domingo, 28 de noviembre de 2010

El Palace ( lease las Palace ) es el punto más elevado de la zona y por lo tanto un lugar privilegiado. Al atardecer hay tortas por ocupar su ático entre el Colirrojo ( Phoenicurus ochruros ) y el Petirrojo, su archienemigo.

     
  Macho contemplando sus posesiones  
  Macho contemplando sus posesiones  

Cada invierno en el patio de casa y en el comedero hacia finales de Octubre aparece una hembra de colirrojo que nos acompaña hasta bien entrada la primavera, en Marzo o Abril se vuelven hacia el interior y a prados de montaña.

     
  Hembra en el patio  
  Hembra en el patio  

Premio al complementario: la fotografía superior además de ser una Pala (Opuntia ficus-indica) haciendo funciones de Hotel Palace está realiza en Las Palas, pueblo cercano a Cartagena. Es que cuando me pongo…

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Tarabilla común (Saxicola torquata), del árabe tarab: música. Es uno de esas pequeñas invernantes que junto con los colirrojos y petirrojos acaban de llegar para pasar el invierno por nuestras latitudes.
Los machos, con la cabeza oscura, pecho dorado-anaranjado y un distintivo collar blanco son facilmente identificables e inconfundibles. Las hembras son algo más difíciles de reconocer ya que son casi completamente marrones y el collar blanco, aunque presente, es mucho menos evidente.

Macho sobre PyracanthaMacho sobre Pyracantha

Son aves de áreas de estepa, raramente entran en zonas arboladas. Su habitat preferido son las planicies de vegetación baja, los tomillares, pastizales, transitadas por el ganado y en los cuales las Tarabillas se encuentran como pez en el agua, de percha en percha, a la caza de pequeños insectos por el suelo. En estos ecosistemas es donde son más fácilmente reconocibles, incluso de muy lejos: un pajarillo, reconcho pero de pose erguida, permanentemente posado en el extremo de una de las ramas que sobresalen de algún arbusto, y que de vez en cuando se lanza volando a ras de suelo hasta otra ramita similar desde donde sigue vigilando.

HembraHembra

Hay páramos, como el llano de las cabras (Aledo), donde, al ponerse el sol, es posible sentarse y ver a nuestro alrededor multitud de Tarabillas ocupando casi toda la llanura que alcanza la vista, equidistantes, perfectamente repartidas por el terreno, aprovechando los últimos rayos de sol que hacen moverse a los insectos que hace un rato permanecian inmoviles.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Un chochín, al contrario de lo que muchos puedan pensar, es un pájaro, en concreto un Troglodytes troglodytes.
Es un insectívoro pequeño, del tamaño de un mosquitero, rechoncho, casi permanentemente con la cola levantada que se mueve entre la densa maleza y la vegetación baja, genuina ave de sotobosque (es muy raro verlo subir a un árbol), por lo que busca zonas densamente arbustivas, húmedas, con agua preferiblemente.
En Cartagena es posible verlo en rincones muy concretos, cerca de fuentes y arroyos rodeados de zarzas, lianas y maleza, pero en Asturias es realmente abundante, de hecho por las mañanas los teniamos en la puerta de casa rebuscando insectos por las macetas.

     
  Chochín en los helechos  
  Chochín en los helechos  

Curiosamente es una especie polígama, es decir, un macho «atiende» a varias hembras. Llegada la época de reproducción parece que aquellos machos (no todos) que se emparejan con varias hembras se las apañan para «escalonar» sus tareas de padre, de tal modo que pueden llegar a mantener varias nidadas: una en incubación, otra en eclosión, otra en desarrollo, etc…

lunes, 27 de septiembre de 2010

El otro día subiendo, pero sobretodo bajando, el Pericón me prometí prestarle más atención a estos bichos, las arañas lobo (Argiope lobata), y muy concretamente a sus enormes trampas que tienen costumbre tejer entre grandes arbustos y sobre algunos de los cuales pude (involuntariamente) experimentar su enorme resistencia (con el posterior sofocón tratando de encontrarme semejante bicho corriendo por el cuerpo).

Argiope lobata IIArgiope lobata II

Como pude comprobar en varias ocasiones en que detecté (afortunadamente) la tela antes de entrar en ella, cuando la araña descubre que se le viene encima algún «insecto» más grande de la cuenta, abandona con rapidez el centro de la tela que hasta ese momento ocupaba de forma casi perenne, y busca refugio en alguno de los arbustos que tienen cerca.

Argiope lobata IIIArgiope lobata III

Las Argiope lobata son arañas bastante comunes por nuestro sureste ibérico y en estas fechas es facil descubrir telas ocupadas por un gran ejemplar (hembra, los machos son insignificantes a su lado) y multiples telas mucho menores repartirdas por su alrededor correspondientes a las hijas. Se las puede encontrar en casi cualquier monte bien soleado y de vegetación arbustiva de cierta altura entre las cuales disponen unos sedales que poco tienen que envidiar a lo de cualquier pescador.

martes, 14 de septiembre de 2010

El otro día estuve reconstruyendo un hide para fotografiar aves en la sierra. Para no llamar demasiado la atención de la fauna local (incluidos los animales) estas tareas procuro hacerlas a última hora del dia, cuando empieza a oscurecer. Empiezo al ponerse el sol aprovechando los últimos rayos y en el espacio hasta que se hace de noche cerrada me suele dar tiempo para hacer remiendos, anclar vientos, camuflar laterales, limpieza, etc… en esta ocasión me quedé corto, las 23:30 y ahí estaba yo todavía, completamente a oscuras, palpando literalmente para hacer las cosas y terminar de una vez, en medio de una sierra deshabitada, con una carretera rural de nulo transito a 500mts cuando se puso a aullar a mi lado un zorro.

Anochecer en el monteAnochecer en el monte

Llamar aullido a lo que hacen los zorros es una muestra generosidad de mi persona para con la fauna municipal. En realidad lo que sonaba era algo más parecido al sonido que produciría un perro agonizando después de un atropello. Si, exactamente: algo desagradable, inquietante… vaya que acojonaba aún sabiendo perfectamente que era.

Mientras iba terminando (cada vez más deprisa) y carraspeando (cada vez más fuerte) me puse a recordar voces de animales que, aún conociendolos, identificandolos sin genero de dudas y habiendolos oido en multiples ocasiones, acojonan si te pillan el monte a oscuras. Si no eres capaz de identificarlos entonces apaga y vamonos: caldo de cultivo para supercherias varias como os cuento a continuación.

(Ojo: estos audios contiene voces, gritos y ladridos, vigila tus altavoces y su volumen). Sigue leyendo…

jueves, 9 de septiembre de 2010

Que puede venir después de un pito mojao, claro: una abubilla llena de polvo (sí, lo siento, es que hay chistes que tienen vida propia y son incontrolables)

Abubilla rebozadaAbubilla rebozada

Nunca he visto a una Abubilla beber agua, y no ha sido por falta de oportunidad ó ambiente propicio (sequía y calor abrasador). Sospecho que estos animales dada la forma del pico (muy largo, pero sobretodo curvado hacia abajo), directamente, no pueden beber agua. Bueno, siendo aves insectívoras no parece una necesidad imperiosa.
La mayoría (sino todos) de las aves insectívoras que acuden a los bebederos que visito lo hacen para bañarse mas que para saciar su sed (al reves de las especies granívoras). Los charcos son sistemáticamente ignorados por las abubillas, diriamos que parecen ser de la opinión tan extendida de «el agua para las ranas«.
Sinembargo por un motivo un otro los han acabado visitando regularmente.

En uno porque el agua y mis tareas de siega (para mantener el área de fotografía despejada de hierba alta) producian una pradera de hierba (insectos) muy de su agrado, en este porque descubría un area de tierra arenosa con una textura ideal para darse baños de tierra.

El otro dia pude fotografiarlas a la puesta de sol e incluso grabarlas en vídeo durante una de sus múltiples visitas a lo largo de la tarde.

Carga retrasada de blip


(En el segundo 0:47 se oye perfectamente una ave ¿sabes cual es?)

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons