viernes, 8 de junio de 2012

A estas horas, principios de 8/Junio, un buen grupo de mis contactos en Facebook lucen sus bonitos «avatares al revés» (afortunadamente, a la misma hora en Twitter no he visto ninguno). A ver si he entendido bien la nueva campaña «Somos así«.

Básicamente consiste en la Asociación Española Fundraising, una asociación especializada en recaudar fondos para otras asociaciones (lo que de toda la vida del señor se ha venido en llamar intermediario) organiza una campaña patrocinada por INDITEX, Banesto, Banco Popular El Corte Inglés, ENDESA, Mango, Correos, etc. Ponen pasta, invitan a un puñado de famosos y bajo el lema «Somos, unidos para cambiar el mundo» despliegan una brutal campaña en prensa, radio y televisión con una aire jovial, alegre, dinámico, feliz, despreocupado, optimista…ay ay ay! que me viene!.
El apoteosis de la campaña es hoy, dia 8 de Junio, en el cual los comprometidos con la solidaridad en el mundo (Somos) lucirán una prenda de vestir puesta del revés (para cambiar el mundo).

En las páginas Elena Punset en una pose fresca y radiante nos habla de la «teoría de la solidaridad» (sic) en las ensalza el género humano y nos cuenta cuan desprendidos somos y lo que sufren algunas personas menos afortunadas que nosotros. Mientras, en la páginas de Fundraising, un banner nos pasa diapositivas de negros cogiendo agua, jóvenes felices por abrigar con una manta a una anciano, otro negro feliz (es que es un crio), un minero de asturi(que me equivocado de solapa) un cantante junto a un niño calvo,etc…

¿Y en que consiste la solidaridad según INDITEX, Banesto, Banco Popular El Corte Inglés, ENDESA, Mango, Correos, etc? Llegamos a la sección UNETE A TU CASA en la cual se nos dan multitud de temáticas en las cuales desparramar nuestro recién adquirido, salvaje e imparable ímpetu solidario. Click en PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: se despliegan cuatro enlaces a OXFAM, Acción contra el hambre, Manos Unidas, Solidaridad internacional… … desde los cuales puedes cómodamente hacerte socio. Fin de la campaña.

No, no busque usted a ninguno de los que están aquí y ahora luchando por Valdevaqueros, cabo Cope, ni ningún comité de apoyo a los mineros asturianos en huelga ó desahuciados por Bankia, Banesto ó Banco Popular. No busque usted apoyos a las embarazadas despedidas por MANGO, a los enfermos despedidos por El Corte Inglés, a los ancianos con respiración asistida a los que ENDESA deja sin electricidad, ni espere encontrar que Inditex o Cortefiel dejan de expoliar al tercer mundo con el trabajo infantil.

No, no busque usted algo ni remotamente parecido a un compromiso real y local desde las empresas patrocinadoras. No, la teoría del solidaridad de Fundraising y patrocinada por INDITEX, Banesto, Banco Popular El Corte Inglés, ENDESA, Mango, Correos, etc, consiste en enseñarnos a enfocar y concentrar todos nuestros esfuerzos en un solo movimiento, el bancario y en una frase: «Piensa en global, actúa en extranjero«.

domingo, 3 de junio de 2012

Esta semana pasada nos tomamos ocho amigos unas minivacaciones de 5 días en Barbate (Cádiz) con la excusa del recien finalizado Festival Orcaaltuntún (aunque la organización se esfuerze en llamarlo Orcatún no es fácil ver orcas) que se celebra la última semana de Mayo y dedicado a promover la economía del ya casi extinto Atún rojo (Thunnus thynnus), su pesca artesanal y su industria.

Actualmente hay 3/4 almadrabas en Barbate/Cádiz, una en Cartagena (no dirigida a atún sino a túnidos menores y otros), 3 en el norte de África, algunas más en Sicilia (tonneras) y nos dijeron de 1 en el Algarve portugués.
La almadraba se remonta a la época de los fenicios (incluso podría ser anterior) y consiste básicamente en un linea que saliendo en perpendicular de la costa se adentra unos 100-200 mts. y corta el paso a los peces que se desplazan cerca de la costa dirigiendolos hacia una serie de cercos en los que quedan atrapados pero vivos.

Almadraba de Zahara de los atunes IAlmadraba de Zahara de los atunes I

Con el inicio del calor, hacia marzo-abril-mayo (depende del año), los atunes comienzan a entrar en el Mediterráneo a lomos de corrientes marinas que a intervalos los acercan/alejan de la costa. Llegan fuertes, cargados de grasa y pletóricos de energía dispuestos para la reproducción. Vienen buscando las aguas cálidas donde desovar y escapar de su casi único enemigo natural, la Orca (Orcinus orca) que atraida por esta migraciones se concentra en las aguas del estrecho donde son más fáciles de cazar.

Sigue leyendo…

Lo que de verdad de verdad molesta a las grandes corporaciones y al sistema capitalista es que firmemos campañas en Actuable y escribamos nosotrxs. Buff, como se ponen… eso y que sólo comas pan integral, lo peor de lo peor.

jueves, 17 de mayo de 2012

Mi escritorio de anoche, ¿se ve el nuevo widget a la izquierda del escritorio? a la derecha del Zoom-all, justo encima del Spotlight.

Critter widgetsCritter widgets

Es un canary-widgets que los autores originales me dejaron antes siquiera de llegar a fase beta y que ahora me toca desarrollar y liberar antes de que empieza a acumular bugs. Vamos, lo que vienen siendo un pollo de canario.

Ignoro el motivo, pero el año pasado la cría de canarios fue desastrosa. De tres nidos y dos nidadas por nido no sobrevivió ni un solo pollo. Al llegar a los 7-10 días los padres dejaban de alimentar a los pollos. Todos los pollos acabaron como podéis imaginar. Y ni remota idea del origen del problema.
En casi todos los nidos la hembra calentaba a los polluelos, aunque estos estuvieran muertos hacía dos días (no parecía problema de frio), de hecho más bien al contrario: las hembras mostraban un celo excesivo en calentar a la prole. En general los padres parecían mostrar poco interés en alimentarlos, pero es que los polluelos tampoco parecían reclamarla (si el polluelo no pía reclamando difícilmente se desata el instinto de cebar en el adulto). Era una especie de apatía por ambas partes que acaba con la muerte de todos la nidada.
La sorpresa vino cuando comentándolo con un vecino (con 60 parejas criando) me contó que tuvo igual rumbo con sus canarios. Ni uno sobrevivió. Él lo achacaba a que el año pasado fue muy caluroso. Pues será.

Este año la historia parece repetirse. El primer nido en eclosionar tuvo 3 polluelos. A los 10 días murió el pequeño. Comencé a vigilar de cerca. Un par de días más tarde los dos polluelos que quedan tenían sistomas de desnutrición y frío. Se los quito a los padres, pero no consigo salvar al segundo. Quedó uno al que Merche llama Sinsin (sin padre, sin madre, sin nido…). Al menos parece que la alimentación está funcionando bien.

Carga retrasada de youtube

Papilla para aves granívoras

En un molinillo trituro una mezcla de semillas para canarios. De esa harinilla resultante (que lleva cáscaras trituradas, no abusar) mezclo en un bol una cucharilla escasa de café por dos colmadas de papilla para bebes de 7 cereales SIN leche. Añado 6-7 gotas de limón y agua templada hasta conseguir una mezcla con la textura del puré de patatas. Se dispensa con una cerilla de madera (palillo de madera de punta roma) que se embadurna de pasta.
Esa mezcla se mantiene a temperatura ambiente junto con el polluelo y se prepara cada día. No usar frigorífico. Cada 2 ó 3 días con el mismo palo de una cerilla (punta roma) se raspa un trozo de manzana y se le da algo de fruta. Conviene no abusar ya que la manzana puede aflojar el estómago más de la cuenta.
Hay que procurar mantener al polluelo limpio en la comisura del pico. La pasta cuando se seca sobre las plumas es muy difícil de quitar.

jueves, 10 de mayo de 2012

El otro día preguntaba alguien ¿quedará viva alguna encina de todas las que plantamos?.
A los pocos días estuvo Wladi pasando unos días por España (aprovechando que volvía de Estambul, dice) y me dejó esta foto en casa.

     
  Semillero  
  Semillero  

La fotografía es de 1986-1987. Por aquella época los padres de Mateo tenían un supermercado lo que nos daba acceso a cientos de tetrabricks de leche que reutilizábamos como contenedores para germinar bellotas (encina y coscoja, principalmente pero también lentiscos, tetraclinix, baladres, algarrobos, etc…).
Recogíamos bellotas de algunos pocos encinares que quedan por los alrededores de Cartagena, sembrábamos en invierno aprovechando el espacio que también nos dejaba la abuela de Mateo en su finca y repoblábamos a cientos al año siguiente.

La verdad es que nos dábamos un tute considerable. Todos estudiantes, sin un duro y sin vehículos con los que recoger y seleccionar miles de bellotas, rellenar cientos de tetrabricks de tierra, plantarlos, regarlos y (sobretodo) acarrearlos de vuelta al monte era un trabajo intenso y que sinembargo repetimos con gusto durante varios años.
Pero bueno, a cambio ahora, cuando veo una encina ó coscoja por aquellas zonas y le calculo una edad de casi 30 años, la miro con paternalismo y le digo: «venga, vamos, que vienen las cabras!!«

miércoles, 2 de mayo de 2012

Los polluelos de gorrión del nidal están en sus últimos días antes de echarse a volar.

Hace dos días murió el tercero de los polluelos, por lo que solo quedan dos. Durante estos días el cadáver del tercer polluelo ha sido ignorado por sus hermanos con una frialdad sentimental que solo un gorrión es capaz de desplegar (bueno, quizás en la sociedad gorrionil usar al hermano muerto de cabecera es símbolo de respeto y afecto, vaya usted a saber).

Esta tarde cuando ya se disponían a dormir la familia de dos polluelos+madre gorriona (el padre se fue por tabaco hacia los 7-8 días de eclosionar y todavía no ha vuelto) la gorriona se ha propuesto lanzar el cadáver por el agujero de entrada (sin conseguirlo) y nos ha ofrecido uno de esos espectáculos salvajes y grotescos en los que ningún animalista piensa cuando idealiza la bucólica vida silvestre.
Actualmente si conectáis con el directo de la cámara (ver columna de la derecha) vereis que el polluelo está todavía en la entrada del nidal. Aunque supongo que tardará poco en terminar de sacarlo por la mañana

Sí, yo cuando me reencarne también quiero ser un alegre gorrión, pero un gorrión de los buenos, de los que viven.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons