domingo, 1 de junio de 2008 (Hace 104 dias)

Comenta rumm en un apunte anterior sobre la reproducción de helechos desde esporas el problema de la dureza del agua al regar, especialmente cultivos que, como en el caso de los helechos producidos desde esporar, son bastante prolongados, requieren bastante tiempo.

Helechos creciendo en botes de spaguetti

Precisamente hace un par de dias fotografiaba algunos de estos cultivos que estoy haciendo el patio de casa. Os dejo alguna foto y comento algunos detalles a tener en cuenta, que puedan ampliar lo que escribí en su momento.

A la pregunta de como evitar la excesiva alcalinización del sustrato como consecuencia de los riegos con las aguas (duras) que tenemos por Murcia, respondería que «evitando regar«, jeje, pero esto es peligroso.
Por las fotografías del apunte anterior alguno puede hacerse una impresión erronea. He «plantado» helechos en macetas cubiertas con bolsas de plastico cuando he hecho bastantes «plantaciones» y he agotado los contenedores idoneos. Para este tipo de plantaciones el contenedor ideal lo puedes encontrar en cualquier «todo 100» de los chinos: los botes de plástico para pastas/similar. Son enormes, transparentes y muy baratos.

Adianthums en desarrollo

Hay que tener en cuenta que entre que se esparcen las esporas y sacamos los helechos a maceta, va pasar como mínimo un año. Como mínimo. (siempre hablando de medios caseros, sin invernaderos ó técnicas avanzadas de climatización y demás). En este tiempo, si se aplica mucha agua de mala calidad al finalizar el cultivo el suelo puede estar en condiciones bastante lamentables.
Sinembargo al cultivar en este tipo de espacios casi herméticos los riegos son mínimos. En la primera fotografía se pueden ver dos de la media docena de contenedores que tengo repartidos por patio y terraza con un año y medio o dos de antiguedad, y que en total debo haberlos regado un par de veces (mas lo que le haya caido por lluvia ó de forma accidental). No necesitan más, la perdida por evaporación es mínima, casi nula. Sigue leyendo…

viernes, 30 de mayo de 2008 (Hace 106 dias)

Kenneth Lavrsen es el programador principal de Motion, el programita del que ya les he hablado en un montón de ocasiones, utilizado para la detección de movimientos a través de una cámara ó una webcam.

Pues este danés tiene instaladas en su casa 9 cámaras/webcams en diferentes puntos (por si alguno se pensaba que yo con dos era un tipo raro), por supuesto, todas conectadas a Motion. Como yo, una puesta en un comedero para pájaros en el jardín y otras en 2 cajas nido, en una de las cuales hace unos días comenzaron a criar una pareja de Carboneros.

Desde que descubrí que habian comenzado la puesta, regularmente visito su página para echar una ojeada, y esta tarde he podido ver un acontecimiento bastante curioso (por la dificultad de verlo en vivo): uno de los carboneros ha entrado al nido y tras poner algo de orden en él, ha picoteado uno de los huevos hasta romperlo, lo ha saboreado y tirado fuera del nido. Me descargado la secuencia de jpg para convertirlos en avi que podeis ver a la izquierda.

Este comportamiento, si bien es dificil de observar (a no ser que tengas un cámara metida en el nido no hay manera de verlo) es relativamente común. Cuando falta el espacio, un nido mullido es un lujo y si por cualquier motivo los progenitores ha desaparecido, esos huevos no hacian mas que estorbar. También es posible que los responsables de la puesta fuesen estos mismo pájaros, que por algún motivo se vieron obligados a abandonarla, es dificil de saber. En cualquier caso este vídeo en un documento interesante y difícil de obtener.

Durante estos dias la visitaré a menudo, porque parecen pajaros muy dispuestos a sustituir los huevos por unos más frescos.

lunes, 28 de abril de 2008 (Hace 138 dias)

Esta mañana ha nacido el primero de los polluelos de la pareja de canarios a la que le tengo puesta la webcam.

Si todo marcha como debe, mañana debería nacer el segundo y pasado el tercero. El cuarto huevo no nacerá nunca ya que es un huevo que pertenece a otra pareja cuyo macho es infertil.

En cualquier caso hay poco que ver estos dias, durante los 6-7 dias primeros, la hembra apenas levanta un poco el culo para darles de comer lo que trae el macho y los pollos apenas pueden levantar el peso de su cabeza más de 10 segundos. Eso sí, el macho muestra un interes desmedido en mirar debajo de las faldas de la hembra.

Podeis seguirlo en http://camara.trebol-a.com/camara2

Actualización

Por la tarde ha nacido el segundo

lunes, 14 de abril de 2008 (Hace 152 dias)

Desde hoy, ( y por segundo año consecutivo ) la segunda de mis webcam se mueve al nido de una de mis parejas de canarios que ha comenzado una nidada.

Hoy ha puesto el segundo de los huevos. Con lo que si todo va bien, saldrian de cuentas para finales de mes. Por delante quedan 2 semanas en las que ver a un pájaro acostado todo el dia haciendo nada!! ¿se lo ván a perder? ¿y de que vais a hablar en la oficina animalicos?
¿de futbol?

miércoles, 9 de abril de 2008 (Hace 157 dias)

Eh! no dirán que no les estoy dejando descansar, casi dos semanas sin escribir, pero sigo por aqui, jugando con las cámaras del comedero y otras.

Primeros fotogramas de videoPrimeros fotogramas de video

Una de las cosas que más me llamó (y me llama) la atención de la cámara IP que tengo puesta en el comedero es la alta velocidad de obturación (hablando en términos analógicos): 1/10.000 segundos (una diezmilesima de segundo) Cualquiera que le guste la fotografía y especialmente aquellos que se hayan pasado años persiguiendo bichos desde detrás de un objetivo fotográfico, saben lo muy extremadamente improbable que resulta poder utilizar estas velocidades (en el caso de que la cámara de fotos disponga siquiera de esta velocidad de obturación, algo bastante raro).

Pues maravillas de la tecnología, estas cámaras digitales de apenas 80 euros, no solo son capaces de realizar capturas a esta velocidad sino películas, es decir varios de estos fotogramas por segundo.
Esto resulta en que las imágenes que componen un video grabado con estas cámaras se compone de fotografias en las que el movimiento está prácticamente congelado, sin barridos de movimiento excepto en casos de movimientos muy cercanos a la cámara.
Esto dá un juego increible ya que se pueden hacer paradas casi perfectas en el vídeo, ya puse hace tiempo un ejemplo.

aterrizaje

Jugando con esto, esta mañana descubrí otra curiosidad. Obtener fotografías de los pájaros aterrizando en el comedero, con alguna que otra fotografía sorprendente como esta de la izquierda.
Por si alguien no lo reconoce, es un Estornino aterrizando.
En Flick he puesto un montaje con algunos de estos primeros fotogramas y hasta un vídeo, ahora que Flickr admite vídeos habrá que estrenarlo.

Para extraer el primer fotograma de una secuencia de videos basta con hacer en la carpeta que se encuentren:for x in `ls *flv`; do ffmpeg -y -i "$x" -ss 00:00:0 -vcodec mjpeg -vframes 3 -an -f rawvideo "fotograma$x.jpg";done
Y luego crear el montaje con:montage -geometry +0+0 fotograma*.jpg salida.jpg

lunes, 17 de marzo de 2008 (Hace 180 dias)

He terminado de programar unas páginas desde las cuales acceder a la cámara que tengo instalada en el comedero de pájaros de casa.

Captura del navegador

En principio era poco menos que una aplicación Java para conectar a la cámara. Despues con JQuery he id añadiendo funcionalidades via Ajax, hasta casi convertirlo en el sueño de cualquier ornitólogo-vago: controlar la avifauna local sin moverse del sillón de casa:

  • Conectar mediante Java a la cámara
  • Obtener fotografias de la cámara en tiempo real (más o menos)
  • Acceso inmediato a los 6 últimos vídeos generados por Motion
  • Descarga de estos vídeos
  • Actualización automática de las lista de vídeos conforme estos se generan
  • Estadisticas de actividad actual y pasada actualizadas de forma constante
  • Consulta de registro «log» de actividad en el servidor

Lo único que no puedo mejorar es ancho de banda que suministra ONO. Este debería ser suficiente para servir 2-3 conexiones simultaneas a la cámara. 3 ó más conexiones ralentizarán la conexión notablemente.
Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons