miércoles, 4 de julio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Probablemente los que vivan en zonas donde algunas veces llueve no conozcan esta planta ó simplemente ignoren que es probablemente la flor más consumida por el sur y sureste peninsular.
La Tapenera (Caparis spinosa) crecen en laderas orientadas a mediodía, a pleno sol, sobre terrenos muy áridos y rocosos y muy inclinados. Para rematar la gracia emiten tallos rastreros llenos de espinas de proporciones considerables y florecen en lo más crudo del verano. Así, como para compensar algo, la planta emite unas flores espectaculares, grandes, de pétalos blancos brillantes y con unos racimos de estambres espectacular que permiten descubrir los pies desde muy lejos.

     
  Flor de Tapenera  
  Flor de Tapenera  

En algunas zonas de Murcia y Almería se cultivan (cada vez menos) tapeneras bajo los almendros ó en los márgenes de los cultivos de secano, pero es una planta que puede hacerse muy grande y sobretodo muy extensa (fácilmente tallos de 4-5 metros de largo) lo cual entorpece las labores del tractor.

Familiarmente es una costumbre con cierto arraigo en algunas zonas salir en verano a recoger tápenas al monte. Se consumen la flor antes de abrirse, cuando todavía es un botón floral (tápena) y despues de cerrarse cuando comienza formarse el fruto (caparrón). Se conserva en agua, sal y vinagre y se consume como aperitivo, en ensaladas ó como aderezo (la pasta con salmón y tápenas: rico-rico).

     
  Tapeneras  
  Tapeneras  

La asociación La Carraca de Librilla organiza en esta fechas una salida para recorrer tápenas a la luz de luna como contaba Miguel Ángel en su blog.

sábado, 30 de junio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Un pequeño montaje de las últimas dos inmersiones en la reserva de isla de las Hormigas y en cabo Tiñoso a cuenta de una nueva y muy rara medusa que se está dejando ver este año por la costa de Murcia, la Rhizostoma luteum.
En la secuencia de vídeo, en el minuto 1:08 podeis ver la Rhizostoma pulmo, muy parecida su hermana pero más común y sobretodo más pequeña. Esta nueva medusa R.luteum puede alcanzar 60 ctms de «sombrilla» y hasta 40 kilos de peso. Se la conoce muy poco y apenas hay avistamientos por lo que por lo que muchos dudaban siquiera que realmente existiera.

Desde hace una semana se están dando avistamientos por toda la costa de Murcia, Almería y Granada y desde el Inst. Oceanográfico ya están tratando de capturar algún ejemplar.


Carga retrasada de youtube

Si veis alguna acercarse a contemplarla de cerca, realmente son bichos muy espectaculares, que si tienen cierto tamaño suelen congregar a su alrededor todo una mini-marabunta de alevines buscando protección y son inofensivas. Irritantes, pero no dolorosas a diferencia de aquella otra medusa que también se deja ver por estas fechas.

martes, 19 de junio de 2012 (Hace más de 1 mes)

Recientemente se publicó el librillo «Los productos naturales, vaya timo!» de la misma editorial LAETOLI que vienen publicando bajo el subtítulo común «….vaya timo!» una serie librillos, casi cuadernillos, sobre temas tan variopintos como «El nacionalismo«, «Las brujas«, «La acuputura«, etc… Este último no lo he leido, ni creo que lo haga. El rechazo que me produce la prepotencia, la soberbia y la chulería que gasta el autor cada vez que escribe me impediría leerlo con una razonablemente sana ausencia de prejuicios.

El Sr. J.M. Mulet es profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y por méritos propios se ha convertido en algo así como representante no-oficial de la bendita MONSANTO y adalid de los cultivos transgénicos en territorio nacional. Pero experto, lo que se dice experto, es un hacha en la producción de ingentes cantidad de declaraciones demagogicas, populistas y un auténtico fiera echando pestes de todo lo que suene remotamente a ecologista/ecologismo/ecologeta, sin miedo al ridículo, hasta alcanzar el esperpento y más allá. Si uno se entretiene en dar una vuelta por su web puede leer párrafos y más párrafos dirigidos principalmente a contradecir con verdadera intensidad y poco sentido del ridículo cualquier nueva campaña, noticia, divulgación de caracter más o menos cercano al ecologismo.

Su paranoia anti-ecologista es digna de estudio y muy especialmente su obsesión hacia los modos de financiación de Greenpeace y Ecologistas en acción (sobretodos, pero no únicamente). Leyendo al Sr. Mulet llega uno a la conclusión que bajo su perspectiva es incompatible recibir (inmerecidas sin duda) subvenciones del Estado y luego organizar campañas críticas o protestas contra quien les paga (ignoro si esta opinión suya es aplicable a todos los movimientos sociales y políticos que reciben dinero del Estado ó exclusivamente se refiere a los ecologistas). No desperdicia oportunidad, da igual el tema de que trate que siempre encuentra un hueco para sus chascarrillos:

Veterinarios sin Fronteras quieren optar el título a ser la organización ecologista que más mentiras dice para captar dinero, aunque el listón esta muy alto. La campeona es Greenpeace.

Sigue leyendo…

lunes, 11 de junio de 2012 (Hace más de 1 mes)

Uno de los lugares que visitamos y que más nos gustó cuando recientemente estuvimos por la costa de Cádiz fué el Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate.
El parque abarca las marismas que se forman con la desembocadura del rio Barbate, el sistema de arenales y dunas que nace en las playas y que enlaza con un ampliar pinar de Pino Piñonero que se extiende a lo largo de una meseta situada a algunos metros sobre el mar hasta la playas de Caños de Meca junto al faro Trafalgar y la costa de Conil.

Llegada a Caños de Meca y al fondo el tómbolo del faro de TrafalgarLlegada a Caños de Meca y al fondo el tómbolo del faro de Trafalgar

La zona de marismas hay poco que ver y da sensación de abandono. La vegetación está sobrepastoreada (caballo y vacas) y el principal atractivo son las limícolas y otras aves que obligan a tirar de telescopio. Abundante población de Canasteras.
En cambio los arenales y el sistema de dunas, con un retamar impresionante (G.monosperma), por los que se accede al bosque de Piñoneros daría para muchas visitas y para recrearse largo y tendido con su exuberante vegetación.

Senda por La BreñaSenda por La Breña

Pinar de Pinos Piñoneros (P.pinea) Pulsa aquí para reemplazar la foto superior por una panorámica 360º

Llama la atención encontrarse sobre un suelo tan arenoso, tan al sur de la península y a pocos metros del mar y en cambio una frondosidad y densidad de bosque y sotobosque como para albergar algunos madroños de porte impresionantes. El suelo está cubierto de jaras, coscoja (Q. coccifera), Sabinas (J.oxycedrus), Lentiscos, Lantanas, etc… eso sí, no encontrarás ni una sola piña ó piñón en el suelo. Se entiende que la cosecha de piñones es muy exhaustiva y rentable.
Todo se entiende mucho más fácilmente cuando caes en la cuenta de que esta zona gracias a los vientos del estrecho disfrutan de unas precipitaciones similares (incluso superiores en algún punto) a las de la cordillera cantábrica.
Sol y agua en abundancia, si esto no es el paraiso le falta poco. Si vais por la zona reservad 1 ó 2 dias para pasearlo.

domingo, 3 de junio de 2012 (Hace más de 1 mes)

Esta semana pasada nos tomamos ocho amigos unas minivacaciones de 5 días en Barbate (Cádiz) con la excusa del recien finalizado Festival Orcaaltuntún (aunque la organización se esfuerze en llamarlo Orcatún no es fácil ver orcas) que se celebra la última semana de Mayo y dedicado a promover la economía del ya casi extinto Atún rojo (Thunnus thynnus), su pesca artesanal y su industria.

Actualmente hay 3/4 almadrabas en Barbate/Cádiz, una en Cartagena (no dirigida a atún sino a túnidos menores y otros), 3 en el norte de África, algunas más en Sicilia (tonneras) y nos dijeron de 1 en el Algarve portugués.
La almadraba se remonta a la época de los fenicios (incluso podría ser anterior) y consiste básicamente en un linea que saliendo en perpendicular de la costa se adentra unos 100-200 mts. y corta el paso a los peces que se desplazan cerca de la costa dirigiendolos hacia una serie de cercos en los que quedan atrapados pero vivos.

Almadraba de Zahara de los atunes IAlmadraba de Zahara de los atunes I

Con el inicio del calor, hacia marzo-abril-mayo (depende del año), los atunes comienzan a entrar en el Mediterráneo a lomos de corrientes marinas que a intervalos los acercan/alejan de la costa. Llegan fuertes, cargados de grasa y pletóricos de energía dispuestos para la reproducción. Vienen buscando las aguas cálidas donde desovar y escapar de su casi único enemigo natural, la Orca (Orcinus orca) que atraida por esta migraciones se concentra en las aguas del estrecho donde son más fáciles de cazar.

Sigue leyendo…

sábado, 19 de mayo de 2012 (Hace más de 2 meses)

Una de las fabulosas ventajas que tiene la orografía de los fondos marinos del mediterráneo a la altura de Cartagena es la poca distancia de la costa a la que se encuentran las cotas de aguas profundas.
Saliendo del Portús en kayak y paleando un hora te puedes poner a 4 millas de la costa, sobre la cota de los 100 mts de profundidad. Pero si se palean otros 40 minutos más te colocas rápidamente en la cota de 1200-2000 mts. Esto es mucha agua muy cerca de la costa, ideal para el avistamiento de Cetáceos y ahora, estamos en época de avistamiento.
Hay que buscar el día en que el agua esta hecha un plato: es más fácil descubrir el chapoteo y la espuma a lo lejos y más llendo en piragua, con el punto de vista tan bajo.

Este domingo pasado salimos a probar la suerte (que tuvieron otros la semana anterior), pero nos faltó palear los 40 minutos finales para llegar a los 1000 mts. No hubo suerte. Pero a mediodia, se ven las cosas de otra manera. Hay que salir temprano.

     
  Desembarco y buceo en las palomas  
  Desembarco y buceo en las palomas  

De recogida al paso por la isla de las Palomas y aprovechando el poco oleaje y el nivel tan bajo de la marea pudimos desembarcar entre la rocas de una cueva (algo bastante complicado cualquier otro día) y darnos el primer buceo del año, pero que apenas duró media hora. Está el agua muy fria todavía pero llena de miriadas de minúsculos alevines de montón de especies.
A la salida del agua estuvimos jugando y contemplando un buen rato a una pareja de cangrejos mientras cazaban lombrices y que lejos de huir buscaban la sombra de mi cámara y mi pierna para protegerse del sol. Y es que hace mucho calor, incluso para los cangrejos.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons