martes, 14 de septiembre de 2010

El otro día estuve reconstruyendo un hide para fotografiar aves en la sierra. Para no llamar demasiado la atención de la fauna local (incluidos los animales) estas tareas procuro hacerlas a última hora del dia, cuando empieza a oscurecer. Empiezo al ponerse el sol aprovechando los últimos rayos y en el espacio hasta que se hace de noche cerrada me suele dar tiempo para hacer remiendos, anclar vientos, camuflar laterales, limpieza, etc… en esta ocasión me quedé corto, las 23:30 y ahí estaba yo todavía, completamente a oscuras, palpando literalmente para hacer las cosas y terminar de una vez, en medio de una sierra deshabitada, con una carretera rural de nulo transito a 500mts cuando se puso a aullar a mi lado un zorro.

Anochecer en el monteAnochecer en el monte

Llamar aullido a lo que hacen los zorros es una muestra generosidad de mi persona para con la fauna municipal. En realidad lo que sonaba era algo más parecido al sonido que produciría un perro agonizando después de un atropello. Si, exactamente: algo desagradable, inquietante… vaya que acojonaba aún sabiendo perfectamente que era.

Mientras iba terminando (cada vez más deprisa) y carraspeando (cada vez más fuerte) me puse a recordar voces de animales que, aún conociendolos, identificandolos sin genero de dudas y habiendolos oido en multiples ocasiones, acojonan si te pillan el monte a oscuras. Si no eres capaz de identificarlos entonces apaga y vamonos: caldo de cultivo para supercherias varias como os cuento a continuación.

(Ojo: estos audios contiene voces, gritos y ladridos, vigila tus altavoces y su volumen). Sigue leyendo…

jueves, 9 de septiembre de 2010

Que puede venir después de un pito mojao, claro: una abubilla llena de polvo (sí, lo siento, es que hay chistes que tienen vida propia y son incontrolables)

Abubilla rebozadaAbubilla rebozada

Nunca he visto a una Abubilla beber agua, y no ha sido por falta de oportunidad ó ambiente propicio (sequía y calor abrasador). Sospecho que estos animales dada la forma del pico (muy largo, pero sobretodo curvado hacia abajo), directamente, no pueden beber agua. Bueno, siendo aves insectívoras no parece una necesidad imperiosa.
La mayoría (sino todos) de las aves insectívoras que acuden a los bebederos que visito lo hacen para bañarse mas que para saciar su sed (al reves de las especies granívoras). Los charcos son sistemáticamente ignorados por las abubillas, diriamos que parecen ser de la opinión tan extendida de «el agua para las ranas«.
Sinembargo por un motivo un otro los han acabado visitando regularmente.

En uno porque el agua y mis tareas de siega (para mantener el área de fotografía despejada de hierba alta) producian una pradera de hierba (insectos) muy de su agrado, en este porque descubría un area de tierra arenosa con una textura ideal para darse baños de tierra.

El otro dia pude fotografiarlas a la puesta de sol e incluso grabarlas en vídeo durante una de sus múltiples visitas a lo largo de la tarde.

Carga retrasada de blip


(En el segundo 0:47 se oye perfectamente una ave ¿sabes cual es?)

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Tenía ganas de pillar a los Pitos reales bañandose desde que viera la querencia que tienen a través de los vídeos de las cámaras de vigilancia en los Simonetes (última especie, 1:30 min)

Baño matutinoBaño matutino

Luego del baño, viendolo marcharse, completamente mojado con las plumas tiesas, irreconocible, pensaba que era la situación idonea para que apareciese un novato con prismáticos que más tarde vería hundido su orgullo al tratar de contar al experto lo que había visto.

Pito real ó pito negro mojadoPito real ó pito negro mojado

– Era un pájaro negro, con la cabeza llena de pinchos y que trepaba y se restregaba por los arboles…
(palicos en la espalda)
– anda ! anda!! tira, si si, un mirlo-treparriscos-real-punki has visto tu ahora… si es que…!!

(Nota: el apunte lo iba a empezar diciendo que «tenía ganas ver mojarse un pito» pero creo que así queda menos soez)

jueves, 19 de agosto de 2010
     
  Allium ampeloprasum  
  Allium ampeloprasum  

A principios del verano, cuando comienza a secarse la hierba, destaca entre la vegetación que amarillea una inflorescencias grandes, como pelotas de tenis, entre blanquecinas a moradas y situadas en el extremo de un tallo recto que se levanta hasta 120 ctms del suelo. Son las flores inconfundibles del «Ajo puerro» (Alium ampeloprasum), una cebolla silvestre que crece de forma espontánea en margenes de caminos, campos de cereal y cultivos abandonados.
Su peculiar inflorescencia ha motivado su aprovechamiento ornamental, tanto «en verde» para jardín y flor cortada como «en seco» para decoración, sinembargo no es una planta que se pueda decir que ha tenido gran acogida, muy probablemente debido a su peculiar olor a cebolla-ajo que desprende.

domingo, 15 de agosto de 2010

Soy un bicho desertícola, pero tengo que reconocer que algunas veces los dias nublados no son del todo un tiempo perdido, a veces sirven para algo: hacer timelapses. Los dias como ayer, nublados y con lluvia ligera suelen dar secuencias muy espectaculares de nubes en movimiento.
Esta secuencia fué realizada a partir de 3525 imágenes (pasados 25 fotogramas / segundo : 140 segundos ) tomadas entre las 7:15 y las 21:30 por una cámara en la terraza de casa cada 15 segundos. Lo que aparece en medio es comedero de pájaros (http://camara.trebol-a.com/camara/1) y para que os situeis geográficamente estamos desde un barrio al sur de la ciudad mirando al centro de Cartagena que oculta el mar Menor y las sierras de Alicante que estan detrás. El Mediterraneo a la derecha y hacia mi espalda Mazarrón y la costa hacia cabo de Gata.

martes, 10 de agosto de 2010

No es por darles envidia Bueno si, para que nos vamos a engañar, es por dar envidia: allí me bañé yo no hace ni un año, y ahí me gustaría volver a estar, en el charco azul de la isla de El Hierro en Canarias.
Ya lo comenté en su dia, recien aterrizados de las islas. El otro dia me dio nostalgia y rejunté algunos de los vídeos que grabamos esa tarde.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons