sábado, 2 de diciembre de 2006

En 1996 se confiscó en Cartagena el ELSE, un pequeño velero de madera utilizado para tráfico de drogas. Durante más de un año estuvo arrumbado en el puerto de Escombreras.

Abandonado en el puerto de Escombreras durante más de un año en espera de sentencia, y puesto en depósito de la Autoridad Portuaria, le fueron arrancados y sustraídos los instrumentos de navegación, embarcación auxiliar, timón y puntos de luz, herramientas y cualquier objeto de valor que pudiera llevar a bordo. El agua inundó el interior del barco, dañando el motor -ya averiado en el momento de su detención- y otros utensilios.

El mecanismo del ancla se encontraba atorado, las velas deterioradas por la exposición al sol y el palo mayor inservible por la acción de la carcoma. La cubierta, expuesta a las inclemencias del tiempo sin ningún tipo de cuidados ni mantenimiento, mostraba numerosas maderas rotas o estropeadas. En el interior, colchones, papeles y utensilios varios se encontraban en el suelo, junto con restos de comida en descomposición y parte de las velas, todo ello en un amasijo de enseres que se mezclaba en el fondo inundado.

Los inicios del proyecto Posidonea

En 1997 Anse-Cartagena se hizo con él y se encargó de su rehabilitación, y desde entonces lo viene usando para diversas actividades, entre otras los censos/conteos de aves y mamíferos marinos. Ayer se embarcó Merche en el ELSE y durante los próximos 5 dias estarán navegando por la costa de Alicante y Murcia, contando pardelas y si se dejan ver calderones, delfines y demás cetáceos.

Seguiremos informando (sobre todo si los delfines se dejan ver)

martes, 21 de noviembre de 2006

– Oye Javier (Arteche), ¿no tendrás por ahí 213 millones de euros?. Mira es que tengo yo aquí un paisaje rústico muy bonico y creo que harías bien en comprarlo.
– Pero, hostias Juan Antonio (Roca), para qué quiero yo un paisaje bonico murciano si aquí en Guipúzkoa tengo bosques enteros que admirar.
– Hombre, pero fíjate bien, que el paisaje murciano de Lo Poyo es muy bonico.
– Ya, ya, pero no sé yo qué puedo sacar…
– Tú fíjate bien…
– Sí pero no…
– Fíjate, hombre, fíjate…
– Sí lo veo, lo empiezo a ver…
– Está un poco jodido, pero insiste…
– Ya, ahora sí… lo veo… Toma 213 millones de euros con mi tarjeta de la Kutxa.
– ¡Ese es mi Javier! (Arteche).

Para más información lean la entrevista en un diario Guipuzkoano a Teresa Rosique, portavoz del PSOE en la Asamblea Regional de Murcia.

viernes, 27 de octubre de 2006

Panoramix, aquel viejecito druida de Asterix y Obelix que lanzaba una bellota al suelo de la que brotaba un roble casi de inmediato vive (o trabaja) en los viveros Medinaflor.

Esta empresa, que suministran Quercus para repoblación forestal en Extremadura están consiguiendo acelerar el crecimiento de las encinas en el vivero hasta alcanzar los 3 metros de altura en un año y medio.

La ya tradicional excusa de repoblar con pinos, dado su mayor velocidad de crecimiento, en lugar de con vegetación autóctona, parece que tiene los dias contados.

miércoles, 11 de octubre de 2006

La Isla de las hormigas ( ver en Google Maps ) son dos pequeñas islas situadas en frente del Cabo de Palos (Murcia), y en cuyas aguas se encuentra una reserva marítima de gran valor ecológico.
Por supuesto la pesca está prohibida y el buceo en la zona es solo posible con autorización. Esta mañana han ido Merche y Jandro a bucear allí, y la verdad es que las imágenes que han traido son impresionantes. Es impresionante la densidad de pececillos y el tamaño y la abundancia de otros que fuera de la reserva son realmente complicados de ver (cuando menos fotografiar así de cerca).
Aqui teneis los videos, casi 15 minutos subtitulados con el nombre de las especies.

Carga retrasada de blip

Pd: Tenemos dudas con la identificación del Gitano ( podría ser un Mero), no así con la del Gitano real que es un autentico merluzo.

martes, 10 de octubre de 2006

En opinión de Gerardo Pérez, alcalde de Las Navas del Marques, un pueblo de Avila donde se pretende levantar nada más y nada menos que «La Ciudad del Golf». La frase se entiende mejor si, presuponemos, que hace referencia, no al monte como espacio natural protegido de uso público, sino al «Montes de las Navas SA», una sociedad anonima creada y gestionada por el Ayuntamiento de las Navas, la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Avila.
Curiosamente una sociedad creada en el año 2000 para proteger dicha zona, y cuya principal actividad ha sido la de recalificar los terrenos de esta ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=bS8nglAPPhM]

El pasado dia 29 el Tribunal Superior de Justicia denegó dicha recalificación y calificaba el proyecto sin interes público. Acto seguido el alcalde, alegando que no había recibido ninguna notificación comenzaba la tala de arboles. La vieja técnica de «mientrás llega la sentencia por escrito aqui no queda nada por proteger», y así este sábado y domingo empiezan las talas de arboles.

La procedencia de las inmobiliarias, promotoras y construcctoras que se mueven detrás se lo pueden imaginar: Benidorn, Orihuela, Torrevieja, Alicante… Pero ¿quien es el avispado construcctor que compra los terrenos a 5 euros el metro cuadrado? Pues ni más ni menos que Paco Gómez, actual Presidente del FC Cartagena (ojo!, no confundir con Futbol Sala Cartagena a quien patrocina Polaris World, los dos se pronuncian EFESE )
Quien dijo que la constructoras se refugian el negocio de las eléctricas no ha visitado Cartagena.

Un tribunal veta una gran urbanización

Una constructora tala el refugio de cigüeñas protegido por los jueces

Libro de visitas El Naviero (Las navas del marques)

viernes, 6 de octubre de 2006
Rio Uruguay

La globalización es algo muy complejo que tiene aspectos positivos y negativos.
La globalización supone un sistema de organización de la economía mundial en el que los grandes capitales vuelan de un país a otro, de una gran compañía a otra, a gran velocidad, fugazmente en muchos casos.
Esta alta volatilidad del capital tiene más aspectos negativos que positivos para la población local de un sitio, de cualquier sitio, donde esos capitales llegan a invertirse: antes o después el capital invertido desaparece, dejando el lugar arrasado, en el más amplio sentido del término «arrasar».
Samuel, un amigo de una lista de correo, me informa del conflicto desatado entre Uruguay y Argentina con motivo de la instalación de unas industrias papeleras europeas en el Río Uruguay, que hace de frontera entre los dos países. Os lo copi-pego: Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons