Desde que escribí el artículo del Arduino controlando el riego en el patio de casa se ha convertido en uno de los apuntes más visitados, y de los que más preguntas y confusión han generado, especialmente en lo referente a servir los datos de nuestra estación Arduino en una página web y desde ella dar órdenes a la placa.
Voy a tratar de explicar como y porqué lo tengo yo instalado sin enrollarme demasiado.

Página de control Arduino

En la imagen una captura de pantalla de la página de control de mi CCCP (Centro de Control Centralizado Patiota, un poco de pitorreo siempre viene bien) desde donde puedo consultar el estado del patio y dar algunas órdenes (regar, pulverizar, alimentar peces y encender luz del patio – Interruptor 3).
Esta página contiene NO está generada por Arduino si no por mi propio ordenador (servidor web GNU-Linux) que es el que sirve los datos, realiza el control de visitas/autentificación, genera archivos de registro/log y estadísticas (temperatura, humedad, etc… ), compone la página y todo su código correspondiente (css/javascript/php), y permite dar órdenes sencillas al Arduino (p. ejem: riega 10 segundos) pulsando un botón pero siempre después de realizar comprobaciones de autentificación y funcionamiento (p. ejem: antes de ordenar a Arduino que riegue hay que comprobar que no está ya regando, o pulverizando o que por error no le hemos dicho «riega durante 3 días»).

Inconvenientes

Todo este trabajo si bien podría (teóricamente, aunque esto no es estrictamente cierto) hacerlo Arduino es del todo desaconsejable por varios motivos:
1/ Arduino carece de la potencia necesaria para atender un volumen bajo-muy bajo de visitas. Si trabajáis con la tarjeta Ethernet notaréis en seguida como sube la temperatura de esta en cuanto le solicitáis que haga algo muy sencillo.
2/ La estabilidad de Arduino cuando tienen que atender muchas visitas se resiente y la placa se resetea si el volumen de trabajo aumenta.
3/ Hacer que Arduino sirva todo el código HTML de la página de control, además del enorme volumen de trabajo que le supondría sería impracticable cada vez que quisiéramos realizar un cambio mínimo en la página. Imagina tener que cambiar algún detalle del código HTML tener que descolgar el Arduino del patio, conectarlo a tu ordenador, subir a la placa el nuevo código, probarlo, volver la placa a su sitio. Una verdadera locura.

Sigue leyendo…

jueves, 28 de mayo de 2015

Llevaba tiempo queriendo instalar un interruptor así y me ha costado lo mio, porque a mis nulos conocimientos de electrónica se suma la poca documentación que he encontrado sobre estos dispositivos, pero bueno, el que la sigue la consigue y probando conseguí hacerlo funcionar.
Estas son las tripas de mi circuito (otro día pongo el esquema y explico como funciona) al que le acabo de añadir un micro-interruptor con dos posiciones (esa cosilla azul-celeste del centro).

Tripas del sensorTripas del sensor

La idea es la siguiente: una vez que me llevo el sensor de movimiento al monte poder alternar el funcionamiento del dispositivo entre varias opciones preseleccionadas y predefinidas en el código sin tener (como hasta ahora) que andar modificando y recargando el código en el ordenador antes de salir de casa de acuerdo a lo que fuese hacer en ese uso. Con este interruptor de dos posiciones se obtienen cuatro combinaciones posibles: interruptores ON/ON, ON/OFF, OFF/ON, OFF/OFF.
De este modo podemos precargar con cuatro modos de funcionamiento y alternar entre ellos en cualquier sitio y momento tan solo cambiando un interruptor (eso sí, muy pequeño, hace falta un boli para alcanzarlo).
El esquema es muy sencillo, solo necesitáis 1 resistencia de 1kΩ por cada interruptor (en el esquema he usado dos piezas cuando en realidad es una pieza+dos interruptores, para el caso esto es indiferente).

Esquema interruptorEsquema interruptor

Con esto instalado bastaría el código que lee los interruptores al inicio sería :int pinConmutadorA = 6;
int pinConmutadorB = 5;
void setup() {
int conmutadorAVal = digitalRead(pinConmutadorA);
int conmutadorBVal = digitalRead(pinConmutadorB);
if (conmutadorAVal == 1 && conmutadorBVal == 1) { int modoConmutadores = 1;}
if (conmutadorAVal == 1 && conmutadorBVal == 0) { int modoConmutadores = 2;}
if (conmutadorAVal == 0 && conmutadorBVal == 1) { int modoConmutadores = 3;}
if (conmutadorAVal == 0 && conmutadorBVal == 0) { int modoConmutadores = 4;}
}

Los interruptores los compré en Electrónica Embajadores a 0,6 €.

sábado, 7 de marzo de 2015 (Hace más de 1 mes)

Vía Facebook descubro este Proyecto de Parque de Atracciones que me ha encantado. Y mira que soy yo poco de estos recintos infantiles, pero con este creo que incluso haría una excepción y me montaba incluso. No se lo pierdan. En inglés con subtítulos.

domingo, 18 de enero de 2015 (Hace 100 dias)

Me ha encantado. Hace tiempo lo comenté por aquí junto a un vídeo de un petirrojo en el comedero. Muchas aves tienen una capacidad sorprendente para estabilizar su cabeza y prácticamente hacerla ajena e independiente del movimiento del resto de su cuerpo, de tal manera si el cuerpo se encuentra (digamos) atado a una lavadora que está centrifugando la cabeza del pájaro (y por lo tanto su propia vista) está literalmente congeladas en el espacio, perfectamente inmóviles, hagan lo que hagan los pies la visión del entorno es perfectamente estable.
Os vuelvo a poner el vídeo en el que se aprecia esto muy bien (fijaos cuando aparece la flecha roja sobreimpresa como el pico está «aislado» del movimiento de los pies en el balancín).

Conseguir una estabilización con una precisión ha traído de cabeza a durante muchos años a equipos de ingenieros que se devanaban los sesos tratando de diseñar un dispositivo que permitiese por ejemplo filmar desde un helicóptero sin que la película resultante terminase provocando angustias y mareos en el público. Solo en los últimos años esto se ha conseguido con buenos resultados, eso sí están fuera del alcance del común de los mortales: un buen estabilizador vídeo/fotografía es muy caro, es muy grande y es muy aparatoso… si pudiéramos copiar el estabilizador que ya tienen un pájaro… Sigue leyendo…

domingo, 21 de septiembre de 2014

Llevo unos días alucinando con la calidad fotográfica de mi nuevo móvil, un Samsung Galaxy S4. Obviamente está todavía muy lejos de la calidad, la comodidad y la versatilidad que se obtiene con una cámara fotográfica DSLR, pero algo que ni siquiera me había planteado hasta el momento, como es la posibilidad de tratar y archivar conjuntamente las fotografías del móvil y las de la Nikon empieza a plantearse ya como una opción bastante lógica.

     
  Lagartija sobre algarrobo. Galaxy S4  
  Lagartija sobre algarrobo. Galaxy S4  

A principios de Septiembre, coincidiendo con mi cumpleaños decidí actualizar mi viejo HTC Wildfire y me hice con un flamante Samsung Galaxy S4. Entre sus (obviamente) múltiples ventajas sobre el HTC el S4 está la cámara que incorporar de nada menos que 13 Mg (la Nikon D7000 tiene 16Mg) y otra cámara delantera de 2 Mg. Con 2 Gb de memoria RAM y un procesador de Qualcomm a 600 Mhz el teléfono va sobrado para tomar fotografías con tiempos de respuesta de décimas de segundo e incluso para grabar vídeos de alta definición de 1080 px x 30fps y tomar fotografías al mismo tiempo, grabar bajo condiciones de luz muy bajas (f: 2.2).

El primer paso fue rootear el nuevo teléfono, algo que (de nuevo) comparado con la pesadilla que supuso rootear el HTC Wildfire hacerlo en el Galaxy S4 fue un juego de niños. Segundo paso desinstalar todos los programas preinstalados de serie y desinstalables si no está rooteado el teléfono: Facebook, servicios varios de Google, finanzas, deportes, tiendas, etc…
Una vez limpio el móvil de polvo y paja, reinstalar una serie de aplicaciones a las que ya me he acostumbrado y resultan fundamentales.

NotaDonde digo que es un programa es gratuito ó de pago me refiero a que estoy valorando la versión de pago ó la gratuita. Casi todos los programas gratuitos disponen de su versión mejorada de pago y viceversa, los de pago tienen su versión lite ó trial para probarlos sin pagar.

Sigue leyendo…

viernes, 21 de marzo de 2014 (Hace más de 1 mes)

Ayer vimos el segundo capítulo de Cosmos 2.0 la mítica serie que presentara e hiciera famosa Carl Sagan presentada esta vez por un admirador-alumno Neil deGrasse Tyson, un habitual también en los círculos escépticos y ateos junto con R. Dawkins.
La serie se está pasando por (creo) la FOX, canal de pago. Si ustedes, como nosotros, son afortunados carecedores de TV de pago pueden descargar los dos capítulos ripeados de TV con audio en castellano de aquí y aquí.

La serie está muy bien. Obviamente mucha infografía de gran calidad y muy espectacular visualmente, muy emotiva en las constantes referencias/dedicatorias a la figura y el trabajo de Carl Sagan. Muy efímera y ligera tratando algunos temas, aunque me temo que este sea un problema casi intrínseco a cualquier intento de divulgación cosmológica/cosmogónica y con una mas que excesiva atención narrativa (¿es impresión mía sólo?) en tratar de replicar y contradecir «teorías» y leyendas acientíficas/religiosas.

El segundo capítulo trata el tema evolutivo, la selección natural, la variabilidad genética y la adaptación al medio. Nada especialmente nuevo, ni siquiera en la omnipresente repetición de errores muy comunes (llamémosles si quieren narrativos), aparentemente leves pero interpretados de forma poco crítica acaban generando esquemas conceptuales infinitamente más graves cuando no directamente disparatados. Y ejemplos de esto tengo unos cuantos, seguro que ustedes también.

Soy consciente de que muchos de estos errores tienen difícil solución, que son fruto de el esquema didáctico televisivo, pero si aspiramos a producir otros resultados quizás deberíamos plantearnos hacer las cosas de otra manera.

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons