miércoles, 16 de julio de 2008
RENFE

Parece increíble (como esta imagen que ilustra un tren hindú), pero es cierto: no hay manera de hacer una reserva por internet, en condiciones, de un billete de tren con la Red Nacional de Ferrocarriles de España. Se ve que les interesa más que nos dejemos los cuartos en una llamada telefónica a un 902, o que les importa una higa que tengamos que coger el coche para ir a la estación a reservar, pudiendo evitarlo.
Poco importa que las carreteras españolas por estas fechas empiecen a estar colapsadas; que el precio de los combustibles aumente sin parar; que los muertos sobre el asfalto sobrecojan año tras año; que España sea un país que vive en gran medida del turismo; o que se estén invirtiendo millones en trenes de alta velocidad de tecnología foránea… El transporte público en general no importa; el que va sobre raíles, menos.
¿Quieres hacer una reserva por internet? Pues te jodes y bailas, que no puedes. Eso sí, en su página te ofertan el Tren Cervantes y el Tren Medieval: «el tren que te lleva a la Edad Media» Sinceridad no les falta. Tendrían que dejarse de tonterías y utilizarlo como eslogan publicitario, con un RENFE en letras grandotas, muy chulas y muy caras delante.

lunes, 7 de julio de 2008

Hay una mujer en Etxalar, Navarra, que nos ha fastidiado las vacaciones. Nos ha jodido bien.
En febrero de este año Mercedes localiza por tercera vez una casa en Etxalar. El pueblo nos gusta y la casa está muy bien de precio, de ahí las prisas en apalabrar la casa, previo pago de una fianza: las otras veces que habíamos intentado alquilarla siempre estaba ocupada en las fechas que nos interesaban.
Desde febrero hasta hace tres días no tuvimos noticias de la mujer que gestiona las casas rurales, una tal Axun Maia(¡avisados estais!)
Anteayer nos llamó Sigue leyendo…

viernes, 30 de noviembre de 2007

Venía en la radio escuchando una entrevista al autor de un libro recien publicado tiltulado (creo) «Palabrero andaluz» en la que recoge expresiones «inventadas» en esta comunidad autónoma. Expresiones autóctonas para definir actividades, sitios, cosas, etc… Contaba por ejemplo el siginificado de «soltar la follonera«, creo que originario de Jaén y que hace alusión al hecho de «salir con los amigos a tomar vino» hasta ponerse follón, follonero, escandaloso.

Me ha recordado un término que descubrimos en un mini-pueblecito de Almería (no recuerdo el nombre) hace unos años, recorriendo la zona del desierto de Tabernas. Estabamos en el bar del pueblo viendo la carta (pizarra) y acordamos pedirnos todos (uno para cada uno) un Cheringan: Una tostada con ensaladilla, huevo y no sé que más llevaba. Algo parecido a lo que por aquí llamamos «Marinera» pero sobre pan del campo.

Hablando con el dueño, pudimos deducir la etimología de ese Cheringan. Les daré algunas pistas, a ver si la adivinan:

1/ Estabamos en Almería, en Tabernas.
2/ El pueblo vivió sus años de esplendor en la época en la que en Tabernas se rodaban películas del Oeste (ahora son poco más de 4 casas y un bar).
3/ Atiende al «sonido» de la palabra, no a su escritura.

La respuesta en los comentarios.

martes, 11 de septiembre de 2007

El paraiso de las Hortensias, de las fuchsias y de mucho más…, aquello es un puñetero jardín, si como a mí, te gusta la jardinería y la botánica en las islas Azores disfrutas como un crio. El domingo, despues de 3 vuelos consecutivos (Horta-Lisboa, Lisboa-Madrid, Madrid-Alicante) volvimos con un agradable recuerdo y un montón de fotografias.

Como El Hierro, las Azores son 9 islas de origen volcánico, pero más volcánicas si cabe (actualmente en la isla de Faial celebran el 50 aniversario de la erupción del Volcan de los Capelinhos), en alguna de ellas se pueden visitar (nosotros no lo hicimos) pequeñas fumarolas y practicamente todas tienen uno ó más crateres en sus rutas turísticas habituales.

A poco más de dos horas de vuelo desde Lisboa disfrutan de un clima envidiable, con lluvias y temperaturas suaves durante todo el año (incluidas las subacuáticas), lo que sumado al excelente suelo de lava volcánica (permeable y rico y en potasio), hace que si te cansas de una maceta y la tiras por la ventana crezca más y mejor que si la cuidase el mismísimo jardinero del Palacio Real. Allí (y no es una forma/exageración al escribir) cuando salen a desbrozar, a quitar la mala hierba de la puerta, se dedican a arrancar helechos arborescentes, gladiolos, fuchias, pythosporum, amarillis, clivias, hortensias, jenjibre blanco, iris, bambú, lirios, etc etc etc… Cada vez que veía un desbroce me ponía malo: «Dios!! acaba de arrancar 500 euros en macetas!!«.

Claro, todo sea dicho. No son especies nativas sino invasoras, introducidas por los portugueses que seguramente no esperaban que lo de lanzarlas por las ventana les fuese a sentar tan estupendisimamente bien (ahi laderas de cañas, de caña común, la de nuestras ramblas, que de lejos parecen praderas de cesped).

Si no fuese por esto y por los terremotos y los volcanes (viendo sus historial es difícil no acordarse del tema «Añoralgias» de Les Luthiers) , las islas Azores serían casi vírgenes. La vegetación es sencillamente exhuberante, casi tropical. Bosques de laurisilva que llegan hasta la linea de costa e impenetrables en su interior, grandes praderas de pasto bordeadas de Hortensias y arroyos que se cuentan con los dedos de una mano (y sobran 4). Hay zonas (pico Carvao) en que pareces pasear por una postal ó por un escenario de dibujos animados: todo de variados tonos de verde, floridos setos, perfectos arbolitos recortados en el horizonte, cielos inmaculadamente azules, redonditas nubes blancas y en medio una vaca esperando al lechero, que por cierto vá a caballo.
Sigue leyendo…

lunes, 3 de septiembre de 2007

Isla de Topo guardada en Flickr

En el cabo de Topo, area de proteccion para las aves, en el «tope» de la isla de Sao Jorge (al fondo la isla Terceira)

jueves, 21 de septiembre de 2006

La Gomera es muy bonita, pero si tuviera que elegir una isla canaria (de las dos que conozco, aprox.) sin dudarlo, me quedo en El Hierro. No me importaría pasarme un par de años por allí con cualquier beca del departamento de botánica (incluso de entomólogía) de alguna universidad ( desprendido que es uno ).

Desierto de Orchilla IIDesierto de Orchilla II

El Hierro es mucho más llano que La Gomera (un servidor sufre de urticaria cuando vé una cuesta, arriba se entiende), más pequeño (no demasiado), más seco y áspero (lo que la mantuvo a salvo de saqueos piratas, dicen que Francis Drake se volvío sobre sus pasos cuando vio el panorama) y sobre todo más alejada que ninguna otra. Aquí, en el cabo de Orchilla, se situó durante muchos años el fin del mundo occidental, hasta que Colón descubrió que más allá los monstruos no tenían escamas sino que hablaban yanqui. Vamos, el lugar perfecto para desterrar a personajes molestos. Mas tarde, los ingleses decidieron que el meridiano cero pasaba en realidad por Greenwich (que casualidad). Ahora en Orchilla solo queda un triste monumento en medio de un campo de lava y a la orilla del mar que lo recuerda. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons