Evolución y Currucas capirotadas
martes, 16 de noviembre de 2010La curruca capirotada (Sylvia atricapilla) es una de las currucas más extendidas y conocidas. Por estas latitudes (sureste ibérico) es principalmente un especie invernante, llegando a ser bastante común durante los meses de inverno. Hace aproximadamente un mes se empezaron a ver las primeras.
Buena parte de las currucas que hoy llegan a Murcia y el sur de España proceden de centro Europa atraidas por las bayas del otoño que maduran por esta zona: pyracanthas, cotoneaster, acebuches (olivo silvestre), lentiscos, granados, etc….Todavía hay pocas, seguirán llegando más, y estos movimientos migratorios seguirán modificando y forzando la evolución de las Currucas capirotadas y además de un modo, cuando menos, bastante sorprendente y rápido, a juzgar por lo que biólogos de la universidad de Freiburg describieron el año pasado.
Según parece y a juzgar por los estudios realizados sobre las poblaciones de Currucas capirotadas (blackcaps) alemanas, estas se estarían separando en dos grupos claramente diferenciados:
– Las currucas norteñas, que prefieren emigrar hacia Inglaterra y alimentarse en los comederos que muchos ingleses tienen por costumbre instalar en sus jardines,
– Lascurrucas sureñas, que prefieren volar al sur de España y paises mediterraneos durante el invierno y alimentarse de las bayas del otoño, las aceitunas, etc…
Según este estudio, el primer grupo estaría desarrollando alas cortas ( migraciones de corta distancia ) y picos más finos y largos, mientras que el segundo, las aves que emigran hacia nuestra tierra buscando nuestros frutos, tienen alas más largas (migraciones de gran distancia) y picos más cortos y robustos ( mejores para arrancar y devorar bayas ).
Pero todavía es mas sorprendente, ya que estos cambios no solo se están produciendo a una velocidad vertiginosa ( en tan solo 30 generaciones ) sino que se están produciendo dentro de poblaciones de currucas que durante la época de reproducción comparten comarca, casi el mismo bosque, pero que llegado el inverno emigran a lugar diferentes. De este modo se dá la extraña circunstancia de que capirotadas que crian a corta distancia se diferencien entre sí más que con otras currucas que vivan a cientos de kilómetros.
Resulta complicado imaginar como un animal con una movilidad tan alta como la de un ave puede llegar a aislarse y diferenciarse «genéticamente» algún dia de otro grupo de su misma especie situado a corta distancia, pero desde luego llama la atención que esto se producta de forma tan visible y en tan poco tiempo.
Otro artículo relacionado de la UCM: Evolución de la migración de las aves (capirotadas)
Alfonso M. Corral
#1/ 16 de November/2010 a 14:42:10
Otros comentarios de «Alfonso M. Corral»
¡En tan sólo 30 generaciones! ¿Se sabe cuánto puede tardar en aparecer alguna variación genética que separe definitivamente ambas poblaciones?
manuti
#2/ 16 de November/2010 a 15:51:04
Otros comentarios de «manuti»
¿Has leido el libro "El pico del pinzón"? http://www.casadellibro.com/libro-el-pico-del-pinzon-una-historia-de-la-evolucion-en-nuestros-dias-premio-pulitzer/2900000823428
En el se tratan con detalle pero de forma entretenida el desarrollo de procesos evolutivos en los famosos pinzones de las islas Galápagos en los úiltimos años y a un ritmo mucho mayor del que se creía que ocurrían.
Las fotos geniales como siempre.
Trebol-A
#3/ 16 de November/2010 a 19:40:39
Otros comentarios de «Trebol-A»
Alfonso, no tengo ni idea, pero en principio apostaría a que si en 30 generaciones se producen cambios visibles en la anatomía de un ave tambien deberian producirse cambios a nivel genético, otra cosa es que estos sean suficientes como para determinar una nueva raza, subespecie ó especie.
Manuti, gracias, no conozco el libro aunque sí he leido algo sobre el tema de los pinzones de Galapagos.
De todas formas creo que casi lo más llamativo no es tanto la velocidad en producirse estos cambios (que lo es, aunque no es el primer caso documentado: estoy acordandome de las polillas británicas ó el carbonero común en noseque isla japonesa) sino el hecho de que se produzca en poblaciones no aisladas geográficamente como pudieran ser los habitantes de una isla.
manuti
#4/ 17 de November/2010 a 17:14:03
Otros comentarios de «manuti»
Insisto, si tienes dinero y tiempo, leete el libro que recomiendo, fue Premio Pulitzer en su momento, no hace muchos años.
Jesús Dorda
#5/ 17 de November/2010 a 18:38:49
Otros comentarios de «Jesús Dorda»
Me apunto yo también a la lectura del libro que recomienda Manuti, gracias. Tan importantes como las entradas del blog son a veces los comentarios.
A casa llegan las capirotadas a comer las aceitunas del sufrido olivo, que a pesar del frío y del viento nos regala con su delicioso fruto cada otoño.
Naturalmente, esas currucas aún podrán reproducirse entre sí. Me temo que aunque críen juntas las parejas se formen cuando están separadas.
El que individuos de poblaciones cercanas sean más diferentes entre sí que con las poblaciones alejadas creo que lo he leído también para lagartijas que tienen una gran variabilidad y además hay especies emparentadas que viven cerca unas de otras.
Trebol-A
#6/ 17 de November/2010 a 21:31:43
Otros comentarios de «Trebol-A»
Gracias Manuti, NOS lo apuntamos. Hace tiempo que no compro un libro, a lo mejor es un buen momento para recordar como iba eso del papel y la tinta.
El año pasado en el bebedero, poco antes de terminar el invierno (Feb-Mar) se juntaban muchísimas. Había sesiones de fotos en que llegué a contar hasta 20 aves (la segunda foto es de entonces). Este año, que no hemos cogido la oliva, ni los higos, los granados todavía tienen granadas, los lentiscos... desde luego hambre no van a pasar.
Jesús, lo que no entiende es lo que dices de ¿"aunque críen juntas las parejas se formen cuando están separadas"?
Jesús Dorda
#7/ 18 de November/2010 a 18:18:38
Otros comentarios de «Jesús Dorda»
Perdón, gran fallo mío. Quiero decir que aunque críen en el mismo lugar las parejas de diferente tipología (alas largas y alas cortas) sin "hibridar", quizás sea porque las parejas ya llegan formadas al lugar de reproducción.
Trebol-A
#8/ 18 de November/2010 a 19:05:13
Otros comentarios de «Trebol-A»
Si, ahora tiene más sentido! :)
Jesús Dorda
#9/ 23 de November/2010 a 18:25:50
Otros comentarios de «Jesús Dorda»
Me dicen en la tienda del Museo que ese libro está agotado y bien agotado. Parece ser que esa editorial (Galaxia Gutemberg) no suele hacer reediciones.
17 de November, 2024 @ 18:53