domingo, 8 de abril de 2012 (Hace 109 dias)

El texto es de «Mi familia y otros animales» de Gerald Durrell, las fotos son de una de las salamanquesas que vive en nuestro patio y que se dejó ver ya hace un par de semanas por primera vez después del invierno.

Durante las horas diurnas, las salamanquesas residían bajo el yeso suelto de la tapia. Según declinaba el sol y la fresca sombra del magnolio envolvía casa y jardín iban apareciendo, asomando sus cabecitas por las rendijas para contemplar atentamente el entorno con sus ojos dorados. Poco a poco, arrastraban hasta la superficie sus cuerpos gruesos y aplastados, seguidos de una cola cónica que a la luz del atardecer adquiría un color ceniciento. Cruzando con cautela el muro salpicado de musgo, se acogían a la seguridad de la parra para esperar allí a que oscureciese y se encendieran las lámparas. Entonces elegían su terreno de caza y reptaban hasta él por los muros, dirigiéndose unas a los dormitorios, otras a la cocina, mientras que algunas se quedaban en la misma terraza. Una de aquellas salamanquesas escogió mi alcoba como coto particular. Yo la conocía muy bien y la bauticé con el nombre de Gerónimo, porque sus asaltos contra los insectos eran tan astutos y premeditados como las hazañas del famoso piel roja.

Gerónimo IIGerónimo II

Gerónimo parecía ser superior a los demás animales de su especie. En primer lugar, vivía solo, debajo de un pedrusco del macizo de zinnias al pie de mi ventana, y no toleraba que ninguna otra salamanquesa se acercara a su vivienda, ni mucho menos que entrara en mi alcoba. Se despertaba antes que sus congéneres y salía de debajo de su piedra cuando todavía la luz del crepúsculo bañaba el muro y la villa. Trepaba a toda prisa por el encalado precipicio hasta llegar a mi ventana, por cuyo borde se asomaba a fisgar, y sacudía rápidamente la cabeza dos o tres veces, nunca supe si para saludarme o de satisfacción de hallarlo todo tal como lo dejara. Tragando saliva, se sentaba en el alféizar hasta que oscurecía y yo traía una lámpara; al resplandor dorado de la luz cambiaba entonces de color, del gris ceniciento a un pálido rosa perlado que hacía resaltar su bonito diseño de granitos, prestando a su piel un aspecto tan fino y delgado que daban ganas de que fuera transparente para poderle ver los entresijos de su oronda barriga. Con ojos chispeantes de entusiasmo subía contoneándose por la pared hasta su rincón favorito, el rincón exterior izquierdo del techo, y allí se colocaba cabeza abajo en espera de su cena.

Gerónimo IGerónimo I

martes, 3 de abril de 2012 (Hace 114 dias)

A estas alturas ya se habrán enterado de que las Fragas del Eume, única reserva biológica de bosque atlántico de Europa y el más importante parque natural de Galicia se ha quemado. Los más optimistas hablan de 1000 Ha, los alcaldes de la zona de 2000 Ha, teniendo en cuenta que el parque tampoco es muy grande, 9000 Ha, y buena parte es agua (embalse y rio), el desastre es muy considerable.
Por aquí podéis ver algunas fotos de cuando estuvimos el otoño pasado.

Fragas del Eume IFragas del Eume I

Y es que menudo veranito que nos espera. No quiero ser agorero, pero la cosa pinta fea-fea. Ojala y me equivoque.

  • No haya caído una gota y el monte está seco como pocas veces se puede llegar a ver (claro, que a Galicia esto casi que le dá igual. Si no llueve malo, y si llueve peor. Verás tu las risas si las cenizas acaban contaminan el marisco de las rías).
  • Los recortes dejan los montes sin brigadas ni equipos de vigilancia. Sanidad, educación, investigación, transporte y telecomunicaciones son lujos innasumibles. No hay dinero nada más que para lo fundamental: futbol, antidisturbios, ejercitos, toros, misa y formula uno. (Hay que oírlos defender la no-reducción de los gastos en Defensa)
  • A nivel policial rara vez que coge al autor/es. Y si los resultados no se dan en las siguientes horas/días al incendio, las probabilidades de que sea detenido el autor son nulas. ¿alguien recuerda ya el incendio/s de Calblanque y la Peña del Águila en que era inminente su detención? Si al menos en el incendio se quemase un contenedor o un escaparate quizás se le daría la importancia debida.
  • Y si la situación por si sola no fuese suficientemente crítica llega nuestro gobierno para el que parece que todo vale y si para generar un solo puesto de trabajo tienen que despedir a 5 millones pues están dispuestos a que os sacrifiquéis. Y si no queda más remedio están dispuestos a colocar a sus hijos, esposos o cuñaos para que se repartan los beneficios de los espacios públicos mejor conservados y a combatir a los verdaderos delincuentes que impiden que nuestras empresas estafen más dinero.

Sí, menudo veranito nos espera.
La comunidad valenciana, que siempre ha sido muy adelantada en estas cosas, ha elimando la prohibición de recalificar los suelos después de quemarse en un incendio. A partir de aquí, que lo entienda el que quiera.

martes, 27 de marzo de 2012 (Hace 121 dias)

Un bonito ramillete de Silene secundiflora.

     
  Silene secundiflora  
  Silene secundiflora  

Las silene en general son plantas comunes, en muchos casos incluidas dentro de ese grupo denominado «malas hierbas» pero muy llamativas cuando entran en flor y fáciles de reconocer por su cáliz hinchado como un globillo.
El nombre de Silene parece que hace referencia a Sileno, el padre adoptivo de Dionisos y que era representado siempre con ese perfil abdominal y tan característico de los grandes bebedores de vino y cerveza.

miércoles, 21 de marzo de 2012 (Hace 127 dias)

Una pequeña iridaceas que estos dias está en floración por la Sierra de la Muela, Gynandriris sisyrinchium ó más comúnmente pata de burro, azafrán.
De natural son plantas pequeñas, pero además este año son realmente pequeñas, apenas levantando 10-12 ctms del suelo recuerdan más a los crocus ó quitameriendas que a los gladiolos, otras iridáceas mucho más conocidas.

     
  Gynandriris sisyrinchium II  
  Gynandriris sisyrinchium II  

Se les puede ver crecer en llanos soleados fácilmente junto con gladiolos que empiezan a florecer en breve, aunque la floración de estos pequeños iris apenas si dura un día.

     
  Gynandriris sisyrinchium III  
  Gynandriris sisyrinchium III  

viernes, 16 de marzo de 2012 (Hace 132 dias)

El paisaje desde la cima del Tajo de Peñas blancas es espectacular, especialmente al ponerse el sol cuando la luz deja de iluminar las partículas y el agua que flotan en el aire y este de repente parece hacerse realmente transparente un momento antes de que anochezca.

Desde sus escasos 500mts de altura y en condiciones normales se pueden divisar a simple vista cadenas montañosas pertenecientes a 5 provincias y, con un poco de suerte, dos continentes. Según se mira hacia el Oeste, hacia el interior, se observan un buen montón de sierras y cadenas montañosas de Murcia, Almería, Granada y Albacete. Mas hacia la derecha (NNE) se podrían ver la sierra Aitana y el Puig Campana a la altura de Benidorm (Alicante) y hacia el mar en condiciones mucho más excepcionales se puede llegar a ver la costa Marroquí.

Siluetas desde el tajoSiluetas desde el tajo

Si manteneis el cursor sobre este texto para mostrar la fotografía etiquetada con los nombres de las principales sierras visibles (las distancias son, evidentemente, en linea recta)
En este enlace la imagen etiquetada un poco más grande.

viernes, 9 de marzo de 2012 (Hace 139 dias)

El otro día quedamos en Isla Plana para rematar un Lacón con grelos que habíamos dejado a medias un par de semanas antes. Aprovechando la coyuntura y el buen tiempo decidimos irnos en piragua para allá. El pronostico de mal tiempo para el mediodía se cumplió con sorprendente precisión suiza: nada más llegar a Isla Plana roló el viento a Suroeste fuerza 4, que no es que sea malo, sino que es casi la única componente mala que puede darse dada la orientación de la bahía de La Azohía.

Llegando al cabo. Izq-der: Nico, yo, Isa y MercheLlegando al cabo. Izq-der: Nico, yo, Isa y Merche

Es un paseo agradable. Largo para hacerlo a menudo. Son unos 18 ktms que nos llevaron casi desde las 10:30h hasta las 14:30h sin siquiera desembarcar, unicamente una parada en el medio del agua, pasado el cabo, para comer unas galletas.
Aprovechamos para hacer algunas fotos para la publicidad de PortúsKayak.com que comienza ya en Abril su temporada (acaba de publicar la programación de abril-mayo) pasar por el arco de cabo Tiñoso, visitar cala Cerrada y contemplar a las parejas de Halcones peregrinos que anidan en los cantiles que dan al mar.

Arco de cabo TiñosoArco de cabo Tiñoso

Aunque los busqué no hubo suerte, no vimos a los delfines que una semana antes se acercaron a la costa (los hay con estrella) junto a la isla de las Palomas, algo más de una docena que parece llevan dejándose ver desde hace un par de semanas. Los meses de Febrero y Marzo son propicios para ver cetáceos por esta zona. Será cuestión de insistir ahora que empieza el calorcito.

Claro que si os gustan las emociones fuertes siempre podeis coger el kayak y hacer como este australiano y darse un paseo por el mar de Tasmania.
El documental, de National Geographic titulado «Solo (perdido en el mar)» narra el intento (hasta aquí puedo contar) de este kayakista por cruzar el mar que separa Australia de Nueva Zelanda en solitario y a bordo de su kayak. Unos 30 días en un mar que es la antítesis de la bahía de Cartagena. Está entretenido. Si te gusta el kayak te gustará el documental, si te dá miedo el kayak le vas a coger pánico.

Enlace al playlist con los 4 vídeos de «Solo (perdido en el mar)» en Youtube

Nota: Las fotos de arriba no son mías, sino de PortusKayak pero puesto que salgo yo en ellas algún derecho debo tener sobre ellas.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons