Camachuelo trompetero
viernes, 28 de julio de 2006El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es de esas aves raras, propias de zonas de desierto y extremadamente secas. Hace años eran casi exclusivamente Almeriense (Cabo de Gata), y aquel que lograba ver algun ejemplar era algo así como un «elegido para la gloria«. Sinembargo, poco a poco se fueron extendiendo por el Sureste. En los 80 se dieron las primeras citas en Calblanque (Murcia), e incluso en La Muela (ver apunte anterior) alguien las ha llegado a ver. Por este motivo era una de las aves «chivata» que advertía de la expansión del desierto almeriense hacia el norte. Ahora, sin llegar a ser un ave común, son relativamente faciles de ver si se la sabe buscar e identificar.
La ultima vez que estuvimos en Cabo de Gata pudimos ver a una pareja durante un buen rato cerca nuestra. Para el neofito, probablemente pasen por ser gorriones comunes, ya que tienen un tamaño y color similar, sinembargo a distancia se aprecia tonos rosados en el plumaje, y con prismaticos se les puede ver un pico bien gordo, que en primavera es de color fuertemente rosa-anaranjado.
Ahora bien, hay una manera infalible de identificarlos sin ningun genero de dudas, su canto. Probablemente tengan uno de los cantos más graciosos y peculiares de las aves de la peninsula. Escuchadlos en este mp3
¿A que os recuerda? ¿A que ahora se entiende el motivo de su nombre?
La muerte del pato
lunes, 20 de febrero de 2006 (Hace más de 1 mes)En la vida he visto/oido una cobertura similar en los medios de comunicación ante la muerte de un pato en pamplona. Ni lo he visto/oido ni lo hubiera creido si me cuentan que los telediarios y la radio iban a poner en portada «un pato muerto en pamplona y dos palomas en mostoles«.
Otra medalla que yo mismo me coloco y celebro. Por fin hemos conseguido extender la afición por la ornitología en la población. A este ritmo mañana Calblanque, Patrimonio de la humanidad por la via rápida y con urna de cristal incluida.
Creo que la unica declaración cuerda que he oido hasta la fecha sobre el asunto la ha dado el (creo?) Consejero de Sanidad del Pais Vasco, que sin perder los nervios nos ha recordado: «Los pajaros no son inmortales«. Va a ser eso.
Y Murcia sin papagayos
jueves, 24 de noviembre de 2005A mediados de los años 80 estabamos ya todavía en Cartagena intentando evitar la urbanización de las playas de Calblanque, lo que más tarde se convertiría en el Parque Natural de Calblanque.
En una de estas, tuvimos una entrevista con el concejal de Medio Ambiente por aquel entonces, Jose Vicente Hernandez sino me falla la memoria. El concejal de medio ambiente del Ayunt. de Cartagena se hartaba de repetir que en Calbanque no había nada más que «pichos» y lagartos. En un alarde de generosidad, nos entrevistamos con él en su clinica (veterinario tenía que ser) para hacerle entender que los valores ecológicos, sociales y sobre todo públicos se extendian mucho más allá de unos cuantos «pichos» y «largartos».
Sigue leyendo…
Europa más o menos
sábado, 12 de febrero de 2005 (Hace más de 1 mes)Ya tengo decidido mi voto!! …. creo…
Durante las ultimas semanas, cada vez que nos vemos los amigos ya no hablamos del tiempo «coño! que frio hace! ¿verdad?» ahora hablamos de Europa «¿que coño vas a votar?«. Aunque no lo parezca, tampoco ha cambiado tanto, total, dá igual lo que vote, va a seguir nevando.
Personalmente al principio tenía muy claro (es un decir) que votaría SI. Pero salía el energumeno de turno pidiendo el SI y conseguía hacerme cambiar de opinión…. hasta que salía el otro pidiendo el NO… y vuelta a empezar. Y estas andamos todos por aqui.
Sigue leyendo…
Una de bichos
lunes, 11 de octubre de 2004Sigo escaneando diapositivas así es que aprovechando la ocasión os voy a enseñar algunas. Porque, al margen de la calidad ó la técnica de la propia fotografía, la parte más sabrosa suele ser la que no se vé. Y como en muchas películas, suele pasar que el making-off resulta más entretenido que la propia pelicula, lástima del director.
Hace ya unos años, se me ocurrió la feliz idea de realizar un reportaje fotográfico acerca de la biología del mosquito, Culex molestus. La idea era bien sencilla, capturar en imágenes todos y cada uno de los aspectos más representativos de la vida del bicho. Asi es que en un pequeño acuario que tenía por casa empecé a meter larvas de mosquito de las charcas cercanas, para engordarlas en casa y así ir fotografiando cada fase del estadio larvario hasta al eclosión del adulto, para tormento de Merche y cachondeo generalizado.