lunes, 6 de junio de 2011 (Hace 82 dias)

Si hay que poner a alguien a parir pues se le pone, creo que forma parte de eso que hemos convenido en llamar convivencia y como tal hay que tomarlo, pero también, si hay que elogiar ó piropear a alguien pues tres/cuartos de lo mismo. Y hoy toca esto último, aplaudir a los (principalmente) escaladores que han levantado y construido el actual refugio de Peñas Blancas donde este fin de semana hemos pasado la noche viendo estrellas.

Creo que la primera vez que vi el refugio fue sobre los años 80 cuando nuestra relación con los escaladores era de auténtica hermandad. Ellos nos llamaban «recoge mierdas» (en su bendita ignorancia creían que las egagrópilas que cogiamos en el monte eran excrementos) y nosotros amenazábamos con sabotearles sus rutas (de escalada) si se les ocurría hacer puntos de reunión en el nido de alguna de las muchas rapaces que allí crían. Como verdaderos hermanos, iba diciendo.

Refugio al anochecerRefugio al anochecer

(Pulsando aquí puedes cambiar la fotografía superior por una panorámica 360º, realizada desde el vértice geodésico de Peñas blancas desde donde también se ve el refugio.)

Desde entonces apenas había visitado esa «zona de escaladores«. Hasta hace un par de semanas en que nos cruzamos con algunos conocidos que bajaban del refugio como auténticos sherpas de montaña, a saber: cargados como burros himalayos: con chapas gigantescas, tablones de madera, hierros oxidados, sillas viejas, etc… estaban recogiendo el escombro acumulado durante los últimos años junto al refugio (que no es poco). Dandole los últimos retoques.

Este fin de semana hemos pasado allí la noche, disfrutando de un fabuloso cielo de estrellas y de un digno refugio a la altura del paraje sobre el que se encuentra. Es una pequeña habitación de 3×3 mts, de muros de roca «nativa» asentada con cemento, una puerta y una ventana recias con su correspondientes cierres, un suelo de cemento a nivel cubierto de telas aislantes y un techo que incluye cubierta térmica y perfectamente estanco mediante siliconas. Placas solares en el tejado alimentan 2 puntos de luz en el interior. El refugio cuenta con 3 literas fabulosamente acolchadas y suelo como para dormir 3-4 personas cómodamente.

Lo dicho, señores escaladores, les hemos dejado las felicitaciones por escrito en el cuaderno de bitácora del refugio, una botella de vino, alguna lata y nos hemos traido un buen sabor de boca. Buen trabajo

Nota: Lo del vino es únicamente con carácter informativo, cuando bajabamos nos hemos tropezado con otro con conocido escalador que se ha mostrado muy contento ante la perspectiva de comerse el bocadillo acompañado de vino. No lo busquen.

Nota II: No dejen de cargar la panorámica (accesible simplemente clickeando en el link que hay después de la foto) y sobre la panorámica ya cargada hagan click derecho y seleccionen Little Planet View

lunes, 30 de mayo de 2011 (Hace 89 dias)

Un par de lineas que últimamente estoy añadiendo a los script que escribo en mi openSuse/KDE.

La idea es sencilla, puesto que muchos de estos script se ejecutan tanto desde una consola de texto como desde el menú de ejecución (ALT+F2) de KDE, lo correcto sería que dependiendo de la procedencia de esta llamada el script responda de una manera o de otra.
P.ejem: un script que devuelve la definición de una palabra después de consultar el diccionario online de la RAE, debería devolver el resultado en consola si fué llamado desde allí (incluso por otra aplicación) ó bien mostrar un cuadro de diálogo con el contenido si fué llamado desde el escritorio.

Salida dependiendo del contextoSalida dependiendo del contexto

El comando usado es tty que indica en que terminal estamos (/dev/pts/1) ó bien emite una advertencia del tipo: no es una consola. Pues listo, comprobamos si exite el /dev/pts/X en cuestión y caso negativo usamos kdialog:
#!/bin/sh
if [ -z $1 ];then exit 1; fi
if [ ! -f "/tmp/$1.tmp" ]; then
url="http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?origen=RAE&LEMA="
user_agent="Mozilla/5.0 (Windows; U; MSIE 7.0; Windows NT 6.0; es-ES)"
curl --silent --user-agent "$user_agent" "$url$1" | sed 's/]*>//gi' > "/tmp/$1.tmp"
fi
if [ -e $(tty) ]; then
#salida por consola tras formatearlo con LYNX
lynx -dump -force-html -hiddenlinks=ignore -nolist "/tmp/$1.tmp"
else
#salida a diálogo de KDE
/usr/bin/kdialog --textbox "/tmp/$1.tmp" 400 300 --title "RAE: $1"
fi

Voilá.

Nota: En el caso de la salida por consola formateamos el texto descargado (que llega en formato HTML) con ayuda de LYNX. En el caso de usar Kdialog simplemente usamos el diálogo textbox que admite un html básico.

domingo, 29 de mayo de 2011 (Hace 90 dias)

Estoy probando el servicio de streaming de Ustream. Si en la ventanita adjunta podeis leer «STREAM Live» en la esquina superior derecha ó en la barra aparece «On Air» ó el número de conexiones establecidas es que la conexión está activa y darle al PLAY podreis conectar con la webcam que tengo puesta en el comedero de casa.

¿La diferencia con mi propio servidor de cámaras web? pues evidentemente el ancho de banda. Con la conexión que tengo en casa, la servidor se pueden conectar 3-4 personas a ver las cámaras, con este sistema se envía la imagen al servidor de Ustream mediante una aplicación flash y este se encarga de distribuirla (previa inserción publicitaria) a muchos más usuarios. Hace unos dias pudimos seguir en directo el lanzamiento de la Endevour de la NASA y según el contador de visitas que contiene el visor el número de conexiones sobrepasó tranquilamente las 100.000 personas.

Para evitar que el sistema os innutilize la cámara/s de casa es muy recomendable hacer uso del módulo vloopback (en GNU-Linux, en Windows creo que existe algo parecido pero no estoy seguro), de este modo vosotros seguis teniendo acceso local a vuestra cámara y la salida de esta cámara se deriva hacia Ustream.

Hace unos dias descubrí que este año si que parecen haberse decidido los gorriones a criar en uno de los nidales con camara web que instalé en casa. Además lo han hecho de la mejor forma posible: NO han llenado el interior de ramas innutilizando la cámara (como si hicieron en las cámaras del campo) sino que han construido una cama en la que se «entierran«, con lo que al menos se les vé facilmente entrar y salir.

Si todo marcha bien, en unos dias cuando empiezen a ser visibles los polluelos de gorriones (ahora creo que están incubando) volveré a conectar las webcam con Ustream para retransmitir al mundo el fabuloso acontecimiento de un gorrión comiendo.

jueves, 26 de mayo de 2011 (Hace 93 dias)

Crisalida procesionaria

Esto de la fotografía es una crisálida de procesionaria.

Hacia la primavera, cuando las temperaturas empiezan a subir las orugas bajan de los pinos donde han estado alimentándose y marchan en procesión a enterrarse.
Buscan un lugar en el pinar donde el suelo esté caliente y se entierran, convirtiéndose en crisálidas y comenzando la metamorfosis de la cual emergerá la polilla de la procesionaria.

A partir de ese momento las Abubillas (Upupa epops) como un reloj comienzan a mostrar gran interés por meterse en los pinares. Lo que antes eran ásperas orugas ahora son jugosas crisálidas, solo hace falta saber encontrarlas. Algo que parece se les da bastante bien a las abubillas.

Ignoro la «técnica» mediante la cual estos pájaros son capaces de descubrir un insecto inmovil, invisible e innaudible enterrado en el suelo, pero lo consiguen y con la suficiente eficacia como para que durante una buena temporada las crisálidas de procesionaria supongan buena parte de su dieta diaria.

Abubilllas devorando procesionariaAbubilllas devorando procesionaria

Como muestra esta, tres abubillas pero con la misma presa. De todas las fotos que tengo de abubillas portando comida, la mitad son crisálidas de procesionaria y de la otra mitad creo que un buen montón son también crisálidas, solo que sin la «cascara roja» que las protege, que es lo único que la abubilla no se come.

domingo, 22 de mayo de 2011 (Hace 97 dias)

Estimados Srs. del PSOE:
Aún con el recuento a pleno rendimiento, la situación parece clara: El PSOE se dá el mayor batacazo de la historia y PP crece, arrasando allí donde ya tenía mayoría. IU crece, poco, pero suficiente para (parece) volver al ayuntamiento de Cartagena. En vista de estos resultados dejenme decirles algo.

Lo reconozco, fuí de los pardillos que creyó que ustedes suprimirian la actual ley electoral que fomenta el bipartidismo y castra el pluralismo política y la biodiversidad parlamentaria. Pero no, no pensaba que la suprimirian por un insobornable anhelo de justicia o sublime acto de buena fé cristiana, no, pensaba que la suprimirían movidos por simple interés y estrategia electoral, porque ustedes como yo sabían que la crisis económica les acabaría pasando factura, y porque llegado el caso (hoy) de perder muchos votos les interesaría asegurarse, al menos, el gobierno en coalición con IU (u otros menores) que subirían notablemente caso de desaparecer la ley de D’Hondt. La recuperación del voto de Izquierda Unida y otros les acabaría beneficiando, creía yo, puro egoismo, vaya…

Pero no, «no es el momento» creo recordar que decía Rubalcaba entonces cuando le preguntaban por el tema. Básicamente en ese momento ustedes tomaron una decisión: Preferimos no gobernar a hacerlo en coalición (o eso o eran ustedes más ilusos de lo que yo creía y pensaban que conservarían el gobierno).

Bien pues ese día a llegado, ahora, a joderse.

sábado, 21 de mayo de 2011 (Hace 98 dias)

¿Donde están estos dias esos fabulosos estadistas que periódicamente nos bombardean con la falta de productividad en España? ¿Viendo la Puerta del Sol y las otras 60 ciudades no les apetece hablar de rendimiento ni de economía? ¿ Ver el eco que está teniendo España en Europa y América no les motiva para hablar de iniciativa y vanguardia?
No se engañen, en España siempre hemos sido y seremos muy productivos, innovadores y vanguardistas, solo que no en las áreas y campos que a ellos les gustaría. Pero sinceramente ¿cuantos de ustedes miden su nivel de felicidad usando a su banco como regla de medir?

Mañana hay que botarlos.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons