martes, 4 de septiembre de 2012

Tengo que reconocer que este domingo salí a bucear por El Portús algo más motivado de lo habitual después de que Copépodo nos dijera que había fotografíado un nudibranquio en La Azohía en una ubicación que le había comentado yo, que no he visto todavía ninguno. Y vaya, hubo suerte.
Ver un nudibranquio en buceando en apnea es complicado, pero ver un Caballito de mar (Hippocampus gutulattus) es, tristemente, mucho más raro.

     
  Caballito de mar I  
  Caballito de mar I  

Recuerdo que en las casas del Mar Menor hace años era costumbre común colgar de pequeñas puas en la fachada uno o más caballitos secados al sol, que quedaban ahí perpetuamente decorando la casa junto con alguna estrella de mar que algún día fue roja.

Sigue leyendo…

jueves, 30 de agosto de 2012

No hagan ustedes caso (tampoco) al hombre del tiempo que sale en la tele. Cuando nos freimos al sol hablan de «buen tiempo» y cuando por fín parece que va a cambiar el clima dicen que «amenaza con llover» ¿amenaza? ¿llover? ¿esa conjugación verbal existe?. Miren la gráfica de lo que llevamos de año:

Enero 2012 - Agosto 2012Enero 2012 – Agosto 2012

Observando las cifras recogidas por esta estación de Meteoclimatic que está cerca de casa se entiende la relatividad del concepto lluvia amenazante: desde Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto han caido apenas 5 litros (de los cuales la mitad fue en forma de barro). En lo que llevamos de año han caido unos 45 litros, en ocho meses. Teniendo en cuenta que las precipitaciones en esta zona rondan los 300 mm anuales, como decida el clima ponerse al día estadísticamente hablando, nos vamos a hartar de aquí a la Pascua.

sábado, 25 de agosto de 2012

Las Podas (Bothus podas) es un pececillo de los que comunmente llamamos «lenguados«. Es una especie relativamente común y fácil de observar en las praderas de arena y gravilla fina. En playas muy tranquilas y poco transitadas es posible verlas muy cerca de la orilla.

     
  Podas I  
  Podas I  

Ignoro si hay alguna leyenda creacionista en la que aparezcan las Podas, pero si las hubiera casi con seguridad tendría lugar una escena en que un pececillo de indescriptible belleza es pisado por el enorme pie de un gigante borracho y fruto de ese brutal aplastamiento aparecieron las Podas. Sigue leyendo…

miércoles, 22 de agosto de 2012

Ayer pude acercarme un rato al amanecer (no está el sol para muchas bromas) a la Muela. Llevaba tiempo queriendo acercarme a verlo y sacar algunas imágenes antes de que empiezen las lluvias.

La impresión de cerca no ha cambiado con respecto a la que ya tenía de lejos: se ha quemado poco (en superficie Ha) y muy poco si tenemos en cuenta donde se produjo (en que podría fácilmente haber dejado La Muela sin un solo pino). Afortunadamente el grueso del fuego estuvo cerca y por debajo del camino de subida, muy accesible para un camión 4×4 con lo que la moto-bomba podía situarse aprox. desde donde yo hice las fotos, sobre el foco y acceder a él con relativa comodidad (claro, siempre y cuando las llamas/humo lo permitan).

La muela, antes y despuésLa muela, antes y después

La zona central está calcinada literalmente y solo queda ceniza y olor a quemado por todas partes. Algunos palmitos y coscojas empiezan a rebrotar e incluso alguna Artemisa sospecho que más por la «motivación» del agua de la extinción que otra cosa. Ya hay alguna «repoblación personal».

Sigue leyendo…

domingo, 19 de agosto de 2012

La planta con la que se fabrican las tradicionales escobas camperas y que seguro muchos recordaréis haber visto en el campo es la escobera (Mantisalca salmantica), probablemente la mayoría la englobaría rápidamente entre «los cardos» o en el otro todavía más genérico de «pinchos«, pero su nombre científico Mantisalca salmantica esconde un simpático juego de palabras que viene bien para recordar que no todo son sesudos latinajos impronunciables, ¿eres capáz de verlo?

Cassini quiso separarlas del género Centaurea L., tomó como base la especie que Linneo había llamado Centaurea salmantica L. y jugó barajando las sílabas del nombre de la especie, salmantica («Salamanca«) para formar este anagrama manti-sal-ca. Así en 1818 creó el nombre del nuevo género Mantisalca Cass. al que pertenece ahora la antigua Centaurea salmantica L. que ha quedado como Mantisalca salmantica (L.) Briquet & Cavillier.Y le debió de dar gusto este jugueteo, porque también el autor de otros anagramas en las asteráceas, como Filago L. convertido en Logfia Cass. e incluso Oglifa (Cass.) Cass. y Gnaphalon Lowe convertido en Phagnalon Cass.

Del muy recomendable blog Mirando Plantas.

viernes, 10 de agosto de 2012

El lentisco (Pistacia lentiscus) es sin duda una de las joyas de la corona, en general de la flora mediterranea, pero muy especialmente de la jardinería mediterranea.

HojasHojas

El lentisco es atractivo, tiene un verde intenso con nerviaciones rojas muy bonitas, frondoso, perenne, tiene un gran porte, tolera bien la poda incluso la toparia (recorte con formas), no es tóxico, no alcanza gran altura (2-3 mts) produce frutos comestibles para la aves y que resultan extremadamente decorativos durante su maduración, pero sobre todo es extremadamente resistente a la sequía y la insolación.
Por todo esto es una especie ideal para delimitar parcelas (perfectamente opaca) y como reclamo para atraer con sus bayas rojo-negras a las aves insectívoras a nuestro terreno.

Flores masculinasFlores masculinas

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons