lunes, 12 de septiembre de 2011

Dice Miguel Ángel en su blog Con los pies en la tierra que en Murcia se está extendiendo cada vez más el uso de césped artificial frente al césped natural. Comenta pros/contras y se posiciona a favor (creo que no lo dice muy convencido) del uso del césped artificial. Miguel ángel, trataré de contestarte brevemente por aquí.

Hay praderas que no son de césped.

Una pradera de césped (en general, el césped como tal no es una especie sino muchas) requiere unas condiciones de crecimiento que no se dan en nuestro clima. Sus requerimientos hídricos son archi-famosos, pero hay muchas más condiciones: tampoco le gusta nuestro suelo. Requiere suelos sueltos y orgánicos. Su plantación requiere grandes movimientos de tierra. Nuestros suelos arcillosos le provocan (irónicamente) asfixia radicular y los altos niveles de caliza derivan en clorosis férricas y otras deficiencias. Todo esto se va sumando: grandes volúmenes de agua mucha de las cuales hay que tratar para rebajar sus alcalinidad y dureza, instalaciones de riego y abonado, movimientos de tierra y abonos, fitosanitarios para corregir problemas derivados de su falta de adaptación y toda la mano de obra que lleva aparejado lo anterior hacen de las praderas de césped y producto caro o muy caro.
Conviene tener esto presente: el césped en sí mismo no es caro. A los ingleses les cuesta nada. Lo que es caro es tratar de mantener praderas de césped en nuestras condiciones, y para eso lo mismo da hablar de praderas de cespitosas que de mantener un bosquete de Hayas.

¿Y como lo solucionan nuestros administradores del dinero público? Pues cambiando el césped natural por césped artificial: que es 10 veces más caro.

Césped y pradera no son sinónimos. Es una dicotomía viciada e interesada.Césped y pradera no son sinónimos. Es una dicotomía viciada e interesada.

Aunque parezca mentira en nuestro clima existen las praderas naturales, donde nadie las riega, nadie las poda, ni se siegan ó abonan (al menos artificialmente) y siguen ahí, empeñadas en crecer alegres. Son bonitas, fáciles, baratas, rápidas, resistentes, diversas, únicas y espontáneas.
Hace muchos años se vienen usando hiedras (Hedera helix) para tapizar áreas sombreadas bajo los árboles donde el césped crece mal. Muchos agricultores no saben como quitarse de encima el gramón (Cynodon dactylon) una pradera resistente y espontánea que irónicamente es tratada como plaga/enfermedad.

Son solo dos ejemplos, pero que tienen un problema: requieren un poco de iniciativa para exportarla del campo a la ciudad. Algo de I+D, que con la que está cayendo me van a permitir que aclare que no son las siglas de Ignacio+Demoliciones.

Sinceramente, creo que multiplicar por 10 un gasto ya de por sí elevadísimo para reemplazar algo tan escaso (zonas verdes) por algo tan abundante (plástico) ó aumentar las «zonas verdes» de Murcia a base de poner alfombras de plástico verde es insultar a nuestra inteligencia.

martes, 23 de agosto de 2011

Cuando salíamos a pescar con el Kayak (ahora apenas pescamos ya al curricán) recuerdo alguna ocasión en que limpiando algún Espetón le extraiamos la vejiga natatoria. Es un órgano realmente curioso.

La vejiga natatoria es, literalmente, una bolsa llena de aire, como de plástico al tacto, alargada y situada bajo la protección de la espina. Muy elástica y resistente (puedes jugar con ella entre los dedos que no se desinfla fácilmente) es el órgano encargado de gestionar la flotabilidad de los peces que mediante presión muscular la «desinflan» ó la «inflan» a partir de gases producidos en el torrente sanguíneo. Cuando un pez, en un acuario, pierde la vejiga natatoria (normalmente por enfermedad) aparece posado en el suelo, quietos o moviéndose torpemente como a saltos. Cuando eso ocurre el pez tiene las horas contadas.

     
  Rascasio © Merche Sanz  
  Rascasio © Merche Sanz  

Claro que tambien hay ocasiones en que la vejiga natatoria es un incordio. Por ejemplo si eres una Rascasa ó un Blénido y aspiras a vivir agarrado a una roca flotar te sirve de bien poco. Estos dos peces han perdido por completo la vejiga natatoria, si se les tira al agua se hunden como un plomo. Los Blénidos incluso han cambiado las escamas por una piel mucosa y resbaladiza (de ahí el nombre de «Babosas«) y han transformado las aletas pectorales a unos rudimentarios deditos con los que se agarran al suelo.

     
  Blénido  
  Blénido  

Pulsa aquí para reemplazar la foto del Blénido por un vídeo con Rascasas.

También, si es usted un fotógrafo con intenciones de retratar alguno de los anteriores una vejiga natatoria para personas, o lo que los buzos comúnmente llaman «chaleco de buceo«, puede llegar a ser una verdadera tortura. Para alguna de las fotografías de aquí arriba, y desesperado como estaba por ser incapaz de quedarme quieto en el sitio (sin que me arrastrase la corriente) opte por desinflar considerablemente mi «chaleco-vejiga» para que el cinturón de plomos hiciese su trabajo y yo lograse mantenerme quieto en el sitio, al menos un instante en el que hacer una foto.

Luego me costaría lo mio «remontar el vuelo«, reinflar el chaleco-vejiga, y maldecir a las cuatro corrientes: lo de ser liviano como una pluma debajo del agua es un auténtico coñazo!

domingo, 7 de agosto de 2011

Estos días de verano dan para poca cosa más intelectual que tirarse al agua y tratar de no asfixiarse. El otro día me hice un script que avisase vía Twitter si superábamos los 30ºC y los 35ºC y hoy en un plazo de una hora ha emitido los dos eventos, no digo más.

Hace un par de días hice mi segunda inmersión, esta vez sí, como buzo autónomo e independiente, con mi propio chaleco, regulador y botella. Entramos desde costa, desde El Portús, y estuvimos una hora sobre los 10-12 metros. Todo bien (o al menos todo lo bien que puede uno ir con un chaleco que se le gira por venirle grande, con el regulador de aire roto que me obligaba a llenarlo a pulmón y con plomos hasta en los bolsillos que le estrellaban contra el fondo a la que dejaba de moverme). Cuando no estaba arrastrando el culo por el suelo pude grabar algunas secuencias y tomar alguna foto a los pececillos que osaban ponerse a mi alcance.

     
  Medusa del mediterraneo I  
  Medusa del mediterraneo I  

Estuvimos viendo bastantes medusas del mediterráneo, las popularmente llamadas «huevo frito«, una medusa enorme e inofensiva que a mitad de verano resulta bastante común por nuestras costas y que resulta espectacular por su tamaño y por su aspecto de nave alienígena pero con alienígenas a bordo.

Carga retrasada de youtube


Si tenéis oportunidad este verano de ver alguna de estos «huevos fritos» no dejéis de acercarse a ellas sin miedo, sus tentáculos son muy cortos, y fijaos en los «departamentos» que parecen tener debajo de la capa con la que nadan. Esas habitacioncitas suelen ir muy ocupadas por alevines de todo tipo y le dan un aspectos ciertamente cómico-simpático a la medusa y lo que antes nos parecía una nave extraterreste ahora parece un autobús escolar lleno de pequeñajos.

Lo dicho, nada espectacular, o al menos no tan espectacular como las Pastinacas que grabó Merche dos dias después en la misma zona,

miércoles, 13 de julio de 2011 (Hace más de 2 semanas)

Ayer estuvimos piragüeando por la costa de La Muela, llegamos a esta pequeña cala que veis debajo cargados con los equipos de buceo e hice mi bautismo submarino con botellas, un bautizo de andar por casa, todo sea dicho: nos sumergimos Merche con su equipo al completo y yo con mi neopreno de 2 mm tomando aire por su regulador auxiliar. Al estilo de los saltos en paracaídas con monitor. No es que sea un prodigio de la comodidad, pero estuvimos como media hora alrededor de los 5-6 metros.

Es emocionante poder permanecer debajo del agua sin tener que salir a la superficie a respirar. Moverte con todo el cuerpo (no solo con las piernas) y en 3D (izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo). Visual y paisajísticamente hablando el fondo marino es impresionante, fotográficamente es un reto por sus condiciones tan peculiares.

     
  cala bautismal pagana  
  cala bautismal pagana  

El buceo con botellas engancha. Los amigos que lo practican lo hacen con auténtica devoción, le dedican horas y más horas, viajan hasta la otra parte del planeta ( dentro de unos meses se van a islas Galápagos ). Merche bucea en los 4-5 clubes que tenemos alrededor, bucea en clubes de amigos, bucea metiéndose desde playa, bucea desde embarcaciones de amigos, bucea transportando el equipo en piragua y se apunta a los voluntariados de Posidonea y Caballito con tal de seguir buceando. Sí, ciertamente engancha.

Yo lo practicaré más, seguro, pero de ahí a sacarme la licencia y volverme asiduo buzo, hay un trecho que no creo que cruce ni que me moje más allá de alguna inmersión esporádica y a poca profundidad.

Nota: lo que viene a continuación puede desanimar a más de uno a practicar el buceo con botellas.

Sigue leyendo…

jueves, 7 de julio de 2011 (Hace más de 2 semanas)

Para combatir el calor de estos días disponemos de dos modalidades.
El modo Cogujada nimemojonimemojes: Llegan al bebedero (en realidad se pasan allí el día) bebe agua, se queja, se pone a la sombra, ahueca las alas, se queja, bebe agua, se pone a la sombra, se asusta, vuelve, bebe agua, se pone a la sombra, se queja, se asfixia, ahueca y se mueve a la sombra, pía, se asusta, vuelve, se pone a la sombra… eso sí, no la verá usted bañarse así caigan calderas de aceite hirviendo del cielo.

Verano modo CogujadaVerano modo Cogujada

La técnica Masmojaoqueun Mirlo: A estos es raro no verlos chorreando. Llega, se mete en el agua, donde más cubre, monta un alboroto que ni Telecinco en hora punta, se baña, se sale, no puede ni andar, hace como que se va, cuando parece que se iba, se gira, pega la vuelta corriendo y otra vez a bañarse, como si no hubiese un mañana, con mala leche, como si quisiera castigar a su cuerpo por las calamidades pasadas. Por fin sale del agua, transpuesto, con la cara del crío que ha conseguido reventarse un globo de agua dentro de los pantalones.

Verano modo MirloVerano modo Mirlo

¿ A que grupo pertenece usted ? Claro, claro, todo el mundo dirá que al modo Mirlo: «yo los problemas los enfrento, y si hay que mojarse me mojo!!» si, si, pero ahora hay que verlo, mojado, sin poder volar, andando de vuelta para su casa, arrastrando por el suelo del monte su orgullo y diciendo: «Esta vez me he pasado, menuda caminata me espera….«

sábado, 2 de julio de 2011 (Hace 1 mes)

Un par de secuencias que pude grabar ayer buceando cerca cabo Tiñoso.

El agua ya se está calentando, más que suficiente para pasarse un buen rato bajo el agua buceando sin notar nada de frío. Tuvimos un buceo tranquilo y pudimos ver algunas Corvinas pequeñas (las que aparecen al principio entre la posidonia) que es un pez que me resulta especialmente «elegante» y otro banco de Corvinas mucho más grandes.

Hay bancos de alevines por todas partes, algunos tanta espectaculares como las azul-eléctricas-castañuelas y otros, como el lábrido que aparece casi al final, que se pasan el día entero construyendo sus nidos de algas. Ahora es especialmente divertido, ya que muchas especies están en pleno cortejo o con crías muy jóvenes, un hervidero de vida.


Carga retrasada de youtube

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons