lunes, 20 de febrero de 2006 (Hace 207 dias)

En la vida he visto/oido una cobertura similar en los medios de comunicación ante la muerte de un pato en pamplona. Ni lo he visto/oido ni lo hubiera creido si me cuentan que los telediarios y la radio iban a poner en portada «un pato muerto en pamplona y dos palomas en mostoles«.

Otra medalla que yo mismo me coloco y celebro. Por fin hemos conseguido extender la afición por la ornitología en la población. A este ritmo mañana Calblanque, Patrimonio de la humanidad por la via rápida y con urna de cristal incluida.

Creo que la unica declaración cuerda que he oido hasta la fecha sobre el asunto la ha dado el (creo?) Consejero de Sanidad del Pais Vasco, que sin perder los nervios nos ha recordado: «Los pajaros no son inmortales«. Va a ser eso.

jueves, 9 de febrero de 2006 (Hace 218 dias)

A estas alturas ya sabrán ustedes lo del Mundo Perdido recien descubierto en las montañas Foja (Papua-Nueva Guinea), pero lo que han contando esta mañana en RNE-1 es (de confirmarse) mucho más sorprendente:

Esta mañana, como cada jueves, escuchaba la tertulia entre Julio Cesar Iglesias y Joaquín Araujo, que como no podía ser de otra manera transcurría acerca de la noticia comentada. En un momento dado, el locutor dá paso por telefono a un misionero que durante un tiempo había ejercido su labor «evangelizadora» por aquellas remotas tierras, y aquí comienza la sorpresa.

En un momento dado, y raiz de preguntas del entrevistador, el misionero comienza a contar como en la aldea en la que estuvo viviendo, era costumbre mantener una «especie de gato grande con SEIS patas» para librar a las chozas de ratones, grillos, cucarachas, etcétera. Ante el asombro del entrevistador y del propio Araujo (quien precisamente tuvo un programa en TV acerca de la locomoción animal) el misionero (no recuerdo su nombre) dá todo tipo de detalles:

J.Cesar Iglesias: «… pero se trataría de algun especimen aislado, con alguna malformación ó deformación….»

misionero: «No, no para nada. Es algo habitual que cada choza tenga su propio XXXXX (nombre impronunciable)»

Les cuento lo que he oido (mas o menos). Al terminar el programa creo que Joaquín Araujo, perplejo, iba a seguir la conversación el misionero para localizar la ubicación exacta de dicha aldea e (imagino) investigar el tema (si procede).

Prometo enterarme bien en que termina el asunto.

jueves, 19 de enero de 2006 (Hace 239 dias)
Cabo Tiñoso

Me cuentan (y la fuente es más fiable de lo que desearía) que una empresa ha comprado TODO el Cabo Tiñoso.
Para quien no lo conozca, Cabo Tiñoso es el alma de la Sierra de la Muela. Uno de los pocos lugares que quedan en la costa de Murcia, sin urbanizar y hasta cierto punto «salvaje».
Espero equivocarme, pero si se confirma (y Alá no lo impide – si tenemos que esperar que lo impida la agencia de Medio Ambiente vamos apañados) Cabo Tiñoso y por extensión la Sierra de la Muela tiene los dias contados.

Actualizado a las 15:30
Falsa alarma, es lo que ocurre con las noticias que ruedan de boca en boca. Acabo de hablar con el archivo fuente. Han comprado el area de El Campillo, la zona inmediatamente anterior al Cabo Tiñoso, pero no el propio Cabo, que sigue siendo, por ahora del Ayuntamiento de Cartagena.

domingo, 15 de enero de 2006 (Hace 243 dias)
     
  Calblanque II  
  Calblanque II  

A pesar del frio ha valido la pena el paseo por Calblanque. Hacia tiempo que no ibamos por allá­, y en invierno es una buena epoca para hacer fotos.

miércoles, 28 de diciembre de 2005

No soy muy dado a poner chistes, pero este chiste de rubias me ha encantado, y dadas las fechas entrañables, haré una excepción.

Si no nos vemos antes, que pasen ustedes un feliz fin de año, unas excelentes fiestas (quien las tenga) y como dice un proverbio arabe: Que alá te conceda el doble de lo que tu me deseas.
Este año nos toca casa rural en el Rio Zumeta donde evitar el frio junto a la hoguera, comer, beber, fumar y quizás nos de tiempo incluso de ver la zona…

Sierras de Cazorla y SeguraSierras de Cazorla y Segura

Que empiezen el año mejor que terminan este.

jueves, 24 de noviembre de 2005

A mediados de los años 80 estabamos ya todavía en Cartagena intentando evitar la urbanización de las playas de Calblanque, lo que más tarde se convertiría en el Parque Natural de Calblanque.
En una de estas, tuvimos una entrevista con el concejal de Medio Ambiente por aquel entonces, Jose Vicente Hernandez sino me falla la memoria. El concejal de medio ambiente del Ayunt. de Cartagena se hartaba de repetir que en Calbanque no había nada más que «pichos» y lagartos. En un alarde de generosidad, nos entrevistamos con él en su clinica (veterinario tenía que ser) para hacerle entender que los valores ecológicos, sociales y sobre todo públicos se extendian mucho más allá de unos cuantos «pichos» y «largartos».
Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons