martes, 18 de abril de 2006 (Hace 127 dias)

Despues de varios meses sin siquiera arrancarlo, la semana pasada me decidí a decir adios a Windows definitivamente y sacarlo de mis discos duros. Desde que empecé a trastear con Linux, allá por el Red Hat 7, había mantenido una partición con Windows version.por.si.aca. Pero desde que me pasé a SuSE 10 este Windows estaba de más y la verdad no está el patio para desperdiciar muchos Gigas, cada foto de la nikon son 6 Mg.

Y ha sido todo terriblemente facil gracias a un pequeño truco que en cuanto me lo expllicaron ( gracias Sr. XX Terror ) puse en práctica y realmente facilitado enormemente la vida. Consiste en montar /home en una partición diferente al directorio raiz ( / ). De esta manera podemos borrar, reinstalar o cambiar de distro tantas veces como queramos, que siempre mantenemos nuestros documentos y archivos de configuración intactos.

Durante la instalación de Linux seleccionad una partición para root ( / ) (en mi caso por ejemplo: hda1) y en cualquier otra (lo ideal sería en otro disco duro) montais /home ( en mi caso hdb1 ). En adelante, ya sea por «placer», por problemas en el disco duro de arranque o porque querais probar otra distro podes borrar y formatear tranquilamente el disco 1 (hda) sin que vuestra configuración/documentos se vean alterados, ya que todas las distro de linux buscan la información personal en /home (hdb1) En la práctica esto supone que inmediatamente despues de instalar el SO desde cero, tendreis vuestros programas y escritorio tal y como lo teniais antes de la instalación.
Trasladado a Windows, sería como si formateasemos la unidad C: pero manteniendo el contenido de las carpetas Archivos de Programa, Documents and settings, Windows/system, etc.. algo teoricamente posible pero practicamente inviable.

lunes, 17 de abril de 2006 (Hace 128 dias)

Recuerdan aquel anuncio en que se veía una secuencia de objetos rotando, cayendo,…. creando una cadena de acontecimientos muy bien afinados que terminaba con el descenso de un coche por una rampa? (versión completa del anuncio)

Aunque no lo crean, estas máquinas son parte de un programa de 15 minutos para niños emitido por NHK (la televisora estatal local) que se llama ?Pitagoras Switch? (en japonés se lee algo así como ?pi-tá-go-ra-su-í-chi?), que trata de despertar la inteligencia en niños de 4 a 6 años? aunque atrapa fácilmente a energúmenos de más de 30 como yo? ¡ja!

El nombre del programa hace un juego de palabras con el nombre de estas máquinas en japonés, ?pitagora souichi? o ?máquina pitagórica?, que hace referencia a aquellas máquinas que realizan tareas muy simples siguiendo una serie de pasos muy complejos. En inglés se llaman ?Rube Goldberg Machines?. Alt1040

Aqui tienen una recopilación de dicho programa. Algunos realmente ingeniosos, ¿no dan ganas de hacerse uno en casa?
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=v93nBnQWRw4&fs=1&hl=es_ES]

lunes, 17 de abril de 2006 (Hace 128 dias)

Via Libro de Notas descubro la página tesis en red (TDR) desde donde consultar on-line en formato electronico (PDF) las tesis presentandas a un buen grupo de Universidades, arco mediterraneo principalmente, Murcia incluida. Ya se pueden leer multiples tesis, algunas realmente curiosas como un Esquemes per a compartir secrets

domingo, 16 de abril de 2006 (Hace 129 dias)
Gopher Broke

Como en casi cualquier trabajo, en infografía se trabaja con plazos de entrega, presupuestos, limitaciones técnicas y comerciales, etcetera. Por eso cuando un trabajo se termina siempre te queda ese regustillo (amargo) de no haber podido exhibirte.Eso pasa en casi todos los trabajos.

Pero en pocos trabajos, aparte de la informática (y concretamente en la infografía) se tiene la oportunidad de encontrar forzar un hueco para desahogarte y decir «si me hubieseis dejado tiempo esto es lo que yo habría hecho….». ¿Se imaginan una cuadrilla de albañiles que al finalizar ese chalecito hortera de las afueras, acabada su jornada laboral (y por amor al arte la mitad de las veces) se desquitasen construyendo una vivienda a su gusto?.
Eso es lo que (todavía) diferencia a la informática (y concretamente a la infografía) de otros trabajos: que los empleados se van a casa a seguir haciendo lo mismo que hacían en la oficina. O se quedan en la oficina hasta las mil por el simple placer de seguir trabajando en lo que les gusta.

Y en esas en donde es donde aparecen esos cortometrajes (minimetrajes mejor) que tan a menudo decoran la cima del pastel de las grandes superproducciones infográficas, hasta el punto de adquirir entidad propia y convertirse en todo un estilo por sí mismas (y muchas veces con mejor guión)
Son pequeñas producciones, breves, sin locución, llenas de gags y guiños al mundo de la infografia, el cine y la televisión, con bandas sonoras copy/pasteadas de algun otro sitio ó hechas deprisa y corriendo. Con pocos medios, mucho entusiasmo y sobre todo mucho humor.

Estos minimetrajes, especialmente los de PIXAR, son ya ciertamente famosos, y entre los profesionales del sector se esperan casi tanto como el largometraje al que acompañan. Cuando vayan al cine a ver alguna película de 3D, si al finalizar, en los créditos, observan a un grupo de geeks que se empeñan en no dejar su asiento, sientense, son infografistas y están esperando el minimetraje-guinda.

BLUR Studios es de esas productoras en las que tambien se realizan minimetrajes, menos conocidos, y que recientemente a «liberado» cuatro de estas mini-producciones. Me quedo con Gopher Broke y In the Rough.
Bien es cierto que están perdiendo ese saborcillo que dá la improvisación y la ausencia de dirección comercial. Muchos son hechos expresamente para presentación a festivales, presentaciones y otros acontecimientos, pero todavía es facil imaginar al equipo detrás, a las 2 de la mañana, improvisando situaciones y exprimiendo toda una batería de plugins y herramientas de efectos especiales. Supongo que en breve, estos minimetrajes empezarán a verse acompañados de otros micrometrajes, mas cutres, menos comerciales, más vanguardistas….. y volveremos a escribir sobre el tema.

sábado, 15 de abril de 2006 (Hace 130 dias)

No se me vuelva locos todavia, efectivamente A-foto 1.4 tenía un error.

Estaba tan pendiente en que funcionase con directorios de forma recursiva, que lo había dejado inutilizado para su uso más simple: visualizar una sola imagen. (testealo testealo testealo, me digo).

En fin, ya está arreglado y descargable desde la propia interfaz de Superkaramba o desde Kde-look.org.

En breve A-foto 1.5 ó 2.0 … que viene cargadito de ideas.

viernes, 14 de abril de 2006 (Hace 131 dias)

KIM es un conjunto de script para las KDE que utiliza las librerias de ImageMagik para facilitar las tareas mas comumente aplicadas a imagenes y fotografias.

En su ultima versión 0.9 incorpora ademas una serie de extras como la creación de galería fotografica con visor Flash, capturas de pantalla en GIF ó MPEG y algun extra más que no recuerdo.
KIM es de esas herramientas simples que acabas usando de diario, asi es que aprovechando que mi recien reinstalado SUSE las he traducido al español.

Descargar kim-0.9-ES.tar.gz

Para la instalación descomprimid el fichero y ejecutar el install.sh como root. Algunas capturas con los menus creados.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons