miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿Que tiene un Petirrojo de color rojo además del culo?

CulirrojoCulirrojo

Otra. Seguro que os habéis fijado antes, viendo los documentales que LA 2 pone a la hora del a siesta, como los guepardos corren detrás de las Gacelas de Sanyo Thompson y mantienen la cabeza (visión) casi sin cabeceos, independientemente de los altibajos por lo que corren sus piernas.
Bah! Ni punto de comparación con el estabilizador de imagen que tiene nuestro Petirrojo local.

Observad en el siguiente vídeo como estabiliza la cabeza aunque el cuerpo se esté balanceando. Atentos a la aparición de la flecha roja con que he señalado estas estabilizaciones, pero basta comparar la posición del pico con respecto al fondo para descubrir como la estabilización es precisa a nivel de pixel. Literalmente la cabeza queda congelada en el aire mientras de cuello para abajo se sigue el movimiento del posadero.

Impresionante. Si no fuese porque el comedero se está balanceando parecería una congelación de imagen vulgar y corriente.
Por cierto que las imágenes corresponden a la cámara que he situado en el nuevo comedero del patio de casa. No sé el tiempo que tendré esta cámara activa, la puse casi en exclusiva para grabar al Petirrojo y el Carbonero alejados de los gorriones, pero los verderones han tardado poco en descubrirlo.

Ayer hicimos una escapada breve a la sierra de la Muela (Cartagena, Murcia). Apenas subir comernos un bocadillo mirando al mar y de nuevo para abajo antes de atardecer. Y lo que iba a ser una simple excursión a tomar el sol se acabó convirtiendo en una especie de brigada de limpieza anti-domingueros.

Ya había visto antes estas marcas: Tapones de plástico de colores clavados con púas sobre los árboles y en algún caso mostrando textos («Ruta 24» apuntaba el primero de ellos).
El problema no son las marcas en sí mismas (que también), no se trata de salir al monte como un monje budista apartando las hormigas para no pisarlas. El problema es la falta de respeto al destrozar el espacio público, la falta de tacto y de inteligencia para hacer las marcas y evitar contaminar el paisaje, la improvisación y falta de organización para evitar marcas duplicadas en el mismo árbol, lo innecesario y gratuito del 99% de las marcas que se encontraban a la orilla de un camino de 5 metros de ancho sin desvíos, sin rutas alternativas, perfectamente conocido y en definitiva el poco interés puesto en evitar contaminar la vegetación y el paisaje en la que (se supone) se está disfrutando.

Un olivoUn olivo

En otras ocasiones he pasado de largo ó me he entretenido lo justo en arrancar alguna marca de algún pobre arbolillo desangrando como consecuencia de la púa de acero, pero ayer acabamos dedicando la excursión a eliminar una a una y en conciencia el rastro que dejaron algunos de estos individuos asociales que más que practicar deporte en la naturaleza parecen más interesados en hacerse notar y dejar constancia de su presencia sobre la naturaleza.
Les hice algunas fotos a modo de testimonio y/o de declaración de intenciones.

Sigue leyendo…

sábado, 3 de diciembre de 2011

¿Te gustan las ballenas y los delfines? ¿quieres colaborar en la clasificación de sus voces? el proyecto Whale.fm lo pone muy fácil para tu participación.

Colabora con Whale.fmColabora con Whale.fm

El proceso para participar es sencillo:

  • Cliquéa en la imagen superior o aquí para visitar la web del proyecto
  • Escucha con atención la voz del recuadro central, el espectrograma de la voz de una ballena (orcas, delfines, calderones)
  • Busca la voz que más se le parezca de las disponibles en los recuadros pequeños. Escucha todas ó aquellas cuyo espectrograma se asemeje más al espectrograma principal.
  • Si encuentras alguna que coincida razonablemente bien pulsa sobre ☑ el icono verificación.
  • La voz selecciona se dispone junto a la principal, escucha ambas voces de nuevo y si crees que ambas grabaciones corresponde efectivamente al mismo tipo de llamada confirma pulsando MATCH.
  • A continuación se cargará una nueva lista de grabacioness.
  • Si no encuentras ninguna voz lo suficientemente parecida a la grabación propuesta pulsa → el icono de la flechita bajo el espectrograma para saltar a la siguiente.

Sobre el mapa puedes ver algunos datos como el barco, el lugar donde se grabó la voz, etc…

Feliz clasificación. Via Twitter

jueves, 1 de diciembre de 2011

Esta es fácil. Una flor inflorescencia. La especie a la que pertenece es sobradamente conocida, especialmente por su nombre vulgar. Es una planta fácil de encontrar pero no tanto su flor inflorescencia que tardan años en producir la primera.

En primer lugar un recorte (pista: es un recorte, no un macro: es una flor inflorescencia grande). Dándole a «sigue leyendo» veréis otra imagen más lejana que ya deberian ser suficientes para identificar sin género de dudas.

     
  Inflorescencia  
  Inflorescencia  

Sigue leyendo…

lunes, 28 de noviembre de 2011

Otro de esos rincones con encanto de la Sierra de la Muela, la rambla de las Agüicas y Fuentevieja, y coronada por esta curiosidad del paisaje geológico, un estrecho de areniscas cavado en el lecho de la rambla a fuerza de escorrentías de agua y coronado por un soberbio pedrusco.

     
  Estrecho de las agüicas  
  Estrecho de las agüicas  

La rambla de las Agüicas es una de que desaguan el agua que cae en La Muela hacia la rambla del Portús y con diferencia la que más agua mueve y, sobretodo, la más constante. Solo veranos realmente secos han llegado a a vaciar por completo sus charcos de agua que, normalmente, aguantan a el duro verano con pequeños charcos que se convierten en el último refugio de Disticus, Zapateros de agua, Charas, Culantrillos, etc.

     
  Rambla  
  Rambla  

Todo el suelo de la rambla está excavado sobre una superficie de arenisca y conglomerado por la que constantemente se esconde y asoma el agua formando charcos, pozas (algunas de cierto tamaño) y muy excepcionalmente (solo poco después de las lluvias intensas) auténticas corrientes de agua.

Sigue leyendo…

lunes, 21 de noviembre de 2011

Carga retrasada de google

Este fin de semana descubrimos uno de esos pequeños rincones con un encanto particular en los que apatece quedarse y que estando tan cerca, en la Sierra de la Muela, desconociamos hasta el momento. Seguro que volveremos pronto.
Es una zona rocosa en semiumbría, con un vegetación muy espesa y densa, bien conservada, dominada de forma abrumadora por un buen montón (algunos cientos) de Palmitos (Chamaerops humilis) de portes impresionantes. Es una planta que me encanta, son plantas bonitas, elegantes, muy resistentes, útiles, fotogénicas y además se pueden comer.

No resistí la tentación de hacer otro experimento parecido al de el otro día (en otro gran palmital) esta vez mucho más «ligero», un vuelo alrededor del palmito tratando de repartir homogeneamente las fotos.
No ha quedado todo los bien que quería porque el terreno era muy irregular (rocoso) y me obligaba a acercarme mucho al palmito al pasar por detrás, pero se pueden sacar cosas interesantes con esta técnica que repetiré también más adelante.

En total son 35 fotografias convertidas en SWF con ffmpegffmpeg -r 10 -i %08d.jpg -b 6000k vuelo.swfSi quereis verlo en grande cliquead aquí, para parar la animación click derecho sobre la imagen y «detener».
También aquí podeis ver un miniplanet del sitio de la panorámica que estoy terminando de montar.

     
  Rincón de los palmitos  
  Rincón de los palmitos  

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons