miércoles, 29 de junio de 2005 (Hace 78 dias)

Apenas hacía 4 apuntes que hacía que comentaba el programa de World Wind, para que Google saque su propio mapa mundi Earth Google.

Básicamente el programa es identico. Requiere maquina para ejecutarlo con soltura y una buena conexión a internet. Está en fase beta (en periodo de pruebas ) por lo que todavía se cuelga con todavía demasiada facilidad y algunas opciones no funcionan (no me deja crear carpetas nuevas de favoritos). Pero es un bonito jueguete, con el que ya he localizado mi casa, la casa de monica en Londres, la finca de los Simonetes donde sobreviven las gallinas, el pueblo de Wladi (con nombre de culebrón Venezolano) y el impresionante entorno donde vive Jesus, guarda en Somiedo. Hasta podeis ver con bastante claridad, la particular «huerta» que debería haber regado el trasvase del Ebro en el Saladillo.

lunes, 6 de junio de 2005 (Hace 101 dias)

Cuando me canso de ver esta pagina siempre del mismo color, le cambio la hoja estilos y me quedo tan fresco. Es cómodo trabajar con estilo, no cuesta nada y se corre menos riesgo de hacer el ridiculo. Sobre todo, porque al haber más de una forma de hacer lo mismo, puedes comparar y ver la diferencia.

Y es que, hasta para decir tonterias hay que hacerlo con estilo, sino es fácil que te acabe saliendo el tiro por la culata.

Actualización

Una foto de la otra manifestación del domingo en Portman contra el sellado de la bahía.

PortmanPortman

Gracias a Pedro Martos. Más información en www.portman.org.es.

jueves, 28 de abril de 2005 (Hace 140 dias)

Lo prometido.

Desde que publiqué el post anterior he estado ya varias veces recorriendo la zona, aprovechando que en estas fechas las ramblas bajan realmente cargadas de agua (para lo que por aquí es habitual) y sobretodo, antes de que llegue el verano y resulte peligroso ponerse al sol.

Parte alta de Las Moreras

Rambla de las MorerasRambla de las Moreras

Una de las joyas descubiertas, pradera de Eleocharis quinqueflora (no estoy seguro de que sea esta la especie)

Eleocharis sppEleocharis spp

Detalle de las plantitas. La zona en la que crecen es la corresponde a la foto nº 2, unos charcos de muy poca profundidad, de aguas totalmente quietas (el agua llega filtrada por el suelo, no hay curso de agua)

Otra plantita recogida, Ruppia maritima, que se ha adaptado mejor si cabe, en poco más de un mes que lleva en el acuario ya la he tenido que podar 2 veces

Pero lo mejor es que, no solo ha florecido en el acuario sino que ha producido semillas

Por toda la zona y los cantiles junto al agua abundan las grajillas

Y otra sorpresa, una pareja de Crialos: Un ave bastante rara por la región, especializada en parasitar nidos de Grajilla. Pude hacerles unas fotos, aunque bastante lejos, se reconoce al pajaro.

Crialo en almendroCrialo en almendro

Actualizacion

Podeis ver todas las fotos en Flickr

miércoles, 23 de marzo de 2005 (Hace 176 dias)

La Rambla de las Moreras, Mazarrón, es de esos sitios que casi inexplicablemente se puede encontrar flora y fauna de valor ecológico y que sin embargo, está destrozada, contaminada e ignorada como pocas. Es cuando menos surrealista ver nada Galapagos leprosos y Patos cuchara nadando en aguas de color violeta-rosaceo y pestilentes. Por contra, hacia su parte superior, muy cerca de La rambla del Reventón, se pueden encuentrar zonas relativamente bien conservadas de charcas con vegetación acuatica y palustre y mogollón de fauna y microfauna, algunas endemicas de la zona.

La rambla de las moreras y del reventón se hicieron tristemente famosos cuando reventaron en 1989 llevandose por delante el camping montado en Bolnuevo en pleno cauce, y matando a dos personas. Ahora ya no hay camping. En su lugar han puesto 3 bloques de edificios.

Ahora y gracias a los mapas fotograficos de la Comunidad Autonoma es relativamente facil situar las zonas de interes.Estos proximos dias, si el tiempo acompaña, voy hacer alguna visita. Despues de toda la temporada de lluvias que hemos tenido (y estamos teniendo) están las ramblas que revientan.

A ver si con un poco de suerte puedo encontrar 3 ó 4 especies de plantas acuaticas que tengo fichadas, y con las que ir aumentando mi pequeña colección es especies autóctonas y endemicas, con las que un dia espero montar un acuario del terreno.

Autoctonas acuaticasAutoctonas acuaticas

Algunas Charas spp, Samolus valerandi (no es estrictamente subacuatica, pero tras un mes sumergida se ha puesto a crecer!), Zannichellia penduculata, Scirpus spp.
Me gustaría conseguir algun Potamogeton y Ruppia, si hay suerte, prometo fotos.

domingo, 7 de noviembre de 2004
en el comedero

Creo que una de las primeras cosas que hice cuando nos mudamos a esta casa fue instalar un comedero para los gorriones en el patio. Me hacía ilusión, y siempre parece que se descarga un poco la conciencia si todo el pan duro que sobra, en lugar de tirarlo a la basura y darselo de comer a las ratas del vertedero se lo comen los gorriones. Ahora durante el verano, para evitarnos una insolación, cubrimos el patio con una malla de sombreo, así que las visitas se reducen considerablemente durante los meses de calor. Eso de meterse dentro de un patio cubierto les desconfía, y aunque les sigo lanzando el pan a la terraza siempre hay algunos valientes que se aventuran en busca de comida y agua, aunque luego les cueste el susto de su vida. Ahora que ha terminado el verano y hemos quitado la malla de sombreo, ya están de vuelta junto con algun Colirrojo y Lavandera, e incluso algun mosquitero que se pasea por las macetas limpiandolas de insectos, pájaro llama a pájaro. El gorrión común es el pájaro por antonomasia. Su nombre cientifico, Passer domesticus se traduciría por pájaro casero, de la familia de los Passeriformes, los que tiene forma de pájaro, es decir de gorrión.

miércoles, 3 de noviembre de 2004

Bueno, ya lo hemos conseguido, hemos extinguido el ultimo oso pardo autoctono del Pirineo. Hace cuatro años conseguimos extinguir al Bucardo.

Precisamente hace poco hablabamos con un amigo, Jesús, guarda forestal de Muniellos, sobre la dificultad de llegar a ver algun ejemplar en el espacio natural protegido de España con mayor densidad de osos. Aun trabajando en la zona y sabiendo donde localizarlos es realmente complicado llegar a observarlos. Ni te cuento encontrartelos a tiro de escopeta.

No seré yo quien diga que es mentira que el oso les fuese a atacar (los animales salvajes son muy despistados como en su dia demostró nuestra extinta Secretaria general de Medio Ambiente acerca del lince), si los cazadores dicen que iban a cazar jabalies a una zona osera, pues será verdad. Pero que quieren, me acuerdo de la polemica suscitada en su dia en Cataluña cuando se planeó reintroducir media docena de osos, curiosamente procedentes de la misma zona en la que el otro día nuestra Alteza Real Juanico I iba a matarlos.
Aviso: Si es usted oso balcanico y afincado en los pirineos este invierno alejese considerablemente de Baqueira Beret, no vaya a ser que esta navidad a su excelentisima le dé por salir a cazar jabalíes.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons