miércoles, 16 de noviembre de 2011

Este fin de semana hicimos una excursión que tenía ganas hace tiempo: saliendo desde la rambla de Perín, pasando bajo el Tajo de Peñas Blancas, bajando a la rambla del Cañar y desde allí a Isla Plana. En total 12 kilómetros, la primera foto la tomé a la 13:20h y la última a las 19:15h, 6 horas. A esta ruta habría que añadir un desvío que hicimos de ida y vuelta a la zona de las viejas minas que se abren al sur del tajo.

Todo el recorrido lo conocemos sobradamente y lo andamos muy a menudo desde hace años, pero nos faltaba unir en una las varias excursiones que hay en esta, y contar con alguien que nos retornase a punto de partida o esperar el autobús. Y ha sido un acierto. Es una excursión cómoda y ligera, y en esta época, sin peligro de insolación/deshidratación se hace tranquilamente en 6-7 horas, contando la parada a comer, fotos y exploraciones mineras (Ojo! cuidadito al acercarse a la zona de las minas, ni se os ocurra meterse por allí de noche, ni con crios a los que tengáis cierto aprecio).

Tomar fotogramas

Para retratar la excursión otro experimento al que también tenía ganas de probar, una especie de (llamémosle) timelapse caótico:
Básicamente lo que hice fue poner la cámara en exposición automática, gran-angular (10 mm), aufocos y previsualización apagado. Ya fuese colgando del cuello ó bien en una mano iba haciendo fotos del terreno que tenía delante a intervalos complemente subjetivos, según: si el terreno era homogéneo hacia 5 fotos en tres minutos (un aproximación), pero al pasar junto a un palmito disparaba 4-5 seguidas, ahora giraba sobre mis pies y tomada 12-15 fotos de lo que me rodeaba, y seguía fotografiando la senda.
Por supuesto las fotos ni las revisaba/seleccionaba. La única precaución que tomé era la de tratar de darle cierta continuidad a la serie después de las distracciones haciendo alguna foto «formal». Si por ejemplo me subía una roca para fotografiar el paisaje, o me salía de la senda para hacer un macro de los Sedum al retomar la serie traté de empezar donde lo había dejado. Más o menos.

rambla y laderas de solanarambla y laderas de solana

Montar el vídeo

Al llegar a casa descargo las imágenes en una carpeta, extraigo las que no forman parte del timelapse (unas 250), las fotos formales, y genero un vídeo con las que quedan pasándolas a 5 fps con Mencoder escalando los JPG a 1024px ( ó más, a gusto de consumidor ) y con un buen bitrate ( 16000 ) Sigue leyendo…

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ahora que parece que parece que las palas sufren una plaga de tinte ecologico por culpa de unas marranillas cochinillas (mira) quizás sea momento de recoger a los cabrones y soltar cabras y ovejas a que hagan lo que mejor saben hacer: sanear, a mordisco limpio y dejarlas con un porte espléndido, casi arbóreas, lozanas, y abonadas.
Algún día se hará justicia y se reconocerá el trabajo y el empeño que estos animales han puesto día a día en perfilar el contorno de la geografía de nuestro país, como un político, moviendo la mandíbula y llenando to de mierda.

     
  Neo, la elegida pa podá la pala  
  Neo, la elegida pa podá la pala  

Claro, que la otra opción sería ver el vaso medio-lleno y donde vemos una mengua en la salud de nuestras paleras ver un auge en la población de guarrillas cochinillas que producen el tinte grana motivo por el cual nos trajimos las paleras desde el nuevo mundo.
Según cuentan los peruanos están muy contentos con la prohibición de determinados tintes artificiales para conseguir los carmines de los pintalabios de nuestras vecinas, ya que ha permitido reactivar la economía local basada en el cultivo de estas asquerosas cochinillas.

     
  Podadas palas  
  Podadas palas  

Que cosas, tanto años explicando que el nombre de nuestro grupo GRANA no tenía que ver con el color de la bandera de la región de Murcia sino con el tinte obtenido por procesos naturales y las siglas de Grupo de Amigos de la Naturaleza (Cartagena) y ahora resulta que somos plaga. País.

lunes, 24 de octubre de 2011

La isla de las Palomas junto con otros pequeños islotes del litoral levantino hacía Almeria (isla de Terreros y Negra, Aguilas-Almería) y los islotes de cabo de Palos hasta Tabarca (Alicante) serán declarados ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) así como otros 40 espacios repartidos por el litoral español.

     
  cala Estrella e isla de las Palomas  
  cala Estrella e isla de las Palomas  

Sin ser la panacea ( la protección que ofrece un ZEPA a duras penas sobrepasa el caracter simbólico-testimonial) se ofrecerá (está todavía en fase de borrador) un poco más de protección a todas las aves marinas y, por extensión a su entorno inmediato y en el caso de la isla de las Palomas a las colonias de Paiño común (Hydrobates pelagicus) y la Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea)

Desde esta página podeis ( marm.gob.es ) consultar los mapas y alguna somera descripción de las nuevas zonas de protección para las aves marinas.
Mapa y descripción del ZEPA para la isla de las Palomas.

Comentan en Xataka Ciencia las 7 maneras de encontrar el norte si estas perdido en un bosque.
Los siete modos enumerados son viejos conocidos del método esto-es-pa-mear-y-no-echar-gota, porque vamos, calificar la orientación basada en la posición del sol de «truco bastante innexacto» justo después de decir que «buscar telas de araña: tienden a aparecer en el lado sur de los árboles» y antes de decir que la estrella polar «se encuentra entre dos constelaciones muy brillantes, que son Casiopea (..) y la Osa Mayor«, pues sí, efectivamente, hay que tenerlos grandes como melones.

Un ratón alzado siempre mira hacia un punto cardinal: siga su mirada para ir hacia ese punto cardinal.Un ratón alzado siempre mira hacia un punto cardinal: siga su mirada para ir hacia ese punto cardinal.

A continuación desde Cuaderno de campo os enumeramos los siete método verdaderos e infalibles basados en las siete ciencias verdaderas que os permitirán no solo saber donde está el norte sino salir del bosque en que os metisteis siguiendo los consejos de Xataka.

Como decía aquel, estos métodos no solo son ciertos, sino que además son verdaderos: Sigue leyendo…

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Sabrias decir que especie de planta aparece en la imagen?

adivinas?adivinas?

Para ver la solución/pista definitiva manten el ratón sobre este enlace un instante

viernes, 16 de septiembre de 2011

Cartagena es bien conocida por sus instalaciones militares. Hace unos años cuando conocias a alguien y le decias que eras de Cartagena eran altísimas las probabilidades de que te respondiese «Yo hice allí la mili!!«. Campos de tiro, galeras, prisiones, baterias de costa, puestos de vigilancia, acuartelamientos de todo tipo, clubs de oficiales, suboficiales, cabos, bases de la OTAN, hospitales, economatos, instalaciones de buceo, arsenales y navieras de construcción, un buen montón de los montes y lomas que rodean la ciudad, etc, etc, etc… han sido y siguen siendo coto vedado para los no-militares.
Las comunicaciones directas de estos con el norte de África y Canarias estaban a la orden del dia y lo mismo servian para traer cajas de Winstons y Malboro que gigantescos equipos de micro-electrónica ó animales exóticos como el Camaleón (Chamaeleo chamaeleon) que o bien se escapaban ó eran liberados por sus dueños en las instalaciones militares desde donde parece que han ido recolonizando los montes de Cartagena.

Hoy hay camaleones en buena parte de los montes cercanos a Cartagena. Hace un par de días encontré uno atropellado a poco más de 100 mts de mi casa, en el monte de la Atalaya, donde vive este que podeis ver haciendo acrobacias en un romero

Localiza la rama más cercanaLocaliza la rama más cercana

Llama la atención como un animal tan tranquilo, sosegado y pacífico puede llegar a desarrollar tal cantidad de fuerza al desplazarse entre los arbustos que le permita alcanzar ramas que habriamos jurado imposible de alcanzar

En esta serie de fotos podeis ver como el camaleón se estira para pasar de un arbusto a otro por la zona en que ambos están mas cerca y como llega a ponerse horizontal solo sujeto por las patas de atrás y la cola.

CasiCasi

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons