sábado, 8 de noviembre de 2008

Seguro que cuando Kenneth ( el programador original de Motion ) se puso a desarrollar un programa de Motion capture tenía en mente otro tipo de «capture»… pero mira, por segunda vez el programa me ha servido para controlar y dar caza a la «innombrable» que corría por el patio, y que a fuerza de amontanar hojas secas en la caldera conseguía hacer saltar los plomos de casa un dia sí y otro también.
Anoche, escoba en mano, le expliqué en que consiste la pirámide ecológica, en concreto el apartado referido a cazador-presa.

Realmente, si no fuesen unos bichos tan repulsivos serán muy curiosos de observar. Son terriblemente inteligentes. En el montaje de vídeo que aquí os dejo ( utilizando solo algunas de las muchas grabaciones realizadas estos últimos 5-6 dias ) podeis ver el ingenio del animal para esquivar la trampa de pegamento que le tenía puesta en lo alto de la pared de enfrente por la que se colaba a diario ( para situarse un poco diré que la cámara estaba situada a unos 2 metros del suelo – lo que asoma por la parte de arriba son las tejas del techo de mi habitación en el patio)

viernes, 17 de octubre de 2008

Sospechábamos de su existencia en casa desde hace un tiempo, pero hasta ahora no lo habíamos visto. Ha hecho falta que nos vayamos 3 días de casa para que descubramos que efectivamente tenemos un ratón (y creo que algunas de sus crías) correteando por casa.
Me extrañaba que después de tener varios meses las cámaras por el patio no lo hubiese grabado ni un solo día y a la primera que nos vamos aparezca, por lo que voy a tener que darle la razón a Merche cuando dice que, en realidad, es un Ratón casero reconvertido a ratón patiero a fuerza de cerrar las puertas e irse de viaje.
Menudo disgusto dejarlo encerrado en un patio lleno de hojas secas, macetas, agujeros y semillas, pero sí, parece que mucho gusto no le dio porque desde que llegamos el lunes no lo he vuelto a grabar en el patio. ¿está en casa? imagino. Ha buscarlo. Ya tengo nuevo juego. Este ratón va a resultar que sale menos de casa que yo mismo ¿será contagioso?

miércoles, 15 de octubre de 2008

Este fin de semana+lunes nos escapamos tres dias al hayedo del Parque Natural de Tejera Negra (Guadalajara). Aunque el hayedo no estaba en todo su esplendor otoñal de hojas rojas (le falta aún un par de semanas) la zona en general y los bosques de robles en particular bien merecen un par de buenas caminatas que nos dimos.

Robledal camino del Hayedo (Tejera Negra)Robledal camino del Hayedo (Tejera Negra)

Tejera Negra es un parque natural situado en Guadalajara, muy cerca de Madrid, y conocido especialmente por albergar el bosque de hayas más meridional uno de los bosques de hayas más meridionales de Europa, un autentico reducto de otras épocas más frias. Esta (pequeña) porción del bosque es sin duda el centro neurálgico y el reclamo principal del parque, sobretodo en estos dias en que comienza el espectaculo otoñal de hojas rojas y que consigue que la zona se colapse prácticamente de visitantes.

Sigue leyendo…

miércoles, 8 de octubre de 2008

Después de las últimas lluvias y para proteger un poco más el objetivo de cámara del comedero, puse un filtro fotográfico de gelatina justo delante del objetivo. Es un filtro amarillo casi completamente transparente, pero al estar colocado dentro de una caja oscura desde el exterior hace las veces de espejo. Esta mañana se ha grabado a una de las cotorras que visitan el comedero de forma graciosa curioseando su propio reflejo.

Desde que empezaron a llegar al comedero las llevo observando con detenimiento ya que tienen comportamientos realmente curiosos y que las distinguen claramente de otras aves.

Una de las cosas que más me llamó la atención al principo es la falta de apetito que muestran, es decir: la mayor parte (todas) las aves que llegan al comedero lo hacen por hambre y vienen a comer, a ratos incluso con autentico frenesí. Si no tienen hambre no vienen e incluso evitan el comedero. Las cotorras, si bien ahora empiezan a relacionar comedero-comida, comenzaron a llegar con un aparente desinterés por la comida. De hecho, verlas comer era casi extraordinario y cuando alcanzaban a coger una pipa no mostraban mucho empeño en devorarla. Lo común era que se quedasen en el comedero o en los tenderetes de la ropa acurrucadas al sol viendo el paisaje, como auténticos jubilados.

Muestran una curiosidad extrema por absolutamente todo lo que hay en el comedero y alrededores. La semana pasada desconectaron la cámara a base de trepar por el tripode de aluminio que la sujeta y tirar de los cables. Muerden la madera del comedero, las cuerdas que lo tensan, el tubo de acero, las plantas de las macetas e incluso a los gorriones si se dejan, ellas lo intentan.
Resulta también muy llamativo ver como se ayudan de las patas prensoras tanto para devorar un cacahuete como para llevárselo al pico sin tener que agacharse ó para empujar en la cabeza a otra cotorra que se lo quiera quitar. Otra características muy llamativa y que distingue a estas aves del resto es su capacidad para andar hacia atrás, de espaldas, algo que puede llegar a resultar muy cómico que pero que ellas utilizan con «inteligencia»: la semana pasada pude grabar a una expulsando a los gorriones del comedero, y para atacarlos, en lugar de lanzarse hacia ellos de cabeza dejando ver sus intenciones, se les acercaba andando hacia atrás, dandoles la espalda hasta estar suficientemente cerca como para que el gorrión se librase por los pelos las plumas.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Para celebrar los cambios en las cámaras y en sus archivos de acceso, esta tarde se ha dejado caer por el comedero un simpático visitante: un agapornis con más hambre que plumas.
Estos días pasados he reconstruido el sistema páginas web que dán acceso a las cámaras y sus grabaciones, aprovechando esto (y viceversa) he terminado de instalar nuevas cámaras que tenía pendientes y (sobretodo) mejorado la instalación de las que ya había, para (entre otras cosas) procurar que soporten la lluvia que llevamos disfrutando varios días.

La web http://camara.trebol-a.com ha sido rehecha por completo, creo que dejandola mucho más simplificada a pesar de haber aumentado los contenidos. Al mismo tiempo, como todo se sirve desde un único documento PHP me supone un considerable ahorro de trabajo.
Actualmente hay 7 cámara activas pero por ahora solo 6 son accesibles desde el exterior (temporalmente de la septima solo los timelapse que está realizando serán visibles, no el streaming):
– Camara 1, en el comedero de pájaros
– Camaras 2 y 3, cada una en una de las cajas nido.
– Camara 4 y 6, en el jardín grabando a las salamanquesas y buscando a las musarañitas.
– Camara 5, en el patio buscando a las musarañitas (que hace tiempo que no veo).

He actualizado también el contenido el menú lateral de esta web para incorporar los enlaces a las nuevas cámaras ( en el menú de la derecha-arriba, bajo la fotografía que va rotando y pulsando sobre pequeño enlace «opciones» podeis cambiar la fotografia por un applet que muestra alguna de las cámaras. Probadlo y dejad en los comentarios si os funciona o no, y en que caso de que no lo haga el navegador/sistema operativo en el que os falla (no he podido probarlo en Internet Explorer y me consta que según versiones era el que más fallaba).

jueves, 18 de septiembre de 2008

Hoy, despues de muchas aproximaciones, han entrado las cotorras al comedero, ya solamente la entrada ha sido bastante peculiar, aunque viendo como las gastan con los gorriones imagino que a ellos no les hará tanta ilusión.

Es curioso que un pájaro que llegó aquí como animal de compañia se comporte en libertad de forma tan esquiva y distante mientras que los gorriones que ni siquiera sobreviven en cautividad se pasen el día olisqueando en casas y calles.

La primera vez que llegué a ver a estas Cotorras argentinas (Myiopsitta Monachus) fué a finales de los 80 cuando me llamaron desde el pueblo de Las Palas (Murcia) con un «vente pa’ca a hacerles fotos a unos loros que están criando en un eucalipto!«. Por entonces el tema de las cotorras (al menos por esta zona) era bastante raro y apuesto a que la mayoría eramos de la opinión de que acabarían desapareciendo tan rápido como habían aparecido.
En Las Palas pude hacerle unas fotos relativamente buenas a un enorme nido en forma de bola (más de 1 metro de diametro) y a sus dos ocupantes. Creo que las fotos terminaron saliendo en algún artículo de Quercus y en la SEO.
Hoy en dia son bastante comunes y fáciles de ver y de escuchar (su escandoloso «canto» fué principal motivo de su asilvestramiento) y por lo leido en el blog de Forestman pueden llegar a dar bastante quebraderos de cabeza.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons