viernes, 21 de marzo de 2014 (Hace más de 2 meses)

Ayer vimos el segundo capítulo de Cosmos 2.0 la mítica serie que presentara e hiciera famosa Carl Sagan presentada esta vez por un admirador-alumno Neil deGrasse Tyson, un habitual también en los círculos escépticos y ateos junto con R. Dawkins.
La serie se está pasando por (creo) la FOX, canal de pago. Si ustedes, como nosotros, son afortunados carecedores de TV de pago pueden descargar los dos capítulos ripeados de TV con audio en castellano de aquí y aquí.

La serie está muy bien. Obviamente mucha infografía de gran calidad y muy espectacular visualmente, muy emotiva en las constantes referencias/dedicatorias a la figura y el trabajo de Carl Sagan. Muy efímera y ligera tratando algunos temas, aunque me temo que este sea un problema casi intrínseco a cualquier intento de divulgación cosmológica/cosmogónica y con una mas que excesiva atención narrativa (¿es impresión mía sólo?) en tratar de replicar y contradecir «teorías» y leyendas acientíficas/religiosas.

El segundo capítulo trata el tema evolutivo, la selección natural, la variabilidad genética y la adaptación al medio. Nada especialmente nuevo, ni siquiera en la omnipresente repetición de errores muy comunes (llamémosles si quieren narrativos), aparentemente leves pero interpretados de forma poco crítica acaban generando esquemas conceptuales infinitamente más graves cuando no directamente disparatados. Y ejemplos de esto tengo unos cuantos, seguro que ustedes también.

Soy consciente de que muchos de estos errores tienen difícil solución, que son fruto de el esquema didáctico televisivo, pero si aspiramos a producir otros resultados quizás deberíamos plantearnos hacer las cosas de otra manera.

Sigue leyendo…

miércoles, 12 de marzo de 2014 (Hace más de 2 meses)

El otro día me sugería Youtube utilizar su herramienta de edición de vídeo para hacer un trailer-resumen de mis vídeos allí colgados, y le hice caso. Nada de «edición avanzada» sólo musiquilla y unos micro recortes de varios de los más de 300 vídeos que tengo publicados hasta el momento ( y que ustedes pueden adquirir en el kiosko instalado en el hall del teatro ) pero que me han servido para repasar algunos piezas verdaderamente viejas ya (sí, sí, 8 años y ya son casi piezas de museo) y el equipo con que fueron grabadas.
Hay de todo, desde la cámara mas cochambrosa que algunos dudarían en llamar siquiera cámara hasta los vídeos de alta definición de la Nikon D7000, vídeos submarinos, timelapses, screencapture, manipulación fotográfica… otra cosa no, pero variados un rato.

Creo que los primeros vídeos digitales que subí a youtube los grabé con una Logitech Quickcam (que todavía funciona y conservo) que colgaba de un cable usb de 10 metros que se interrumpía si lo pisabas. Una calidad pésima, muchas limitaciones técnicas pero aún así pude transmitir en vivo por internet la reproducción de una de mis parejas de canarios (claro que antes tuve que acercar la jaula a mi habitación para que llegase el cable). A pesar de las dificultades técnicas la experiencia fue buena y rápidamente adquirí una cámara IP-Wireless Conceptronics que daba mucha mejor calidad, mejor foco y (sobretodo) me permitía llegar con la cámara a la terraza (hasta donde llegaba el alargador eléctrico). El color y la nitidez no admitían comparación, pude hacer mis primeros timelapse junto al comedero pero seguía con unos frustrantes 640×480@15fps.
Luego vendría la Canon compacta de Merche para buceo con la que grabé los vídeos de mi extinto acuario en el patio (y que han sido, de lejos, los vídeos con más reproducciones por cuestiones relacionadas con la acuariofília).
A principios de 2008 compré mi primeras CCTV de Ebay/China con las que monté el sistema de cámaras de vigilancia en comedero/nidos/etc… Una cámara en el comedero, otra en nidales de gorriones, otra en el jardín, otra en el patio… en una ocasión llegué a tener 13 cámaras funcionando (12 cctvs y 1 usb), ahora «solo» 6 permanecen activas.
Empezó a picarme el gusanillo del vídeo y adquirí la JVC Everio, una videocámara que si bien no permitía grandes filigranas fotográficas tenía una capacidad de vídeo superior a los 60seg máximos que la Canon compacta y una razonable autonomía con sus 60Gb de disco duro y que junto con la Nikon D70 me permitía ya la realización de vídeos algo decentes, de naturaleza sobretodo.
Esta combinación de Everio+Nikon D70 duró hasta hace un par de años en que murió mi Nikon D70 y que afortunadamente pude reemplazar por una Nikon D7000, esta vez sí, con calidad de vídeo más que decente: cambio de objetivos, correcciones fotográficas, exposición manual, etc… y con la que funciono actualmente.
Ni hace todavía una semana que estoy estrenando otra cámara nueva, una cámara Acorn de fototrampeo (Trailcam) que aunque no les he presentado todavía oficialmente por aquí ya ha demostrado muy prometedoras sorpresas.

El montaje aparecen los siguiente vídeos: Acuario en verano…, Metapixel, Polluelo de Gavio…, Salamanquesas cor…, Loop nona #1, Arduino uno, Dispensador de co…, Estibilizador de …, Almendro 360 º, Sinsin, 28 dias, Las Tijeretas, is…, Cuervo de festín …, Pieris brassicae, Calnegre, Lorca, Paseo y snorkel e…, Bajada en Bici de…, Reserva faunístic…, Isla de los lobos…, A vela frente a I…, 24 horas en Calnegre, Buceo segun merche, Rio Castril, Charco azul, Construyendo el n…, Estorninos en el …, Flores de Mayo, Jugando con Hugin II, Subida a la Muela…, Pelea de Estorninos, Raton patio (varios), Parapente en Alha…, Tormentas de sept…, Playa de San Ginés, Muniellos en 2 mi…, Grabación en bucle, Comedero del patio, Portús, Febrero 2014, Pareja de zorros.

viernes, 14 de febrero de 2014 (Hace 96 dias)

Me ha encantado el formulario de inscripción de ONO a sus listas Robinson.
Para el que no lo sepa una lista Robinson es un fichero de clientes que no desean que sus datos personales sean utilizados para otros fines comerciales diferentes para que originalmente fueron facilitados. Como podréis imaginar el «otros fines comerciales» de la frase anterior es el eufemismo utilizado comúnmente para el simple y vulgar buzoneo/spam-telefónico/spam-electrónico etc…

Desde que se inventaron esta milonga (que no sirve absolutamente para nada) tengo por costumbre apuntarme a todas las listas Robinson que me pasan por delante. Básicamente cuando me llaman por teléfono desde Perú para venderme una moto les puedo mandar a la mierda con un poco más de fundamento y orgullo herido.
Esta mañana nos ha llegado una carta de ONO advirtiendo otra vez (estas cartas son periódicas, de ahí que diga que no sirven para nada) que nuestros datos iba a ser vendidos a terceros para hacernos llegar publicidad, y que si no queríamos que esto ocurriese teníamos 30 días para impedirlo acudiendo a la página ono.es/consentimientogeneral.

Básicamente: vamos a ganar dinero vendiendo lo que insistentemente nos has dicho que no hagamos, y si no quieres que comentamos una ilegalidad: impídelo … si puedes, porque OJO! con el formulario que lleva trampa:

Formulario ONO Robison Formulario ONO Robison

En 4 casillas te preguntan por cada una de las cuatro modalidades del buzones habitual, pero al loro porque la última casilla deshace todo lo que hubieras seleccionado en las casillas anteriores. Si es usted de los que compulsivamente a haciendo nonononono->enviar … está Vd. perdido.

Como iba ya «calentito» me ha dado por echar un vistazo al código fuente de la página y el envío POST que hace el susodicho formulario después de pulsar «Enviar» y también es para darle de comer aparte. Los 5 inputs de opciones del formulario tienen el mismo nombre (NAME) son NAME=webformportlet_WAR_webformportlet_INSTANCE_6NFg_contenedor_checkbutton_linea1_check
(ahí es ná)
esto, aunque no inutiliza el formulario es tan sorprendentemente estúpido que da que pensar.
En lenguaje coloquial vendría a ser como tener 5 hijos y llamarlos todos JUAN. Ridículo obviamente. Hay otras maneras de acceder a los campos de formulario sin usar el nombre, dirá alguno. Por supuesto, por ejemplo: puedes tener 5 hijos, llamarlos a todos JUAN y cuando quieras saber que está haciendo el cuarto, los pones en fila por orden de nacimiento, los cuentas y cuando llegues al que hace 4 le preguntas que estaba haciendo. Es demasiado ridículo para no pensar mal.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tantos años y tantas discusiones sobre si el escritorio Linux era ó debía ser o no accesible al gran público, y mira tu por donde y sin que nadie lo pronosticase ha pasado en un par de años (par arriba/abajo) de un triste 1% de los escritorios al 50% tirando por lo bajo. Basta con que te pasees un rato por Facebook y eches un vistazo a la lista de amistades conectadas en ese momento. La gran mayoría ya lo hacen desde su smartphone, el 80% de cuyo mercado está copado por Android (un Linux adaptado).

¿Que no está el escritorio Linux preparado para el usuario medio? El listo que decía eso es el que no estaba preparado para entender que el pc-escritorio está a punto de convertirse en una cosa-de-frikis-informáticos y quedar relegado a entornos profesionales de programación, video-edición y otras cuestiones productivas. Ese usuario medio que tanto preocupaba porque no acaba de llegar a Linux acabará en unos años por no saber ni lo que es un escritorio, y tal como está el mercado de los smartphones, probablemente sin saber siquiera que es eso de Windows que tanta gracia les hace a los frikies.
De ahí (en mi opinión) buena parte del fracaso de los últimos escritorios como Windows 8 ó Ubuntu Unity, una especie de engendros que tratando de ofrecer lo bueno de lo uno y de lo otro han acabado convertidos en móviles gigantescos que no te dejan levantarte de la mesa.

Parece cada vez más evidente, todos mis conocidos con tablets/smartphone han dejado de usar el ordenador casi de forma absoluta y apenas ya si lo encienden para imprimir o redactar algún documento. La informática está tomando dos caminos: a un lado los frikies y profesionales de la informática con sus ordenadores de sobremesa y sus torres, al otro el resto del mundo con sus smartphone/tablets cada vez más potentes y autónomos.

Por todo esto mi interés en desarrollar (más), ampliar y mejorar el acceso móvil de Cuaderno de campo en su versión para móviles. Este fin de semana le he dado un nuevo empujón y he podido incorporar algunas cuestiones que tenía pendientes.

Sigue leyendo…

sábado, 21 de septiembre de 2013

Desde ya se puede navegar por los apuntes del blog y por las galerías de fotografía, vídeo y panorámicas usando las teclas IZQUIERDA y DERECHA de las flechas de cursor (las cuatro teclas con flechas que tiene prácticamente el 99% de los teclados modernos).
De este modo la tecla izquierda retrocede al apunte/fotografía/video/panorámica anterior y la tecla derecha avanza al siguiente apunte/fotografía/vídeo/panorámica. En la galería además sirve para avanzar de página de los álbumes. En breve lo incluiré también en los apuntes.

Lo único que tuve que hacer es incluir en las cabeceras de estas páginas la cabecera<link rel="prev" href="....."/>
<link rel="next" href="....."/>
y en javascript una función que lee estos valores y los asigna a dos teclas$(function() {
$(document).keyup(function(e) {
switch(e.keyCode) {
case 37 : window.location = $("head link[rel=prev]")[0].href; break;//left
case 39 : window.location = $("head link[rel=next]")[0].href; break;//right
} }); });

Inicialmente incluí las teclas PGDOWN y PGUP (33,34) pero entorpecía hacer scroll en la página de los apuntes más largos.

domingo, 3 de marzo de 2013 (Hace 79 dias)

Spotify en openSuse/KDE4

La aplicación Spotify seguro que la conocéis ya hace mucho, no es mi caso. Obviamente conocerla la conozco pero no había tenido oportunidad de probarla hasta hace apenas un mes que tengo el Android.
No existe versión de escritorio de Spotify para GNU/Linux (la versión vía Wine ni me interesa ni la cuento). Mejor dicho, no existía. Hay una versión experimental nativa para Linux/Debian pero no para Fedora/openSuse. Ni se me había ocurrido probar el DEB en openSuse 11.4, y mira tu por donde funciona bien y de manera razonablemente sencilla.
A continuación reproduzco los pasos para instalarlo y hacerlo funcionar (sobre 2.6.37.1-1.2-default, openSuse 11.4 y KDE 4.6.0)

Descarga

Del repositorio de Spotify descarga la última versión del DEB disponible para tu sistema (32 ó 64bits) y guarda el DEB en una carpeta. En mi caso usé: spotify-client_0.8.8.323.gd143501.250-1_i386.deb

Descomprime DEB e instala

Nos movemos a la carpeta donde descargaste el DEB y hacemos
mkdir spotify; ar p spotify-xxxx.deb data.tar.gz | tar xz -C ./spotify
Esto creo una carpeta spotify que contiene dos carpetas /opt y /usr que debes mover a tu sistema.
sudo mv ./spotify/opt/spotify/ /opt/
sudo mv ./spotify/usr/bin/spotify /usr/bin/spotify

Instalamos el archivo .desktop en el sistema
sudo cp /opt/spotify/spotify-client/spotify.desktop /usr/share/applications/

Ejecutar Spotify

Con lo anterior ya tendrías instalado Spotify en tu GNU/Linux aunque es más que probable que no arranque por falta de alguna librería. Prueba a lanzarlo y procúrale las librerías que vaya diciendo que no encuentra, normalmente tendrás las equivalentes, en otra versión ó con otro nombre. En mi caso bastó con crear los siguientes enlaces. Esto puede variar de una máquina a otra, depende de los paquetes que tengas o no instalado.
su
cd /usr/lib
ln -s libcrypto.so libcrypto.so.0.9.8
ln -s libssl.so libssl.so.0.9.8
ln -s libnss3.so libnss3.so.1d
ln -s libnssutil3.so libnssutil3.so.1d
ln -s libsmime3.so libsmime3.so.1d
ln -s libplc4.so libplc4.so.0d
ln -s libnspr4.so libnspr4.so.0d

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons