El incendio del El Hierro (II)
miércoles, 31 de enero de 2007(Esta es una respuesta que estaba dando a Fede en el apunte «El incendio del El Hierro«, me ha quedado tan larga que he decidido convertirla en apunte, y así de paso, facilitar la participación de unos comentarios que estan dando bastante de sí)
Fede, no sé si conoces Murcia/Almería ó alguna zona del Levante, pues bien, por aquí, como en el hierro abunda la vegetación xerófila, que le gusta la sequía, y casi toda la vegetación autóctona resiste (preferiría usar el término: «sobrevive«) al fuego al igual que lo hace el pino canario.
Tanto es así, que casi podríamos decir que «si no sobrevive a un incendio, no es autóctona«.
Así, entre tu y yo, y ahora que nadie nos lee, casi te diría que los incendios, a largo plazo, acabarían haciendo más bien que mal a la vegetación de esta zona, ya que «cribarían» la vegetación, permitiendo sobrevivir solo a las mejor adaptadas, es decir, a las especies oriundas del territorio.
Ahora bien, esto parte de varias premisas falsas:
1/ La primera y fundamental: es una falacia considerar un incendio «natural» (independientemente de cual sea su origen) cuando se produce en una zona des-naturalizada.
2/ Un incendio es natural si se desarrolla en un entorno en condiciones naturales, no porque proceda de un rayo.
3/ Para que un entorno se considere natural debe coincidir muchos factores, a/ una superficie lo suficientemente extensa para que podamos hablar de cierta «independencia» de este espacio frente a lo que le rodea.. b/ una población de flora/fauna en excelentes condiciones de conservación c/ una NO-injerencia de agentes externos. d/ Un periodo de tiempo suficientemente largo que permita que el sistema alcance cierto clímax.
– Ni Murcia ni El Hierro cumplen esos puntos, por lo tanto no existen incendios naturales, ni en Murcia, ni en El Hierro ni en ningún lugar de España.
– Quizás en áreas muy localizadas de E.E.U.U, Canadá y Australia se den estas condiciones, y podamos hablar de «incendios naturales», pero hasta donde sé, son «experimentos de campo» que tratan de averiguar «¿que pasa si no apagamos el incendio?», todavía está por ver si es la mejor opción.
Y te recuerdo que estamos hablando de zonas naturales tan extensas o más que muchos países ENTEROS de Europa, y esto es importante para que se cumpla el punto 3a/.
Aqui en Murcia (hablo de Murcia porque es lo que mejor conozco, pero fácilmente es extrapolable a El Hierro) tenemos parajes más o menos bien conservados (sobretodo porque los comparamos con lo que les rodea), si mañana cae un rayo, los fulmina de cabo a rabo. Eso es poco natural porque:
a/No tienen una superficie suficientemente extensa para albergar fenómenos naturales de tal calibre.
b/No disponen ( ni espacio en sí mismo, ni nosotros los que lo usamos/disfrutamos) del tiempo suficiente para una recuperación natural.
Dicho esto creo que queda medianamente claro que no podemos hablar de incendios naturales. Y si no hay incendios naturales, los medios de extinción tampoco deben de serlo.
¿Que hay problemas técnicos que impiden que un incendio se extinga tan rápido como deseariamos? no lo dudo.
¿Que esos medios técnicos/humanos son muy mejorables? Seguro que sí.
La primera cuestión tiene difícil solución, la segunda es bastante más fácil.
Fede
#1/ 31 de January/2007 a 21:59:34
Otros comentarios de «Fede»
Bien:
Veo que ahora hablas con propiedad. Y no estás del todo desencaminado en tus afirmaciones. Pero difiero en algunas custiones que me temo que son producto de escuelas.
El tema de la naturalidad es algo en lo que no me gusta entrar, ya te lo dije antes. Es algo muy subjetivo y creo que si te pones a pensar al final te deprimes. Veamos, prefiero ser práctico: supongamos que me encuentro un águila imperial con el ala rota. Si se la rompio con un cable aereo (no natural) la curo y la suelto. Pero si fue contra una rama (si natural) ¿que hago?. Lo mas lógico es curarla y luego naturalizarla.
Si cojo un monte nada natural puedo plantear la opción (es un planteamiento) de naturalizarlo. ¿Como?. Pues una de las vías puede ser el uso del fuego prescrito. ¿Como?. Pues por ejemplo averiguando el estado de madurez en que se encuentra esa masa y relacionandolo con un régimen de perturbaciones (en este caso fuego), extrapolado de otra zona similar y a ser posible natural (lo mas puro que tenga). La foto actual procuro
conducirla a la foto deseada (natural). Luego la dejo sola para que se termine de naturalizar. Si lo hago a peqeña escala (experimentación) y me funciona (estudios que lo avalen) puedo llegar a gestionar parques.
Pongamos La Caldera de Taburiente, en La Palma. Al igual que Garajonay son sitios muy inaccesibles y poco explotados históricamente (por eso son parques). En el caso de La Caldera se puede considerar bastante poco afectada y muy protegida desde hace tiempo. Hace unas semanas cayeron dos rayos y evidentemente apagaron los incendios. Por las imagenes y los datos meteorológicos el comportamiento del fuego era de baja intensidad, se habría quemado toda la Caldera. Si conoces los efectos del fuego sabras que dependiendo de la intensidad y del tiempo de residencia de la llama serán los efectos (resistencia, resiliencia o supervivencia, como quieras). Que haria yo. Un estudio de regimenes de fuego históricos (el natural, que en la palma es posible). Si me dice que de media se quema cada 50 años y que hace 100 que no se quema eso es malo (no es natural el estado actual). ¿Que puedo hacer?. Quemarla yo con las condiciones de comportamieto del fuego acordes a una masa de 50 años y no a la actual.
Lo bueno de la técnica en general, es que puedes entrar, crear o modificar procesos para llegar a un mismo fin.
Sobre todo y la base de mi planteamiento es la siguiente:
a.- La no actuaciön o conservacionismo no es siempre la mejor opción (solo si el regimen de perturbaciones es muy amplio).
b.- Los incendios son imposibles de evitar 100%. Recuerda lo de la pardoja de extinción que te comenté. Tarde o temprano se te quemará, si es más tarde será mucho más potente e intenso el incendio, y puede ser que arrase con todo. Si es muy pronto puede que simplemente no le de tiempo a recuperarse y propagarse.
Por último, como verás no creo para nada en el climax, ni en la sucesión, soy más de orden y caos. Creeo dinámicas de vegetación, en perturbaciones naturales, en un régimen más o menos ordenado (si se modifica, la estamos fastidiando). Y sobre todo creo en estados de madurez, a los que puedo llegar por múltiples caminos mediante técnicas (eso es lo mío).
Un saludo
Fede
#2/ 31 de January/2007 a 22:05:44
Otros comentarios de «Fede»
¿Por cierto sabes que dice la foto que has puesto?
Creo que ese individuo se quemo en momentos anteriores con alta intensidad. Si te fijas solo presenta ramas gruesas y muy delgadas (las nuevas tras el fuego). Las medianas no las hay porque desapareciero en el anterio/es fuego/s. Seguro que tenía una buena herida.
cemoi
#3/ 03 de February/2007 a 12:50:22
Otros comentarios de «cemoi»
Opino que os deslizáis hacia conceptos con un interés más teórico que práctico. Se diría que la teoría ecológica sigue anclada en conceptos desfasados de los años 70, como el de 'perturbación'. Quiero decir, si yo tengo un familiar en la UCI con un problema grave de corazón, no sería razonable preocuparme porque durante los próximos días no pueda seguir su dieta de adelgazamiento. Hay otras prioridades.
Pues lo del fuego es igual que lo de la UCI: el problema no es si se quema cada 100, cada 30 o cada 3 años. Ese era el problemahace 30 años, pero hoy día el problema es que se está modificando el territorio con tal intensidad que se quita la vegetación y se le pone encima (por ejemplo) una gasolinera o un campo de golf - en Europa, USA etc- o un campo de maíz - Asia, Sudamérica, etc.
La cuestión ya no es cuantitativa (la recurrencia mayor o menor de la perturbación) sino de índole cualitativa: no se puede hablar de 'perturbaciones' si los cambios son tan radicales que simplemente hacen imposible el retorno a un estado levemente parecido al inicial. Cambian las reglas del juego, o todavía más ¡es un cambio de juego! El concepto de perturbación requiere una probabilidad > 0 de retorno al estado inicial, y me temo que eso se acabó.
Teide
#4/ 18 de April/2007 a 16:49:50
Otros comentarios de «Teide»
He estado leiendo atentamente algunos de los comentarios expuestos por algunos de ustedes. Me centraré en contestar los que salen al inicio de esta página (me parece que de trébol).
Como estudioso del tema de los incendios forestales y la ecología relacionado con ellos (piroecología) me gustaria dar ciertas aclaraciones sin ánimo de ofender a nadie.
- Es falso la frase “si no sobrevive a un incendio, no es autóctona“. Hay especies tanto en la peninsula como en Canarias que no poseen ninguna adaptación al fuego y son autóctonas del lugar. Son especies que no resisten al paso del fuego y no dejan descendencia después de este. Hay suficientes ejemplos, aunque si es verdad que la mayoria de especies presentan rasgos evolutivos que las hacen sobrevivir a los incendios.
- La definicion de "entorno natural" con los 4 factores que lo caracterizan es tambien falsa. En ningún tratado de ecologia, artículo o libro que he leido definen así un entorno natural.
- "factor a) una superficie lo suficientemente extensa para que podamos hablar de cierta “independencia” de este espacio frente a lo que le rodea.. ". En la actualidad se considera la interconexión de espacios y los corredores biológicos como factores que aumentan la diversidad. Los entornos o espacios "independientes" no son nada naturales.
- "b/ una población de flora/fauna en excelentes condiciones de conservación". Supongo que te estás refiriendo a poblaciones con elevado nivel de individuos, sanas, geneticamente diversas... hay poblaciones que presentan esas condiciones en entornos no naturales.
- "c/ una NO-injerencia de agentes externos." Ya hemos dicho que los ecosistemas aislados no son nada naturales. Supongo que cuando hablas de agentes externos te estas refiriendo al ser humano exclusivamente y sus actividades.
- "d/ Un periodo de tiempo suficientemente largo que permita que el sistema alcance cierto clímax." No se a lo que te refieres con eso del climax. Ej. Un rayo cae en una zona "natural". La comunidad secundaria que se desarrollará ¿es o no natural". Para mi evidentemente que si. Es un error muy grave considerar a las comunidades secundarias como no naturales. Existen zonas del mundo y de la peninsula donde la frecuencia de rayos es muy alta. Los ecosistemas adaptados a ese régimen de perturbaciones
a: Segun la fitosociologia no se consideran climácicos (a lo sumo paraclimax) aun siendo naturales.
b: el periodo entre perturbaciones es corto, aun siendo naturales.
c: No van alcanzar nunca ese climax pero nadie duda que no son comunidades naturales. (¿O no son naturales los bosques de secuoyas de EEUU o los bosques de Pinus nigra ibericos?)
Creo que por lo tanto si que se puede hablar de incendios de causas naturales. Como actualmente hace todo el mundo para diferenciarlos de los incendios causados por el hombre.
Trebol-A
#5/ 18 de April/2007 a 18:48:19
Otros comentarios de «Trebol-A»
Hola Teide, encantado de leerte. Estoy CASI de acuerdo contigo, intentaré ser breve para no repetirme.
Evidentemente lo de "si no resiste el fuego no es autóctona" es una exageración. Hay (como bien dices) muchas/muchisimas plantas autóctonas que NO resisten el fuego y otras plantas alóctonas que SI que lo resisten.
Los cuatros factores que enumeras casí me dán la razón en cuanto a que: las condiciones necesarias para encontrar "entornos naturales" hacen muy dificil su existencia (al menos en esta zona de europa meridional donde creo que nos encontramos todos, incluyo El Hierro , jeje )
El climax, bosque climax ó bosque climácico ( a gusto del consumidor ), sería el culmen del desarrollo natural de un area vegetal (normalmente un bosque) y a partir del cual, casi podriamos decir que: el bosque ya no puede "evolucionar" más, ha alcanzado su climax.
A mi entender esto es casi una cuestión más filosófica que real, pero nos sirve para "medir" un estado de salud. Evidentemente los pasos previos y las transiciones hacia ese "bosque climácico ideal" son entornos perfectamente naturales, como naturales son las areas debastadas despues de un incendio.
¿Hay incendios de origen natural? Por supuesto, un rayo, un desprendimiento...
¿Hay incendios naturales? creo que no. Reducir la naturaleza de un incendio al origen que lo motiva, INDEPENDIENTEMENTE del entorno es un error. Habría incendios naturales en los solares de cualquier gran ciudad cada vez que cayese un rayo.
Teide
#6/ 07 de May/2007 a 21:37:14
Otros comentarios de «Teide»
Hola Trébol, de nuevo estoy por aqui. Iré también al grano.
Sobre "entorno natural". Antes de la llegada del ser humano a la faz de la tierra habían ambientes que no presentaban las características que defines. ¿eran entornos naturales?
Sobre lo de comunidades climácicas ya lo estudié detenidamente en mi etapa universitaria y posteriormente y como tu lo planteas es un concepto erróneo. Te pongo el mismo ejemplo de los bosques de secuoias pero también podrian ser muchos bosques de coniferas, también de la península.
El régimen natural de incendios de los bosques de secuoias viene determinado principalmente por una frecuencia de incendios de entre 4 a 6 años. Es decir que cada 4 a 6 años sufren un incendio de forma natural. ¿es el bosque de secuoias un bosque climácico? Según la literatura fitosociológica no, ya que un bosque climácico es un bosque ausente de perturbaciones, que "no puede evolucionar a más" como tu dices. Si se apagan los incendios, el bosque evoluciona a otro estado (a veces inestable) que aun siendo climácico, no creo que se pudiera llamar natural. ¿Cúal es el estado de salud del bosque frecuentemente quemado? ¿y el estado de salud del bosque llamado climácico?
Un última apreciación. Las comunidades climácicas no tienen porque ser bosques (existen masas abiertas, máquias, coscojares, matorrales diversos,...) y algunas tienen un "estado de salud perfecto"
CAROLINA
#7/ 09 de May/2008 a 01:32:24
Otros comentarios de «CAROLINA»
los incendios naturales son probocados por los volcanes, los truenos y aveses tambien son por los rallos solares por que aveses nuestros arboles estan debiles que se queman por tan solo un rallito de luz solar.
Pero las mayorias de las veces somos nosotros los ceres umanos quienes probocamos todos estos daños les pido QUE CUIDEMOS A NUESTRO PLANETA A NUESTRA TIERRA QUE ELLA ES LA QUE NOS TIENE POR QUE SIN ELLA NOSOTROS NO ESTUBIERAMOS AQUI ASI QUE POR FABOR LES PIDO QUE REFLEXIONEN UN POCO POR FAVOR Y SIEMPRE RECUERDENLO NOSOTROS VIVIMOS EN LA TIERRA EN NUESTRO PLANETA Y SI LE ASEMOS DAÑO A ELLA ES COMO SI NOS ESTAMOS HACIENDO DAÑO A NOSOTROS MISMOS
OK ESTAMOS DE ACUERDO
BIENNNNNNNNNNNNNNNN!
22 de December, 2024 @ 11:33