domingo, 1 de enero de 2006 (Hace 240 dias)

Hecho. Me paso a WordPress y a Gallery para la gestion del album de fotos.

Llevaba tiempo queriendo reconstruir algunos de los apartados de mi web antigua, pero lo que al principio eran unos pequeños ajustes se fue haciendo más y más grande (culpa sin duda de Firefox y algunas de sus extensiones, que ya contaré). Empezé a curiosear por varios de los sistemas GPL de gestión y creación de weblog, hasta que me tropecé con WordPress, y me encantó la versión 2.0 recién estrenada, y puesto que mis conocimientos de PHP y MySql dan ya afortunadamente para modificar a mi antojo el sistema, me lanzo.

Sigue leyendo…

domingo, 4 de diciembre de 2005

Acabo de publicar en Kde-Look mi primer tema para KDE + Superkaramba, A-foto theme, y apenas 3 horas despues de subirlo lleva 30 descargas.. todo un exito.

Superkaramba es una aplicacion para KDE (Linux) que permite crear facilmente exhibir en el escritorio una serie de applets (no sé como traducir esto) con información, eminentemente grafica/visual sobre diversos temas. Tradicionalmente se ha usado para monitorear desde el escritorio el consumo de CPU, la ocupación de la memoria RAM, espacio libre disponible en los discos duros, etc… Pero la versatilidad que ofrecen este tipo de programas es mucho mayor, y así hay applets que muestran el pronostico climatologico utilizando la información publica que sirven los servicios de metereología (Liquid Weather), otros que permiten leer las cabeceras de prensa consultando sus enlaces RSS (news-mod) y cienes y cienes de Monitores del sistema.

Sinembargo no había ninguno que simplemente permitiese poner fotos en el escritorio (o al menos no lo he encontrado), algo bastante habitual en otros programas similares para Windows como Samurize (freeware) ó Konfabulator. Y ahí es donde entro a jugar, con mis nulos conocimientos de programación en Python: «pues si no existe, me lo hago!!

Sigue leyendo…

domingo, 23 de octubre de 2005

Parece que ha surtido efecto el que apenas escriba por aqui: el personal ( alguno de los cuales me consta me leen me leían ) ha decidido (por fin) publicar sus propias impresiones a modo de blog en lugar de esperar a que se las cuenten.

Miguel que ya nos ponía los dientes largos mojando pan amenaza con sus Obras Selectas ( darán que hablar ). :D

El otro es un un chaval estándar, que promete descrifrar grandes misterios de la humanidad: ¿porque la lana encoge si se lava, pero no lo hacen las ovejas cuando llueve? ¿que es un cabotripa?

El tercero es otro cartagenero, experto musicólogo y adoptado (contra su voluntad) por Gallardon y que decidió quedarse en la barra con Chinaski cuando el resto decidimos volvernos para el pueblo.

Y pensando en hacerles la vida más facil a estos usuarios aparece FLOCK un navegador basado en Mozilla que integra en el navegador una serie de herramientas orientadas a la publicación de textos (blogger, typepad) y fotos (flickr) en bitacoras.

Navegador flock y ventana ShelfNavegador flock y ventana Shelf

Casi identico por lo demás a Firefox, pero con un sistema de Favoritos, integración de lector de RSS y una ventanita Shelf terriblemente comoda para copiar enlaces, imagenes y codigo HTML. Podeis descargar una versión Beta de desarrollo aqui

miércoles, 21 de septiembre de 2005

KStar es un programa para KDE-Linux con el que curiosear más allá del monitor, y descubrir que el proximo 3 de octubre será visible un eclipse anular ó casi.
Si adelantais el reloj del programa podeis preveer que tal se verá por vuestra ciudad y a que hora estará en su máximo mínimo apogeo el sol.

domingo, 4 de septiembre de 2005

Se acabó el verano y hace casi dos meses que no entro a Windows XP. Creo que esta será la definitiva, me paso a Linux Mandriva.

Llevo tonteando con Linux desde hace años (desde Red Hat 7 sino recuerdo mal), pero bien por motivos de trabajo ó bien por vaguería en aprender ha hacer las cosas de otra manera no terminaba de podía abandonar el dichoso Windows.

Sigue leyendo…

martes, 5 de julio de 2005 (Hace más de 1 mes)

Context Free, es el típico programa de verano: simple, no sirve para nada, pero te pasas un monton de horas enganchado. Bien podian haberlo llamado Georgie Damm Soft.

El programa consiste en una ventana partida en dos. A la izquierda se introduce un codigo (muy elemental) y a la derecha se muestra la imagen resultante de renderizar las lineas. Con un poco de tiento podemos realizar figuras muy complejas, fractales, basados en dos primitivas simples: cuadrado y circulo (SQUARE , CIRCLE). La gracia consiste en generar formas recursivas (infinitas a la que te descuidas).
No he conseguido encontrar una lista completa de la sintaxis utilizada, pero creo haberla descubierto ya toda: SQUARE, CIRCLE, rotate, x (trasladar en eje X), y (trasladar en eje Y), size, brightness.
Un mini-tuto rapidillo:

El programa tiene 2 ordenes basicas: startshape nombre_de_la_regla y rule nombre_de_la_regla.
Para crear una linea bastaría deberiamos

startshape linearule linea {
SQUARE{} SQUARE {y 1}
SQUARE {y 2} SQUARE {y 3}
SQUARE {y 4} SQUARE {y 5}
SQUARE {y 6} SQUARE {y 7}
SQUARE {y 8} SQUARE {y 9}
}

Esto crea 9 cuadrados y los situa en y=0, y=1, y=2, etc…
startshape ejecuta la regla llamada «linea».

A continuación creamos otra regla que llame a regla llamada «linea» tres veces, y rote cada elemento 120 grados. A esta nueva regla la llamaremos aspa, por lo que tenemos que cambiar la llamada de startshape a aspa, así:

startshape asparule aspa {
linea {r 120}
linea {r 240}
linea {r 360}
}
rule linea {
SQUARE{} SQUARE {y 1}
SQUARE {y 2} SQUARE {y 3}
SQUARE {y 4} SQUARE {y 5}
SQUARE {y 6} SQUARE {y 7}
SQUARE {y 8} SQUARE {y 9}
}

Ya tenemos creado nuestro constructor base.
¿y si ahora metemos en la regla linea una llamada a la regla aspa?
Pues si no tenemos la precaución de añadirle una propiedad SIZE creariamos un bonito bucle-sin-fin, pero si le ponemos s 0.55 (s = size) tal que así:
startshape asparule aspa{
linea {r 120}
linea {r 240}
linea {r 360}
}
rule linea {
SQUARE{}
SQUARE {y 1}
SQUARE {y 2}
SQUARE {y 3}
SQUARE {y 4}
SQUARE {y 5}
SQUARE {y 6}
SQUARE {y 7}
SQUARE {y 8}
SQUARE {y 9}
aspa{s 0.55 y 9.55 b 0.1}
}

Generaría algo como esto:

32790 cuadraditos formando un fractal


Añadiendo una rotación de 30 grados a la ultima linea.


Un helecho (codigo)

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons