jueves, 17 de mayo de 2012 (Hace más de 2 meses)

Mi escritorio de anoche, ¿se ve el nuevo widget a la izquierda del escritorio? a la derecha del Zoom-all, justo encima del Spotlight.

Critter widgetsCritter widgets

Es un canary-widgets que los autores originales me dejaron antes siquiera de llegar a fase beta y que ahora me toca desarrollar y liberar antes de que empieza a acumular bugs. Vamos, lo que vienen siendo un pollo de canario.

Ignoro el motivo, pero el año pasado la cría de canarios fue desastrosa. De tres nidos y dos nidadas por nido no sobrevivió ni un solo pollo. Al llegar a los 7-10 días los padres dejaban de alimentar a los pollos. Todos los pollos acabaron como podéis imaginar. Y ni remota idea del origen del problema.
En casi todos los nidos la hembra calentaba a los polluelos, aunque estos estuvieran muertos hacía dos días (no parecía problema de frio), de hecho más bien al contrario: las hembras mostraban un celo excesivo en calentar a la prole. En general los padres parecían mostrar poco interés en alimentarlos, pero es que los polluelos tampoco parecían reclamarla (si el polluelo no pía reclamando difícilmente se desata el instinto de cebar en el adulto). Era una especie de apatía por ambas partes que acaba con la muerte de todos la nidada.
La sorpresa vino cuando comentándolo con un vecino (con 60 parejas criando) me contó que tuvo igual rumbo con sus canarios. Ni uno sobrevivió. Él lo achacaba a que el año pasado fue muy caluroso. Pues será.

Este año la historia parece repetirse. El primer nido en eclosionar tuvo 3 polluelos. A los 10 días murió el pequeño. Comencé a vigilar de cerca. Un par de días más tarde los dos polluelos que quedan tenían sistomas de desnutrición y frío. Se los quito a los padres, pero no consigo salvar al segundo. Quedó uno al que Merche llama Sinsin (sin padre, sin madre, sin nido…). Al menos parece que la alimentación está funcionando bien.

Carga retrasada de youtube

Papilla para aves granívoras

En un molinillo trituro una mezcla de semillas para canarios. De esa harinilla resultante (que lleva cáscaras trituradas, no abusar) mezclo en un bol una cucharilla escasa de café por dos colmadas de papilla para bebes de 7 cereales SIN leche. Añado 6-7 gotas de limón y agua templada hasta conseguir una mezcla con la textura del puré de patatas. Se dispensa con una cerilla de madera (palillo de madera de punta roma) que se embadurna de pasta.
Esa mezcla se mantiene a temperatura ambiente junto con el polluelo y se prepara cada día. No usar frigorífico. Cada 2 ó 3 días con el mismo palo de una cerilla (punta roma) se raspa un trozo de manzana y se le da algo de fruta. Conviene no abusar ya que la manzana puede aflojar el estómago más de la cuenta.
Hay que procurar mantener al polluelo limpio en la comisura del pico. La pasta cuando se seca sobre las plumas es muy difícil de quitar.

lunes, 14 de mayo de 2012 (Hace 73 dias)

Las mentalidades van cambiando, afortunadamente, y aunque todavía hay quedan muchos energúmenos en puestos de relevancia que entienden el medioambiente como una puta mierda interpuesta entre ellos y su riqueza, otros parecen estar dispuestos a demostrar que la explotación racional y sostenible de nuestros recursos naturales no sólo es deseable, sino rentable y posible.

BirdingMurcia

Birding-Murcia es una de esas nuevas formas de hacer sostenible, un proyecto empresarial que unos buenos amigos acaban de echar a andar después de largos meses de preparación y dirigido al público nacional y extranjero que quiera conocer de la mano de unos guías de lujo la flora, la fauna y los paisajes de la Región de Murcia y alrededores.

Birding-Murcia acaba de nacer pero desde luego no sus responsables, alguno de los cuales conozco desde los tiempos del post anterior. Ya tienen tablas en esto de la observación de la naturaleza y experiencia a nivel profesional de sobra en estos temas para como para asegurar que pocas cosas se pueden ver en la naturaleza de la región de Murcia que no conozcan ellos donde y como verlo.
Si necesitáis algún visita guiada, orientación para fotografiar algún paraje ó especie singular, preparación rutas de senderismo, actividades para clientes/empresa diferentes, no dudéis en contactar con ellos que seguro tienen alguna propuesta interesante que ofreceros.

Desde Cuaderno de campo nuestra felicitaciones y mejores deseos para Birding-Murcia en esta aventura en la que se embarcan ahora.

Página web de Birding-Murcia

miércoles, 2 de mayo de 2012 (Hace 85 dias)

Los polluelos de gorrión del nidal están en sus últimos días antes de echarse a volar.

Hace dos días murió el tercero de los polluelos, por lo que solo quedan dos. Durante estos días el cadáver del tercer polluelo ha sido ignorado por sus hermanos con una frialdad sentimental que solo un gorrión es capaz de desplegar (bueno, quizás en la sociedad gorrionil usar al hermano muerto de cabecera es símbolo de respeto y afecto, vaya usted a saber).

Esta tarde cuando ya se disponían a dormir la familia de dos polluelos+madre gorriona (el padre se fue por tabaco hacia los 7-8 días de eclosionar y todavía no ha vuelto) la gorriona se ha propuesto lanzar el cadáver por el agujero de entrada (sin conseguirlo) y nos ha ofrecido uno de esos espectáculos salvajes y grotescos en los que ningún animalista piensa cuando idealiza la bucólica vida silvestre.
Actualmente si conectáis con el directo de la cámara (ver columna de la derecha) vereis que el polluelo está todavía en la entrada del nidal. Aunque supongo que tardará poco en terminar de sacarlo por la mañana

Sí, yo cuando me reencarne también quiero ser un alegre gorrión, pero un gorrión de los buenos, de los que viven.

jueves, 26 de abril de 2012 (Hace 91 dias)

Estamos en plena época de cría, tanto en España como en Bélgica y por estas latitudes los vertebrados más pequeños (y no tanto) se afanan en sacar adelante a sus retoños.
Así que durante estos dias en la barra lateral, a vuestra derecha, podéis ver una nueva aplicación flash de USTREAM que permite ver y oir (esta es la novedad) lo que ocurre dentro del nidal donde una pareja de gorriones se afana en sacar adelante a sus polluelos (mientras esta aplicación esté funcionando por supuesto la anterior conexión al nidal en camara.trebol-a.com/camara/3 estará innactiva).
Los polluelos nacieron hace unos 10 dias (primer vídeo), cinco en total, pero como viene siendo normal hacia la semana murieron dos, es decir que solo quedan tres que están actualmente desarrollando las plumas.
El año pasado, solo uno llegó a volar. Este año parece que van un poco mejor, pero de igual modo, hacia los 8-10 dias el macho practicamente desaparece y el 90% de las tareas de alimentación las realiza la hembra (¿a que te suena?).

FFmepg a Ustream.tv

Estuve probando varios métodos para hacer el streaming con sonido, con VLC, ICECAST en localhost, ICECAST en GISS.TV (el que más me convencía) pero finalmente me he decantado por el streaming via USTREAM por su compatibilidad con máquinas Windows y por que el proceso FFmpeg resulta muy ligero (apenas un 5% de cpu le lleva codificar y enviar a ustream el flujo de video+audio).
ffmpeg -f v4l2 -s qvga -i /dev/video2 -f alsa -i micro -ac 1 -acodec libmp3lame -ab 32k -ar 11025 -threads 4 -f flv "rtmp://1.7356661.fme.ustream.tv/ustreamVideo/AAA/BBB flashver=FMLE/3.0\20(compatible;\20FMSc/1.0)"
Los parámetros AAA y BBB de la conexión RTMP los proporciona Ustream en su Panel de control, solapa Advanced.

lunes, 16 de abril de 2012 (Hace 101 dias)

En verano este paseo es durillo, casi diría que peligroso, ahora todavía se agradece el solecito. El camino se dirige al Cantalar y va bajando hasta llegar a la costa, pasa por cala Salitrona y sube a las baterías de cabo Tiñoso.

Busca a wallyBusca a wally

Es un paseo agradable con unas vistas excelentes de la costa de La Muela y cabo Tiñoso, laderas inacabables de Espartos y ramblas con palmitos gigantescos.

Senda hacia el CantalarSenda hacia el Cantalar

La ruta completa suponen unos 6-7 kilómetros. El último tramo, el que nos conduce hacia el punto de partida, se realiza por la carretera asfaltada que conduce al cabo.

Costa de la MuelaCosta de la Muela

Llegando al rincón dominado por cala Salitrona podemos disfrutar de las que sin duda son las mejores perspectivas de la costa de La Muela, la dársena de Cartagena y el conjunto de la bahía, desde el cabo del Agua hasta cabo Tiñoso.

martes, 10 de abril de 2012 (Hace 107 dias)

Muchos os acordareis de aquel «test casero» que hice para medir el consumo de agua al fregar. Vino dado a cuenta de unos análisis técnicos ó estudios que cada cierto periodo de tiempo saltan a la palestra y tienen un sorprendente eco mediático tratando de demostrar las bondades económicas/ecológicas (esto último hasta la sopa) de los electrodomésticos para lavar la vajilla de casa y su rentabilidad compara con la fregaza tradicional hecha a mano.
Aquel apunte mío trajo alguna cola por aquí y en Menéame.net donde mucha gente la votó como errónea (sic) supongo que porque se esperaban un sesudo análisis científico-técnico y se encontraron con tipo que se graba mientras friega para medir los litros consumidos a ojímetro ó directamente decían que no sabía fregar (cuando el nene señala al jabón el tonto mira la espuma).

No descarto repetir el experimento con algo más de precisión, con nuevas variables e invitando a alguna notaria de buen ver a pulsar el botón REC de mi videocámara, pero antes me gustaría que me volviesen las dudas que tenía entonces sobre la rentabilidad (ó falta de) y esto es algo que, aún con todas las imprecisiones de susodicho test casero me quedó meridianamente claro: es mucho más rentable fregar a mano que con lavavajillas.

Ayer Clemente Álvarez del blog Ecolaboratorio del El Pais volvió al tema en su artículo Paradojas ambientales de un lavavajillas a raiz de un estudio de la OCU en la que «demuestra» la rentabilidad del lavavajillas frente al lavado a mano.

En realidad los datos que aporta la OCU vienen siendo los mismo que hace dos años cuando escribí mi apunte, ninguna novedad relevante. Se repite incluso el más chirriante de todos, aquel estudio que aseguraba que un usuario de Madrid consume 87 litros de agua y 3000 kWh de electricidad para hacer la fregaza a mano: vamos, una bañera de agua y un radiador de los muy potentes a máxima potencia durante una hora (no quiero ni pensar el pobre desgraciado que viva en el piso debajo de semejante piscina de fregar).
No, básicamente aparecen los mismo datos más uno nuevo, más disparatado si cabe que todos los anteriores juntos: se sugiere que es más rentable comprar un lavavajillas nuevo que alargar la vida del viejo en cuanto los nuevos modelos emergentes consuman menos que el viejo. Ouh yeah! creo que a Don Limpio empezó a crecerle el pelo después de leer eso.

Me niego a comentar este último dato, no quiero alargarme con el tema más de lo hecho hasta ahora, como digo, no tengo lavavajillas ni interés alguno en montar una cruzada contra ellos. Como he dejado dicho en el blog de Clemente Álvarez a parte de mi experiencia hay faltan muchos detalles que me llevan a desconfiar profundamente y rechazar esos análisis:

  • Los análisis son tendenciosos y claramente deficitarios. Divagan sobre las diferencias de gasto eléctrico entre un lavavajillas que consume 0,9 kWh y otro de 1,4 kWh, pero en ningún momento se plantean los cientos/miles de euros que valen estos electrodomésticos.
  • Son desequilibradas. No se compara contra el mejor fregaplatos humanos, sino el mejor y más avanzado lavavajillas contra el usuario medio (que a todas luces es un medio-bajo tirando a muy torpe). Es como si para demostrar lo bien que DeepBlue juega al ajedrez lo pusiéramos a jugar contra el españolito medio… vamos, unas risas…
  • Los análisis no entrar a comparar en ningún momento los precios ó diferencias de precios de detergentes/abrillantadores/antical ni por su puesto el precio de la huella ecológica de unos detergentes mucho más caros en todos los sentidos.
  • Por supuesto tampoco se gravan los precios del mantenimiento técnico eléctrico y de fontanería, instalación,etc. Frente a la instalación de un grifo y un fregador…. que también va a tener que instalar.
  • Tampoco se cuentan los enjuagues previos de la vajilla (que SÍ recomiendan los fabricantes antes de usar el aparato) ni los gastos que sigue produciendo el fregadero y su frigo ya que el lavavajillas no reemplaza el consumo manual sino que lo reduce
  • Se obvian factores como calidad de limpieza y la higiene de la vajilla/cubertería que (conviene recordar) son el principal motivo de la fregaza. (aprovecho para retar a cualquier lavavajillas de última tecnología a dejar un vaso más limpio que yo lo dejo con agua fría y un detergente Mercadona contra el detergente, abrillantador, antical y agua a la temperatura que prefiera).
  • Se obvian detalles como que una familia con un consumo normal es más que probable que NO produzca los suficiente para llevar el lavavajillas y justificar/rentabilizar su uso. ¿Que harán cuando después de recoger la mesa el lavavajillas esté al 70%? ¿y si hay para llegar un lavavajillas y medio? ¿esperarse a llenarlo? ¿fregar a mano? Ya no es la rentabilidad del electrodoméstico a plena carga que decía el fabricante ¿verdad?.
  • Se habla de ecología en la producción, en el desarrollo, en la recogida… Pero no es acaso más ecológico que sea el usuario quien directa y en primera persona se implique en el ahorro energético que conlleva su actividad diaria sin tener que comprar esa responsabilidad a Balay, Fagor ó Siemens con un cheque al portador?

Ojo, no veáis esta postura mia como algo parecido a una militancia ecológica fundamentalista frente a la creciente deshumanización de la tecnología ni nada por el estilo. Soy muy consciente de que los lavavajillas son y serán siendo muy útiles en mucho sitios, centros públicos, empresas e incluso en hogares de familias numerosas, etc… pero hoy por hoy, en un hogar familiar normal, de pocos miembros, con una actividad standard, vaya la familia a la que van dirigidos estos estudios de la OCU un lavavajillas es un gasto extra, no pequeño precisamente, un despilfarro innecesario y perfectamente prescindibles.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons