miércoles, 28 de febrero de 2007 (Hace 199 dias)
Rainbow Warrior

Greenpeace acaba de presentar una denuncia por supuesto delito de prevaricación contra el Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), el pepero Adrián Ángel Viudes Viudes, porque éste no autorizó el atraque del Rainbow Warrior en la zona comercial -la más interior y concurrida- ya que dice que «la Autoridad Portuaria de Cartagena solo asigna buques comerciales, que transporten mercancías o pasajeros«.
No me puedo creer que las normas de la APC establezcan que un yate de una ONG como Greenpeace, que ofrece un servicio público más o menos estimado, pero innegable, no pueda atracar en la zona de más fácil acceso al público para poder difundir mejor los mensajes de sus campañas informativas (en este caso contra la sobreexplotación de las poblaciones de atún rojo en el mediterráneo y el papel que están jugando las granjas de engorde, como las de Cartagena). ¿Quién se cree ese señor que es para disponer de un organismo público como el de la APC como si de su coto particular se tratara? ¿Por qué un año antes, cuando la campaña informativa era sobre la soja transgénica sí le permitió atracar y ahora no?
Es evidente que lo que le molesta a ese señor, y seguro que al Partido Popular que es quien lo nombró también, es que haya personas dispuestas a poner en evidencia su política de arrase y pelotazo en el mar y en tierra firme.
Pero por mucho que esconda bien los muertos en los armarios, el olor ya apesta.

domingo, 4 de febrero de 2007 (Hace 223 dias)

No son radicales las ideas que se quedan bajo tierra. Radicales y libres (y no hablo de moléculas inestables ni de las juventudes batasunas), son las ideas que partiendo de la raiz no solo florecen y fructifican, sino que vienen los pájaros y se comen los frutos, cuyas semillas diseminarán (valga la redundancia) por aquí y por allá.
Aquí os traigo, pues, mi cagada particular: Sigue leyendo…

miércoles, 31 de enero de 2007 (Hace 227 dias)

(Esta es una respuesta que estaba dando a Fede en el apunte «El incendio del El Hierro«, me ha quedado tan larga que he decidido convertirla en apunte, y así de paso, facilitar la participación de unos comentarios que estan dando bastante de sí)

Pino canario

Fede, no sé si conoces Murcia/Almería ó alguna zona del Levante, pues bien, por aquí, como en el hierro abunda la vegetación xerófila, que le gusta la sequía, y casi toda la vegetación autóctona resiste (preferiría usar el término: «sobrevive«) al fuego al igual que lo hace el pino canario.
Tanto es así, que casi podríamos decir que «si no sobrevive a un incendio, no es autóctona«.
Así, entre tu y yo, y ahora que nadie nos lee, casi te diría que los incendios, a largo plazo, acabarían haciendo más bien que mal a la vegetación de esta zona, ya que «cribarían» la vegetación, permitiendo sobrevivir solo a las mejor adaptadas, es decir, a las especies oriundas del territorio.

Ahora bien, esto parte de varias premisas falsas:

Sigue leyendo…

domingo, 7 de enero de 2007 (Hace 251 dias)

Hace un par de semanas, Merche fotografió este pez que no somos capaces de identificar. Lo dejo por aqui, a ver si alguno de nuestros visitantes con conocimientos de biología marina le suena de algo.

¿Conoces a este pez?¿Conoces a este pez?

Haciendo click sobre la imagen podeis ver alguna otra foto del bicho. Inicialmente los del centro de buceo lo «identificaron» como «serpiente marina«, pero despues de ver las fotos se retractaron. Consultando nuestras guias solo se parece, sin serlo, a una Anguila. Y alguien a comentado que se trata de una Anguila de arena, sin mucha convicción.

Quien lo adivine tendrá unos beneficios, como decía aquel, incalculables!!

jueves, 4 de enero de 2007 (Hace 254 dias)

El pasado mes de mayo/2005 un grupo de amigos hicieron la travesia en kayak entre Cartagena y Cabo de Gata (Almeria). En total 4 dias de paleo saliendo desde el Portus hasta llegar al Parque Natural del Cabo de Gata.

Alvaro, videonatura.com, filmó todo el recorrido y montó un mini-documental en DVD sobre el paseo en kayak (con una calidad envidiable, todo sea dicho) con músiquilla y la narración de Jesus y la actuación estelar de Jandro. Yo lo he ripeado y subido a GoogleVideo (GoogleVideo cerró, lo podeis ver aqui debajo)para el que le apetezca verlo, pero principalmente porque me han gustado mucho las impresionantes imágenes de la almadraba de La Azohia.

La almadraba es una de las artes de pesca más antiguas que se conocen (preromanas) consistente en instalar un laberinto de redes que normalmente parte de la costa y aprovechan los movimientos migratorios de las especies que entran o salen de desovar en el Mediterraneo. Segun sean capturados al ir ó al venir se las conoce como «almadraba de ida» ó «almadraba de vuelta» y determinan tanto la especie capturada como la calidad del pescado (cuando el pescado se dirige a desovar llega cargado de grasa, que aumenta su sabor y precio).
Las redes permanecen hasta 2 meses instaladas, y cada dia son visitadas por los pescadores, que deciden si hacer ó no «la levantá«. Cuando esto ocurre, los barcos forman un circulo en medio del cual se levanta «el copo» donde se agolpan los peces que han caido en la trampa, que tratandose de atun rojo pueden ser animales de 300 kilos

La almadraba de La Azohia es «de vuelta» y vá especialmente dirigida a especies «menores» como bonitos, bacoretas y lechas, mucho menos conocida que la almadraba de Zahara de los Atunes, «de ida» (o de derecho) y destinada al Atún rojo.

Desde hace años, las almadrabas andan en crisis dada la sobreexplotación pesquera, y muy especialmente por culpa de las redes de cerco destinadas a la captura masiva de atún rojo para las jaulas de engorde, como las que afortunadamente han retirado recientemente de la costa de Cartagena. Quizás de esta manera se recupere una de las pescas más espectaculares que se pueden ver y una de la estampas más típicas de la Azohía, la playa llena de las enormes anclas de la almadraba.

Más acerca de la almadraba:
Reportaje de A3 con impresionantes imágenes de la captura de atunes rojos.
La almadraba de Barbate

sábado, 16 de diciembre de 2006

No es cierto que el instinto se oponga a la cultura; que a la naturaleza de las cosas y las personas tengamos que oponer necesariamente los aspectos sociales o aprendidos.
De las mujeres siempre se ha dicho que tienen un instinto maternal, dando así por supuesto que aquella que decidiera no tener hijos era una mala mujer, porque carecía de ese instinto. Así, sin apenas darnos cuenta, las generaciones anteriores nos colaron de rondón que lo importante era el aspecto biológico que garantiza la pervivencia de la especie humana, sin darnos cuenta de que tales afirmaciones no eran sino afirmaciones culturales, y que como tales, formaban parte de un modo particular de entender la vida, en un momento (social, económico, político, etc) determinado.
Adonde quiero llegar Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons