jueves, 4 de noviembre de 2010

Un chochín, al contrario de lo que muchos puedan pensar, es un pájaro, en concreto un Troglodytes troglodytes.
Es un insectívoro pequeño, del tamaño de un mosquitero, rechoncho, casi permanentemente con la cola levantada que se mueve entre la densa maleza y la vegetación baja, genuina ave de sotobosque (es muy raro verlo subir a un árbol), por lo que busca zonas densamente arbustivas, húmedas, con agua preferiblemente.
En Cartagena es posible verlo en rincones muy concretos, cerca de fuentes y arroyos rodeados de zarzas, lianas y maleza, pero en Asturias es realmente abundante, de hecho por las mañanas los teniamos en la puerta de casa rebuscando insectos por las macetas.

     
  Chochín en los helechos  
  Chochín en los helechos  

Curiosamente es una especie polígama, es decir, un macho «atiende» a varias hembras. Llegada la época de reproducción parece que aquellos machos (no todos) que se emparejan con varias hembras se las apañan para «escalonar» sus tareas de padre, de tal modo que pueden llegar a mantener varias nidadas: una en incubación, otra en eclosión, otra en desarrollo, etc…

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Hace un par de años que Merche había estado en esta zona, el rio Inferno, a escasos metros del Parque Natural de Redes y ambos literalmente rodeados por Somiedo, Picos de Europa y Covadonga, Sueve, vamos, un lugar que debía estar bien, si ó si. Como además nos dejaban una casa mansión en medio de todo este mogollón estabamos casi obligados a volver a Asturias.

Al principio del valleAl principio del valle

La zona de paseo junto al rio Infierno es corta, unos 6-7 ktms. Parte de Riofabar y consiste en un camino ancho y cómodo que vá ascendiendo junto al rio por un estrecho valle cubierto completamente de hayas, robles, castaños, avellanos, etc… Toda la zona linda con el PN de Redes al cual podría pertenecer perfectamente.

Viendo pájarosViendo pájaros

Si vais por allí, que no os engañen: Asturias es húmeda, bastante más húmeda que Murcia y no defrauda: si te dicen que va a llover, lloverá, y sino te lo dicen también llueve. Sigue leyendo…

viernes, 22 de octubre de 2010

La «casa del Comandante» es una antigua garita militar de vigilancia costera ( ver comentario 1 Sr. XX-Terror ) situada en la sierra de la Muela, en el camino hacia cabo Tiñoso y la Azohia. Son dos construcciones muy simples y austeras, la vivienda propiamente dicha, compuesta de una cocina y 2 habitaciones y «el reflector«, la garita de vigilancia situada unos metros por encima de la casa, en la cima, coronando el monte. Cerca hay un aljibe con agua, pero ya hace años, desde que esta zona se popularizó relativamente, en que es aconsejable no hacer uso de este deposito de agua, ya que los niñatos* suelen tener pocos remilgos a la hora de ahorrar cualquier cosa al interior.

hacia el último pico del fondo a la derechahacia el último pico del fondo a la derecha

Pulsad aquí para cambiar la foto por panorámica (espera la carga del Flash y maneja la imagen con el raton+CTLR+SHIFT)

La casa del comandante está retirada de la zona de domingueros y familias de paella de domingo. Se tardan un par de horas en llegar andando hasta allá y dada su ubicación, y la mencionada ausencia de fuentes de agua, en los meses de mas calor puede llegar a ser bastante «atrevido» llegar hasta allí (al menos durante el día).
Por esto mismo, la casa del Comandante ha sido (y sigue siendo) un lugar especial donde poder escaparse a pasar un par de dias a bañarse casi en cualquier época del año, con unas vistas excelentes, en pleno centro del espacio natural protegido de la Sierra de la Muela de Cartagena, donde poder escuchar al Buho real cantado a tu lado durante la noche ó donde desayunar mientras las águilas reales y las perdiceras recorren unos de los pocos espacios de costa que quedan sin urbanizar. Sigue leyendo…

miércoles, 6 de octubre de 2010

Probablente sean de las plantas más fotogénicas que tengamos por el sureste ibérico. No hay catálogo ó folleto de divulgación turística ó medio ambiental que no incluya alguna fotografía en la que aparezcan las Alzavaras, Pitas ó Ágaves (Agave americana) ¿quiere usted dar a conocer su soleado y cálido entorno rústico? Incluya una Alzavara en su tríptico.
Irónicamente se trata de una especie alóctona, introducida, muy invasora y en la que la floración no es sino el avance de su muerte.

     
  Alzavaras al anochecer  
  Alzavaras al anochecer  

Cada pie de Agave produce una sola inflorescencia, un tallo que puede llegar a medir 10 mts de altura. A continuación muere. Sigue leyendo…

lunes, 27 de septiembre de 2010

El otro día subiendo, pero sobretodo bajando, el Pericón me prometí prestarle más atención a estos bichos, las arañas lobo (Argiope lobata), y muy concretamente a sus enormes trampas que tienen costumbre tejer entre grandes arbustos y sobre algunos de los cuales pude (involuntariamente) experimentar su enorme resistencia (con el posterior sofocón tratando de encontrarme semejante bicho corriendo por el cuerpo).

Argiope lobata IIArgiope lobata II

Como pude comprobar en varias ocasiones en que detecté (afortunadamente) la tela antes de entrar en ella, cuando la araña descubre que se le viene encima algún «insecto» más grande de la cuenta, abandona con rapidez el centro de la tela que hasta ese momento ocupaba de forma casi perenne, y busca refugio en alguno de los arbustos que tienen cerca.

Argiope lobata IIIArgiope lobata III

Las Argiope lobata son arañas bastante comunes por nuestro sureste ibérico y en estas fechas es facil descubrir telas ocupadas por un gran ejemplar (hembra, los machos son insignificantes a su lado) y multiples telas mucho menores repartirdas por su alrededor correspondientes a las hijas. Se las puede encontrar en casi cualquier monte bien soleado y de vegetación arbustiva de cierta altura entre las cuales disponen unos sedales que poco tienen que envidiar a lo de cualquier pescador.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Ayer me escapé un ratito por la tarde y me subí un pequeño monte en el campo de Cartagena llamado el Pericon ( ruta GPS en googlemaps, Archivo KMZ para GoogleEarth ). Son poco más de 300 metros y como está rodeado de llanuras tiene un vista espléndida, pero no el Pericón, sino el Pericón II, que es como bauticé a la cima que tiene justo delante, muy cerca y casi de la misma altura. El Pericón II si tiene una buena vista, el Pericón I es un pringao chupando rueda.

Campo de cartagenaCampo de cartagena

Si pulsais aquí se cambia la foto por una panorámica 360º, solo teneis que esperar un poco que se carge e interactuar sobre la imagen con el raton, teclas de cursor y las teclas Control y Mayusculas.

La ascensión es empinada, pero se puede subir sin muchas prisas (me entretuve hablando con el pastor, pero creo unos 50 min). Pero se vuelve complicada al final por varios motivos: la pendiente vá a más cuanto más hacia la cima, apenas hay alguna senda de cabras, el terreno es rocoso y muy suelto, hay muchos cardos y muchísimas telas de Argiope (araña lobo, una araña bastante considerable) (creo que enganché en media docena en redes y pude esquivar 8-10 más – en concreto una, montada entre dos almendros !!5 METROS DE TELA!! y que sonaba como una guitarra!!)

Sirva este apunte como particular homenaje al bueno de J.A. Labordeta, que murió anoche y al que tanto gustaba esto de corretear por los campos y los pueblos y disfrutar del paisaje aragonés, que en algunas zonas se parece más al nuestro que al de Aragón.

Actualización
He modificado el mapa de Googlemaps e incluido un enlace para descargar el KMZ de la ruta para GoogleEarth.. por si algún loco/a tiene interés.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons