lunes, 3 de enero de 2011 (Hace más de 1 mes)

El pueblo de Aledo lo conozco (aproximadamente) porque hace ya bastante tiempo estuve viviendo allí cerca de un año, pero ni me sonaba la Agualeja que está apenas a 4 kilometros del pueblo y unos 1000 metros de donde estuvimos pasando el fín de año.

Acceso por la parte inferior del estrechoAcceso por la parte inferior del estrecho

El estrecho de la Agualeja (Alboleja como malamente lo llama el monolito que instaló una constructora ávida de beneplácito social) es una grieta en el suelo, excavada por el agua en el tramo alto de la rambla de Lebor y que resulta bastante espectacular ya que se hunde hasta 6-7 metros y apenas se ensancha 1,5 a 2 mts. Esto la convierte en apenas un surco sinuoso que recorre el suelo y provoca que en algunos tramos del recorrido de la grieta (que debe rondar los 500 mts) la luz que llega al suelo sea mínima, la humedad muy alta y en dias de lluvia como el pasado 1 de Enero el goteo y las escorrentías de agua por las paredes sea continua.

El suelo está recorrido por un pequeño arroyo que aun siendo muy pequeño es más que suficiente para que en algunos tramos ocupe de pared a pared el estrecho. Es un recorrido es muy facil y cómodo de andar del que solo conviene tener una precaución: no entrar cuando haya riesgo de tormentas ó lluvias fuertes, ya que la velocidad y la fuerza que alcanza el agua dentro de la garganta puede llegar a ser mucho más que considerable y peligroso.

Tallos y raices filtrando aguaTallos y raices filtrando agua

miércoles, 27 de octubre de 2010

Mañana a estas horas nos estaremos metiendo entre pecho y espalda más de 900 kmts que separan nuestra casa de la mansión que nos dejan en Torazo (Asturias), junto al Parque Natural de Redes, el rio Inferno, la lluvia, la ranas, los charcos, la humedad… y otros inventos del demonio.
Han dado lluvia para el sábado. A ver en que queda.

Flickr Map

Estoy recopilando puntos de interés en el GPS. Desde que se ha popularizado la utilización de GPS y la etiquetación geográfica de las fotografia una herramienta que uso a menudo antes de hacer un viaje es GoogleEarth con la capa de Panoramio activa y el mapamundi de Flickr.

Aunque no conviene tomarse al pié de la letra las coordenadas geográficas de una fotografía (algunos cabrones des-geolocalizan algunas fotos de forma voluntaria) si que sirven para hacer una pre-aproximación bastante fiable a la zona, descubrir puntos de interes, vistas espectaculares, hitos del terreno, etc…

En GoogleEarth voy recopilando puntos de interes en forma de Waypoints, posición y orientación de las laderas que me ayuden a predecir la mejor hora (fotográficamente hablando) para pasar por la zona, puntos de agua, refugios, etc… Cuando has terminado, guardas la correspondiente carpeta con el contenido de interés como,p. ejm: Asturias.kml, en el escritorio, enchufas el GPS (en mi caso es un Garmin eTrex Vista) al puerto USB y en una consola haces:gpsbabel -i kml -f Desktop/Asturias.kml -o garmin -F /dev/ttyUSB0
Listo. Gpsbabel convierte y transfiere via USB a tu GPS tanto los Waypoints como las rutas creadas en GoogleEarth.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Ya volvimos de Cabo de Gata – Las Negras, en los que hemos pasado estos últimos 4 dias.
Aunque llegamos con un día perfectamente gris y completamente cubierto y con lluvias durante toda la noche, al día siguiente despejó y nos han hecho dias de auténtica primavera.

Las negrasLas negras

Estuvimos 9 personas alojados en 2 casas y creo que al final la fiesta nos salió relativamente barata: 70 euros x 4 dias de alojamiento en casa con comida incluida y por persona. Claro, solo salimos a comer un día fuera y fué para deleitarnos con un enorme Denton de 4,5 kg que sacaron desde la piragua y que llevamos a el Cacho a que nos lo preparasen (por cierto, un sobresaliente alto a la cocinera) .

Salinas de Cabo de GataSalinas de Cabo de Gata

Por lo demás, mucha gente (se notaba el puente ) y un nuevo descubrimiento: la cala y la rambla del Plomo, un paisaje y vegetación muy interesante, una playa estupenda y relativamente apartada, dunas fósiles y baño en rocas.

sábado, 9 de enero de 2010 (Hace más de 1 mes)
     
  Casas cueva I  
  Casas cueva I  

No, no es el portal de Belén, aunque lo parezca de lejos, son las casas-cueva Galera (Granada, al lado de Orce), donde hemos pasado el fín de año (otra vez, ya estuvimos hace 4 años).

Que estaba el blog muy frio, así, sin nadie que escriba nada y me digo, pues voy a enseñarles el sitio, por si quieren ir algún dia y se animan a descubrir el origen del término un-frio-de-cojones. Si vais vereis como es mucho más facil entender porque se fueron a morir allí precisamente los primeros pobladores de Europa (el hombre de Orce en concreto, que no debía de ser muy mañoso fabricando chaquetones de piel, pobre). Hay hasta una momia que conserva incluso el pelo de la cabeza, y viendole los dientes y la cara que tiene no me quiero ni imaginar la nochevieja que pasó.
Disfrutando de aquel clima es comprensible el motivo por el cual por aquel entonces se popularizó tanto la costumbre de cavar agujeros en el suelo (a los que llamaremos casas-cueva) e imagino que excavados con las uñas al grito de «fosilízame!! fosilízame ya!!»

Aqui otra foto con más detalle de las casas (a la tercera foto ya el dedo indice no respondía a los impulsos nerviosos)

martes, 15 de septiembre de 2009

Se acabó lo bueno. Ayer estabamos metidos en la poza que veis en la foto (la foto no hace justicia, de fábula) y hoy en Cartagena con amenaza de tormentas graves.
Habrá que conformarse, poner el albúm de fotos al dia, montar panorámicas y vídeos y echar un vistazo de vez en cuando al mapa, a ver si nos hemos dejado algo ver y tenemos que volver en breve.

     
  Charco azul  
  Charco azul  

Casi todos los sitios que hemos visitado ya los conocíamos. De algunos incluso tenemos fotos casi idénticas en las que podemos ver lo poco que crecen las sabinas en cuatro años. Será cuestión de repetir la visita y comprobar que es realmente así.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Este fin de semana+lunes nos escapamos tres dias al hayedo del Parque Natural de Tejera Negra (Guadalajara). Aunque el hayedo no estaba en todo su esplendor otoñal de hojas rojas (le falta aún un par de semanas) la zona en general y los bosques de robles en particular bien merecen un par de buenas caminatas que nos dimos.

Robledal camino del Hayedo (Tejera Negra)Robledal camino del Hayedo (Tejera Negra)

Tejera Negra es un parque natural situado en Guadalajara, muy cerca de Madrid, y conocido especialmente por albergar el bosque de hayas más meridional uno de los bosques de hayas más meridionales de Europa, un autentico reducto de otras épocas más frias. Esta (pequeña) porción del bosque es sin duda el centro neurálgico y el reclamo principal del parque, sobretodo en estos dias en que comienza el espectaculo otoñal de hojas rojas y que consigue que la zona se colapse prácticamente de visitantes.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons