viernes, 2 de diciembre de 2011

Dos ejemplos recientes que pueden ayudarnos a valorar nuestras futuras decisiones laborales sobre que debemos y que no debemos hacer ateniéndonos a sus consecuencias penales.

Queda claro, una cosa es interés público y otro el interés político. No es lo mismo expoliar el dinero de nuestros impuestos y enriquecerse a costa del interés público que llenar a un político de merengue.

Pero no se preocupe, no faltarán sesudos análisis televisivos, comités de expertos sociológicos pagados a millón y cientos de millones para fundaciones de investigacion que vengan a debatir en un futuro no muy lejano los motivos del descreimiento y la falta de confianza del españolito medio en el sistema judicial, cuando bastaría con encender la televisión para descubrir la importancia y los recursos que el gobierno concede a diversos aspectos de la administración del Estado. Sí, ciertamente la justicia tiene todas las de perder. El aspecto (incluso el olor, diría) del despacho de Hacienda de cualquier pueblo de mala muerte está años-luz en tecnología y recursos de los juzgados de la capital del Estado.

La siguiente imagen habla por sí sola. Y no, la parte de abajo no corresponde a un decorado de Cuéntame como pasó.

Dos ministerios dos siglos de diferenciaDos ministerios dos siglos de diferencia

La imagen superior corresponde la ministra de economía Elena Salgado portando los presupuestos generales del Estado, una publicación anual que desde hace ya muchos años se publica digitalmente. Debajo el sumario de uno de los juicios más importantes de los últimos años en España, el caso Prestige: 300.000 folios impresos y guardados en cajitas de cartón pulcramente amontonados en unas estarías metálicas del Carrefour. ¿se imaginan ustedes teniendo que buscar el término «hilillos de plastilina» en ese sumario? ¿No verdad? pues de eso se trata.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Carga retrasada de google

Este fin de semana descubrimos uno de esos pequeños rincones con un encanto particular en los que apatece quedarse y que estando tan cerca, en la Sierra de la Muela, desconociamos hasta el momento. Seguro que volveremos pronto.
Es una zona rocosa en semiumbría, con un vegetación muy espesa y densa, bien conservada, dominada de forma abrumadora por un buen montón (algunos cientos) de Palmitos (Chamaerops humilis) de portes impresionantes. Es una planta que me encanta, son plantas bonitas, elegantes, muy resistentes, útiles, fotogénicas y además se pueden comer.

No resistí la tentación de hacer otro experimento parecido al de el otro día (en otro gran palmital) esta vez mucho más «ligero», un vuelo alrededor del palmito tratando de repartir homogeneamente las fotos.
No ha quedado todo los bien que quería porque el terreno era muy irregular (rocoso) y me obligaba a acercarme mucho al palmito al pasar por detrás, pero se pueden sacar cosas interesantes con esta técnica que repetiré también más adelante.

En total son 35 fotografias convertidas en SWF con ffmpegffmpeg -r 10 -i %08d.jpg -b 6000k vuelo.swfSi quereis verlo en grande cliquead aquí, para parar la animación click derecho sobre la imagen y «detener».
También aquí podeis ver un miniplanet del sitio de la panorámica que estoy terminando de montar.

     
  Rincón de los palmitos  
  Rincón de los palmitos  

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Este fin de semana hicimos una excursión que tenía ganas hace tiempo: saliendo desde la rambla de Perín, pasando bajo el Tajo de Peñas Blancas, bajando a la rambla del Cañar y desde allí a Isla Plana. En total 12 kilómetros, la primera foto la tomé a la 13:20h y la última a las 19:15h, 6 horas. A esta ruta habría que añadir un desvío que hicimos de ida y vuelta a la zona de las viejas minas que se abren al sur del tajo.

Todo el recorrido lo conocemos sobradamente y lo andamos muy a menudo desde hace años, pero nos faltaba unir en una las varias excursiones que hay en esta, y contar con alguien que nos retornase a punto de partida o esperar el autobús. Y ha sido un acierto. Es una excursión cómoda y ligera, y en esta época, sin peligro de insolación/deshidratación se hace tranquilamente en 6-7 horas, contando la parada a comer, fotos y exploraciones mineras (Ojo! cuidadito al acercarse a la zona de las minas, ni se os ocurra meterse por allí de noche, ni con crios a los que tengáis cierto aprecio).

Tomar fotogramas

Para retratar la excursión otro experimento al que también tenía ganas de probar, una especie de (llamémosle) timelapse caótico:
Básicamente lo que hice fue poner la cámara en exposición automática, gran-angular (10 mm), aufocos y previsualización apagado. Ya fuese colgando del cuello ó bien en una mano iba haciendo fotos del terreno que tenía delante a intervalos complemente subjetivos, según: si el terreno era homogéneo hacia 5 fotos en tres minutos (un aproximación), pero al pasar junto a un palmito disparaba 4-5 seguidas, ahora giraba sobre mis pies y tomada 12-15 fotos de lo que me rodeaba, y seguía fotografiando la senda.
Por supuesto las fotos ni las revisaba/seleccionaba. La única precaución que tomé era la de tratar de darle cierta continuidad a la serie después de las distracciones haciendo alguna foto «formal». Si por ejemplo me subía una roca para fotografiar el paisaje, o me salía de la senda para hacer un macro de los Sedum al retomar la serie traté de empezar donde lo había dejado. Más o menos.

rambla y laderas de solanarambla y laderas de solana

Montar el vídeo

Al llegar a casa descargo las imágenes en una carpeta, extraigo las que no forman parte del timelapse (unas 250), las fotos formales, y genero un vídeo con las que quedan pasándolas a 5 fps con Mencoder escalando los JPG a 1024px ( ó más, a gusto de consumidor ) y con un buen bitrate ( 16000 ) Sigue leyendo…

lunes, 31 de octubre de 2011

Este proyecto de Arduino es tan simple como el mecanismo de un botijo, literalmente, conceptualmente esto es un botijo hecho con arduino, pero es probable que sea el más práctico de los realizados hasta ahora. Cuanto más complicado más inútil, y viceversa, cuanto más simple más práctico, bonita moraleja.

Una de las limitaciones propias de tener animales y plantas en casa son las obligaciones que generan. Da igual que los animales sean canarios y peces, para ellos un martes es indistinguible de un domingo, su estómago funciona de igual forma.

En nuestra última salida a Galicia decidimos no incordiar a ningún familiar/amigo con la tarea de «pasarse a ver si lo canarios tienen agua y darle de comer a los peces«. Dispuse un depósito de 8 litros de agua como bebedero y me ingenié un sistema de alimentación para los peces (alrededor de 80-100 platys) que viven en la tinaja del patio.
El problema de la alimentación de los peces es que si se les dá en exceso se contamina el agua y puede provocar un bloom bacteriano que en el peor de los casos acabe con un buen montón de peces muertos y si se les dá poco pues 3/4 de lo mismo. Si bien los platys se «distraen» mordisqueando algas y con el agua fresca se les puede «aletargar» fácilmente una temporada preferí no arriesgarme con un semana de parón y sobretodo costando tan poco trabajo.

(En el vídeo, si no teneis ganas de escuchar el rollo, para ver el funcionamiento moverse hasta el minuto 2:00)

Dispensador de comida

La mayor dificultad de este invento viene dada por la particular presentación de la comida de peces: pesa muy poco, absorbe humedad ambiental como una esponja reseca y es muy grande. En las primeras pruebas que hice, con un bote abierto completamente, la humedad ambiental del patio era suficiente para que por la mañana la comida estuviese convertida en pasta grumosa y solidificada en el fondo del envase, hasta tal punto solidificada que ni sacudiéndolo con fuerza caía fuera del bote.
La solución vino disponiendo una tapa basculante que evitaba la «caída de humedad» dentro del bote (y posibles chispeos veraniegos) y procurando que los movimientos del bote fuesen bastante bruscos para «desatascar» el contenido.
Esta tapadera basculante tiene una ventaja, el propio movimiento de giro del bote provoca que esta tapadera golpee el envase en cada giro, consiguiendo que «desatranque» posibles apelmazamientos de las escamas.

Sigue leyendo…

lunes, 29 de agosto de 2011

Una de esas pequeñas maravillas de la animación soviética que de forma esporádica nos suelen llegar a este lado de los Urales y con ese estilo tan peculiar para enlazar fábula infantil, narración, música clásica y una generosa dosis de realismo mágico.

Activen los subtítulos en castellano para la narracción rusa usando la barra de reproducción del vídeo


Via Brucknerite

martes, 16 de agosto de 2011 (Hace 5 dias)

Sigo con mis prácticas. Ayer construí un sencillo sistema para «mover» de forma gradual la potencia entre tres dispositivos, en este caso tres leds, pero que sin mucho esfuerzo serviría para situar un puntero en un espacio circular para, por ejemplo, con un par de motorcillos y un lápiz dibujar curvas…. ¿se me ven ya las intenciones?

El cógido es básicamente la curva de un seno desplazada 90º para adelante y para atrás para cada uno de los leds laterales:

int pinPotenciometro = 0;
float valor;
void setup() {
}
void loop() {
valor = analogRead(pinPotenciometro);
float p1=sin(radians(((180.00/1024.00) * valor)+90))*255;
float p2=sin(radians(((180.00/1024.00) * valor)))*255;
float p3=sin(radians(((180.00/1024.00) * valor)-90))*255;
if(p1<0) p1=0;if(p1>255) p1=255;
if(p2<0) p2=0;if(p2>255) p2=255;
if(p3<0) p3=0;if(p3>255) p3=255;
analogWrite(11,p1);
analogWrite(10,p2);
analogWrite(9, p3);
delay(30);
}

El esquema lo podeis ver aqui

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons