facil de detectar gracias a la «vela» que sobresale del agua y que utiliza para dejarse arrastrar por el viento. En casos de oleaje, esta vela se desinfla permitiendo que la «medusa» se hunda y evite ser arrastrada reflotando más tarde. Pero todo lo que tiene de bonita lo tiene de peligrosa, pudiendo provocar la muerte a niños ó personas mayores.
Mucho ojito donde os meteis este verano y con «las bolsas de plastico que flotan«
Puerto de la Azohia
sábado, 7 de marzo de 2009 (Hace más de 2 meses)Hoy era posible ver la Azohía como pocas veces se puede ver: con oleaje.
La Azohía es un pequeño pueblo a resguardo del cabo Tiñoso y en el que, por su orientación, es muy raro que el agua no esté hecha un plato, como una balsa de aceite. Es un lugar ideal, por ejemplo, para echar al mar la piragua cuando en otras playas las olas te lo pone complicado.
La Azohía está situada dentro de los límites de lo que algún día será el Parque Natural de Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso. Dispone de unos buenos fondos de buceo en sus alrededores y una pequeña almadraba todavía en uso.