viernes, 3 de agosto de 2012

La Batería Fajardo es el asentamiento militar situado al lado de poniente en la entrada de la bocana del puerto de Cartagena, justo debajo del castillo Galeras.
Hoy en día todas las instalaciones está cmpletamente abandonada y en proceso de ruina y aunque los visitantes excursionistas son habituales los terrenos siguen siendo de propiedad militar y es normal encontrarse con la patrulla que periódicamente recorre la zona solicitando abandonar el área.

Batería FajardoBatería Fajardo

Pulsando aquí podeis cambiar la fotografía por una panorámica interactiva tomada desde la antigua posición de un proyector de luz.

La música militar nunca me pudo levantar decía, pero la vergonzosa repoblación forestal sufrida por el Galeras y el monte Fajardo levantan hasta la vergüenza del votante más sumiso del PPsoe.

Todas estas pendientes y laderas están literalmente sembradas de mallas de plástico y palitos de bambú que en algún momento trataron de proteger otros tantos miles de plantones esparcidos por el monte.
En Julio de 2010, en pleno verano y todo el més de Agosto y Septiembre por delante TRAGSA llevó a cabo una de las reforestaciones más bochornosas en la historia de las repoblaciones. Se cobraron 513.000 euros procedentes del Plan E por llenar el monte de basura, resultado de la repoblación: ni una sola planta viva.

jueves, 26 de julio de 2012

Como aquel que dice, algunos literalmente nos hemos criado jugando debajo de ese Tetraclinis (articulata), en el vivero municipal de Cartagena, cuando este pertenecía al ICONA y cuando «Francis» (prácticamente el único empleado del vivero, si descontamos a el forestal, un tipo barrigón, de color verde, bigote falangista y gafas negras de pasta del que huíamos como de la peste) producía semilleros casi exclusivamente de pinos y cipreses que se llevaban los militares.

Tetraclinis (izquierda) en el vivero de CartagenaTetraclinis (izquierda) en el vivero de Cartagena

En los años 80 el movimiento ecologista a través de prensa, campañas de repoblación, manifiestos, etc… popularizó «el Tetraclinis«, el ciprés de Cartagena, el Araar, la sabina Mora (Tetraclinis articulata). El tema cuajó entre el público y los políticos de forma excelente, ayudado sin duda por un más que evidente orgullo territorial/nacionalista/independentista ya que el Tetraclinis únicamente crece en España de forma espontánea en la sierra de Cartagena (creo que había también un reduzto por Málaga, pero no encuentro más info). En los años siguientes fué paulatinamente siendo incorporando al exclusivo club de pinos, eucaliptus, cipreses, chopos y demás especies madereras con las que el insufrible ICONA nos obsequiaba por entonces en sus insufribles aterrazamientos.
El ayuntamiento de Cartagena comenzó a incluirlo masivamente como elemento decorativo en los jardines, los colegios querían tetraclinis para sus repoblaciones, se organizaban repoblaciones populares en los que el tetraclinis era la estrella principal, particulares, asociaciones de vecinos, asociaciones de excursionistas, amas de casa, todo el mundo quería Tetraclinis. A finales de los 80 la mitad del vivero estaba ocupado por esta especie.
Afortunadamente es una cupresacea que produce muchísima semilla desde bien pronto, es fácil de manipular, germina muy bien, es muy resistente a la sequía y crece muy rápido si dispone de agua (jardín), prácticamente en un año después de la siembra puede estar lista para salir del vivero al monte. Pero lo más detacable: es que el 99% de los tetraclinis que salían del vivero de Cartagena procedian de semillas de este árbol monumental que veis en la fotografía. Casi podríamos decir que el 90% de los tetraclini de repoblación que hay por la sierra litoral son hijos directos de este ejemplar: 15 metros de altura calculados con la foto y no menos de 50-60 años (hoy con dos enormes ramas quebradas por las obras que trabajan a su lado). Esto lo que lo convierten casi con seguridad en uno de los Tetraclinis más grandes de España y (con permiso de Malteses y norte-africanos) entre los más grandes del mundo.

Árboles monumentales en PDF

Por supuesto está incluido en el catálogo de árboles monumentales de Cartagena que la gerencia de Urbanismo a reunido en un catálogo de su web. En el se enumeran y fotografían 75 especies de arboles y arbustos (de porte arbóreo) entre los que se incluye también la Jacaranda (Jaracanda mimosifolia) que aparece en espectacular floración en la foto de arriba y el Pino carrasco (Pinus halepensis) que también asoma tímidamente por detrás.
Las encinas de la rambla del cañar, el palmito de la cueva de Neptuno, los cipreses de la rambla de la Muela, … así hasta 75 ejemplares que bien merecen la pena conocer.

Podeis consultar el catálogo online desde estas páginas o descargarlo en este PDF (45 Mg) en el que lo he condensado/resumido.

Via: gracias a Flora de Murcia/Facebook.

Actualización 09/04/2014Finalmente el Ayuntamiento de Cartagena ha editado y publicado el libro de los Arboles monumentales de Cartagena que podeis descargar en PDF desde aquí.

sábado, 21 de julio de 2012 (Hace 4 dias)

La otra mañana nos fuimos a probar de nuevo el flash submarino.
Sí, lo sé, este flash es una esclavitud (<- chiste fotográfico), pero estaba yo poco conforme con ese testeo del otro día in the waterline, así es que, sacrificado que es uno, nos hemos ido con las botellas al Portús. Una hora y cuarto bajo el agua está mejor que bien para ser mi cuarta-quinta inmersión.

     
  Mero al acecho  
  Mero al acecho  

Cuando Paco/Iratxe cerraron el club de buceo les compramos dos botellas, teniendo todo el resto del equipo y saliendo a bucear de costa el coste de las inmersión es ridículo: 1€ por botella recargarla en Decathlon (7-15 en clubs y otros centros especializados. Sí, 10 ó más, luego que venga la cámara de comercio a cantarme milongas de apoyo al pequeño comercio). Sigue leyendo…

miércoles, 11 de julio de 2012 (Hace 2 semanas)

El cartel corresponde a una campaña realizada en 2009 para el proyecto medusa patrocinado por el CSIC y ayuda a identificar fácilmente a las especies (o géneros) de las medusas más comunes por nuestra costa.

A mantener la distancia con aquellas cuyo nombre está escrito en color rojo, el resto son inofensivas ó simplemente irrata un poco la piel tocarlas.

Identificar medusasIdentificar medusas

Las dos especies que fotografiamos este domingo son la Pelagia y la Chrysaora que son además las peligrosas más comunes. Aunque más rara tambien hay que tratar con distancia la Physalia (carabela) relativamente común por el Atlantico y cada vez más común en el mediterraneo. En cambio podéis acercarse sin miedo a ver de cerca las colonias de alevinas que se refugian en la Cotylorhiza (huevo frito) y a la Rizosthoma.

martes, 10 de julio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

El domingo estuvimos estrenando el nuevo flash para la cámara submarina, pero en apnea, más por excusa para mojarse un poco a plena tarde que realmente por hacer grandes fotos, porque si es realmente complicado hacer buenas fotos bajo el agua, así, en general, en apnea, flotando mecido por las olas, rodeado de medusas (y estas si son de las que pican, no como la del otro día), en un agua turbia llena de partículas en suspensión y con las dos manos ocupada en camara y flash es digno de un concurso televisivo.

     
  Medusas VIII  
  Medusas VIII  

Entre lo que tarda y le cuesta a la cámara enfocar a una medusa movida por las olas y el momento en que se produce el disparo el bicho entra y sale del foco como 4 veces. Para colmo como las medusas suelen moverse en superficie, el flash (una antorcha sobre la mano izquierda) se sale fuera del agua al acercate a ellas con lo cual casi inutiliza el flash.Así que acabé manejando la cámara cogida del revés de tal manera que el flash iluminase a las medusas desde abajo, algo poco ortodoxo pero que con animales quasi transparentes se aprecia poco. Aquí podeis ver 9 fotografías de las medusas de Isla Plana.

Sigue leyendo…

domingo, 8 de julio de 2012 (Hace más de 2 semanas)

Ahora en pleno verano es época de recolección de muchas de las plantas que florecieron en primavera y están ahora fructificando ó terminando de hacerlo, como el Acanto (Acanthus mollis).
Los frutos del Acanto se recogen cuando todavía están en la planta (en el suelo son devorados y duran muy poco) y cuando el fruto, quee recuerda a una bellota, es de color marrón oscuro.

     
  Frutos todavía verdes apunto de madurar  
  Frutos todavía verdes apunto de madurar  

Los frutos se abren fácilmente (aunque parecen más sólidos en realidad son como pompas llenas de aire) se extraen las semillas (3-4) y se van echando en una cazuela con agua. Se baten fuerte las semillas en la cazuela tratando de sumergirlas en el agua y pasado un par de minutos todas las que floten se tiran (si flotan es que tienen aire dentro => insectos).
Se extraen del agua rápidamente no queremos que se hidraten.

     
  Semillas de Acanto  
  Semillas de Acanto  

Se dejan secar, y una vez bien secas se guardan en bolsas de tela, en cucuruchos de papel de periódico ó similar (donde las semillas transpiren) y se almacenan en lugar fresco, seco y aireado (en la despensa junto a las patatas, colgando en una bolsa en el balcón. Es importante que no se mojen durante los próximos meses).

     
  Acantos asilvestrados en Cartagena  
  Acantos asilvestrados en Cartagena  

Hacia Diciembre-Enero (para la zona de Cartagena) se plantan enterrando una semilla (la tasa de germinación es bastante alta) a unos 8/10 ctms en una tierra compacta o muy compacta (el sustrato comercial suele ser excesivamente ligero, añadidle algo de tierra de jardín arcillosa).Si usais macetas hacedlo en macetas grandes, dadle espacio para desarrollar raices.

En un més estarán fuera las primeras hojas. Dependiendo de las condiciones (en un jardín con riego a la sombra probablemente aguante todo el verano sin secarse) es fácil que en su primer verano pierdan las hojas y desaparezcan, un poco de paciencia, esperad al otoño antes de darlo por muerto. El acanto desarrolla una raíz tuberosa que le permite aguantar enterrado lo más crudo del verano para rebrotar con las lluvias de otoño.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons