sábado, 19 de septiembre de 2015

No solo de «charcos» vive El Hierro

Es justo que si alguien rectifica se le reconozca, esto es especialmente importante y justo si se pertenece a un grupo en el que pocos han rectificado. No, a pesar de la frase hecha, ni todos los políticos son iguales, ni todos los informáticos, ni todos los periodistas. Este es un otro ejemplo. Este es el estado actual quince días después de descubierto el pirateo de una de mis fotografías y que además tiene un final de cierta guasa y pitorreo.

Como comentaba me piratearon una fotografía (otra), es decir una serie de periódicos online publicaron sin mi autorización y sin pagar un duro esta fotografía de El Charco Azul, un sitio fabuloso de baño en la isla de El Hierro (Canarias).
Esto no es nada nuevo, muchas de mis fotografías han sido y son pirateadas con frecuencia, la mayor parte sin más relevancia que el uso indebido por quien se piensa que «lo que hay en internet es de todos», la sorpresa venía esta vez porque lo hacían casi simultáneamente casi todos los grandes periódicos online de España. Me puse en contacto con ellos, por email primero, por Twitter después y por teléfono en algunos casos.

Sigue leyendo…

viernes, 4 de septiembre de 2015

¿Que tienen en común este artículo de LAVANGUARDIA, este de 20MINUTOS, este de ELPAIS, este de CADENASER, este de ABC (sigue…), es fácil: ninguno respeta la licencia de una fotografía de la que soy autor.

Charco azulCharco azul

Y es muy fácil. Todo el material gráfico y escrito del que soy autor está publicado bajo licencia Creative Commons que pueden ver y consultar al pie de esta página, banner negro. Está publicado también en la galería de fotos|vídeos|panorámicas, en mis páginas de Flickr y de Youtube, y en todas partes en las que publico material pone lo mismo: puedes usarlo siempre y cuando digas que soy el autor (un link a mi blog sería un detalle) y lo distribuyas en condiciones similar sin obtener beneficio económico.
El primer aspecto lo respetan algunos, no todos, las dos condiciones siguientes no las respeta ninguno. Todos obtienen beneficio económico de la publicación de mi fotografía y ninguno la publica en condiciones similares. Ninguno ha contactado conmigo para la publicación de la fotografía, no te digo ya para pagar sino siquiera para decir «gracias«.

Licencias Creative Commons

El proyecto/idea/licencia/filosofía Creative commons nació hace ya bastantes años de la mano de internet para dar acogida a un sentimiento tan simple como revolucionario: ¿como es posible que no exista una licencia de copyright bajo la cual yo puede publicar mi trabajo autorizando expresamente el uso de esta obra por terceras personas bajo determinadas condiciones?
¿qué condiciones? como os podéis imaginar hay multitud de variantes y combinaciones pero podríamos resumir estas condiciones en tres aspectos a los cuales el autor de la obra debe responder SI/NO en el momento de definir la licencia CC con la que publica su trabajo: Sigue leyendo…

lunes, 17 de septiembre de 2012

Cada vez que oigo a alguien decir que «hay que limpiar el monte» me acojono, sinceramente, no puedo evitar imaginarme enloquecidas brigadas de peones amarillos azuzadas por algún capataz con aires de negrero y barriendo/desbrozando el monte a su paso al grito de «quiero ver mi cara reflejada en el suelo!! esto es un asco!! tó lleno de yerba!!… mira!! hay hasta un bicho!!«.

Pinus canariensis, El Pinar, El Hierro - CanariasPinus canariensis, El Pinar, El Hierro – Canarias

Trágicamente este sentir se ha extendido casi a la misma velocidad que el fuego a lo largo del verano y tristemente, también, en personas/colectivos que uno esperaría menos dispuestos al alarmismo y a la legislación en caliente, cuando se proponen cosas como «limpiar el monte» cuando el fuego aprieta ó te dá por medir «el agua que los rios desperdician en el mar» si hay sequía agobia.

Obviamente estoy decididamente en contra de esa ajardinamiento y/o domesticación del monte que subyace detrás de la «limpieza de nuestros montes«, por muchos motivos, estos son algunos: Sigue leyendo…

lunes, 2 de julio de 2012

Y no ha hecho más que empezar el verano y ya tenemos record de Ha. quemadas en Valencia, unas 50.000 Ha al finalizar el domingo (sigue fuera de control).
No tan grande pero con imágenes realmente espectaculares el incendio de Hellín tambien ha tomado dimensiones y se ha propagado hacia moratalla. Casualmente la estación meteorológica de Meteoclimatic en Campillo de los Jimenez (Cehegin) está oportunamente enfocada hacia la zona del incendio y desde su conexión eran bien visibles ayer las columnas de humo y fuego (al anochecer) del incendio aun encontrandose a más de 30 kms. de distancia.
Entre la tarde y noche de ayer y esta mañana he estado capturando imágenes con las que he compuesto el siguiente timelapse en el cual se aprecia perfectamente la magnitud del incendio e incluso las llamas

A nivel político el despropósito es colosal y la sensación de impotencia y falta de medios que transmiten quienes lo están viviendo a pie de monte es acojonante. 50.000 Ha quemadas y Rajoy viendo el futbol (con 9000 Ha de fuego hasta Obama tuvo el detalle de asomarse por la zona)

Mientras, el principal partido de la oposición tratando de rentabilizar el color rojo al más puro estilo Bisbal (@ElenaValenciano: Muchísima gente en Valencia no podrá seguir hoy el partido de la selección, ni podrá seguir con su vida como hasta ahora.) y la administración valenciana primero «optimiza recursos» en prevención de incendios, prepara la modificación legal que impide urbanizar las áreas calcinadas y luego llamando a filas al voluntariado.
Todavía tendremos que alegrarnos sino hay que lamentar alguna desgracia.

Nota: Quizás alguno recuerde aquella discusión sobre el incendio que nos cogió estando en El Hierro (Canarias) y en cuya discusión alguien en los comentarios negaba la posibilidad de utilizar agua marina para sofocar el fuego.
Pues bien, comentándolo el otro día resulta que esto no es cierto: con agua salada del El Portús se apagó el reciente incendio de La Muela.
Obviamente no es el agua idónea el agua de mar, pero no se trata de regar el monte sino de escoger el mal menor y frente a un incendio potencialmente peligroso es menos malo verter algo de sal en el monte que entretenerse trayendo agua dulce de puntos remotos.

martes, 15 de noviembre de 2011

La verdad es que resulta triste contemplar el estupendo día que ha amanecido hoy en La Restinga (El Hierro) y ver el pueblo desierto, el puerto sin barcos, el mar hecho un plato y muerto. Pocas veces el mar de las calmas ha lucido tan oportunamente su nombre.
Lo último que leí es que no había peces en un radio de 20 kilómetros alrededor de la zona de erupción. Imaginaos lo que debe suponer eso para un pueblo que vive de la pesca y del turismo de buceo. Por si no tuvieran bastante crisis les quitamos las visitas y le metemos un terremoto cada dos días que afloje los cimientos de las casas.

La restinga y el mar de las calmasLa restinga y el mar de las calmas

Desde los pocos días de comenzar este fenómeno volcánico mucha gente empezó a criticar la falta de infraestructura tecnológica que permitiese seguir día a día lo que ocurría en la Restinga. No como en Islandia, decían, que a las dos horas tenías una webcam retransmitiendo al mundo la formación en directo de una isla volcánica.

Bueno, ya está puesta, podéis ver la webcam aquí, aunque como digo hay poco que ver. El pueblo y al fondo en el mar se aprecia una decoloración que advierte que debajo está rompiéndose algo. Poco más. Me da que esta ventana a la isla de El Hierro se parece a un tendido a la sombra: a ver si cuando el volcán empitone al pueblo me pilla conectado.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Hace unos años tuve que acudir a la consulta del médico por unos ardores en el epigastrio, conocido comúnmente por «la boca del estómago». El médico me dijo que entre las distintas medidas a adoptar estaba la de levantar unos dedos la cama por el lado del cabecero. A los pocos días caí en la cuenta: los ardores me los estaba provocando yo mismo por una costumbre poco saludable de tumbarme en el sofá después de comer y colocar las piernas encima de uno de sus brazos (al ser de dos plazas no cabía yo entero). Efectivamente. Fue dejar de hacer la siesta con las piernas levantadas, y al poco desaparecieron los dolores y ardores. ¿Tonto? Pues sí. Recordé entonces una de las principales sentencias de mi hermano Fidel -programador informático- cuando yo le venía con cualquier «cuento» del ordenador: «lo primero, mira el hardware». Y cuando acudía a mi casa él apretaba algunos cables y, en la mayor parte de las ocasiones, lo solucionaba sin tener que tocar el software.
Ayer me ocurrió algo parecido con una dolencia en la muñeca izquierda que arrastro desde hace meses. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons