jueves, 10 de agosto de 2006 (Hace más de 1 mes)

Los Asteroideos, las estrellas de mar son bichos curiosos. Sin duda una de sus peculiaridades más llamativas sea la posibilidad de autoregenerar la perdida de alguno de sus brazos, o incluso más sorprendente: la posibilidad de autoregenerar todo el cuerpo a partir de uno de estos brazos.

En esta foto que hizo ayer Merche se vé perfectamente como la estrella se recupera de una de estas perdidas produciendo 4 nuevos brazos en lugar de uno.

     
   
   

Sobre Asteroideos

viernes, 4 de agosto de 2006 (Hace más de 1 mes)

Estamos en tiempo de carihuelas ¿que Que són las carihuelas? Buscando por internet solo me aparecen algunos toponimios principalmente andaluces, asi es que entiendo que es una localismo muy local.

Por esta zona (costa de Murcia y Almeria) se conoce por «las carihuelas» (así, con artículo y todo) a una creencia según la cual los primeros dias de agosto son un «reflejo» del clima que vá a predominar durante los próximos 12 meses.

El problema con las carihuelas, es que, como en el parchis, cada uno en su casa tiene sus propias reglas. Y cada vez que preguntas a alguien te dá un versión ligeramente diferente acerca de como se deben interpretar las carihuelas. Voy a intentar exponer lo que sé (que no es mucho) y si conoceis alguna interpretación diferente la dejais en los comentarios.

Basicamente todos coinciden en que los primeros 12 dias de Agosto representan el clima (principalmente referido a precipitaciones) que vá a predominar en los 12 meses siguientes. Es decir, si el dia 1 de Agosto llueve, tambien lo hará en Enero, si el 2 de Agosto hace mucho viento tambien lo hará en Febrero… y así hasta el dia 12. A partir del cual he oido varias versiones:

– A partir del 12, se empieza a contar a la inversa. Con lo que el dia 13 de Agosto representa la segunda mitad del mes de Diciembre. El 14 de Agosto, la segunda mitad del mes de Noviembre, 15 de Agosto la segunda mitad del mes de Octubre… etc….

– Otra versión dice esto, pero sin invertir el orden. Es decir, el 13 de Agosto corresponde la segunda mitad de Enero.
¿conoceis alguna otra versión/lectura de las carihuelas?

Por lo pronto en estos 3 dias que llevamos de carihuelas no ha llovido, con lo que promete un Enero, Febrero y Marzo bien secos…. para variar.

domingo, 30 de julio de 2006 (Hace más de 1 mes)

Acabamos de volver del Pantano de Valdeinfiernos, donde ademas de sufrir un auténtico idem (nunca había visto el termometro del coche marcar 40ºC) hemos (vuelto) a comprobar que el embalse está en sus ultimos dias.

Pantano de ValdeinfiernosPantano de Valdeinfiernos

Junto a la presa, en la parte más honda había media docena de Zampullines, que no podían ni zambullirse para escapar.

Pero no se engañen, esto no es de ahora. La ultima vez que estuve hará como 10 años, ya asomaban los lomos de las carpas y barbos fuera del agua. Había más superficie del agua, pero la profundidad no superaba los 50 ctms en ningun sitio.
La foto del satélite que muestra google (sino me equivoco realizada hace 2-3 años) muestra practicamente lo mismo que esta foto.

viernes, 28 de julio de 2006 (Hace más de 1 mes)

El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es de esas aves raras, propias de zonas de desierto y extremadamente secas. Hace años eran casi exclusivamente Almeriense (Cabo de Gata), y aquel que lograba ver algun ejemplar era algo así como un «elegido para la gloria«. Sinembargo, poco a poco se fueron extendiendo por el Sureste. En los 80 se dieron las primeras citas en Calblanque (Murcia), e incluso en La Muela (ver apunte anterior) alguien las ha llegado a ver. Por este motivo era una de las aves «chivata» que advertía de la expansión del desierto almeriense hacia el norte. Ahora, sin llegar a ser un ave común, son relativamente faciles de ver si se la sabe buscar e identificar.

La ultima vez que estuvimos en Cabo de Gata pudimos ver a una pareja durante un buen rato cerca nuestra. Para el neofito, probablemente pasen por ser gorriones comunes, ya que tienen un tamaño y color similar, sinembargo a distancia se aprecia tonos rosados en el plumaje, y con prismaticos se les puede ver un pico bien gordo, que en primavera es de color fuertemente rosa-anaranjado.

Ahora bien, hay una manera infalible de identificarlos sin ningun genero de dudas, su canto. Probablemente tengan uno de los cantos más graciosos y peculiares de las aves de la peninsula. Escuchadlos en este mp3
¿A que os recuerda? ¿A que ahora se entiende el motivo de su nombre?

viernes, 28 de julio de 2006 (Hace más de 1 mes)

Por ahora es solo un rumor, un chismorreo en corrillos de enterados, pero parece que tiene cierta credibilidad: en breve, la costa sumergida de La Muela podría convertirse en un Espacio Marítimo Protegido. Cruzaremos los dedos porque así sea.

Se dice, se comenta, que el área podría extenderse desde la Isla de las Palomas hasta el Cabo Tiñoso. Es un area bastante ridícula, ( 6.8 kms ) pero al menos los arrastreros dejarán de destrozar los fondos de la zona y con un poco de suerte en unos años podremos volver a disfrutar de los fondos marinos que han hecho las delicias de todos los que conocen la zona.

Unas fotos de la zona por si alguno se anima (todavía queda verano):

En la galería de fotografias con los tags: muela, piragua, boletes

viernes, 23 de junio de 2006 (Hace 84 dias)

En 1830 C. Darwin trajo 3 animales de vuelta de las Islas Galapagos, hoy, 176 años despues, ha muerto el último de ellos, una tortuga gigante.

Murcia y Almería son los pocos sitios de Europa en que todavía tenemos la suerte de conservar tortugas moras (Testudo graeca) , no tan grandes, pero seguro que tanto ó más longevas que las de Islas Galápagos. Con la diferencia que mientras que allí las protegen para beneficio del pais que las albegar y de los quieran visitarlas, aqui las desprotegemos para enriquecer a la constructora de turno. Claro, siempre y cuando los movimientos ecologistas no hagan nada, que la agencia de Medio Ambiente ya sabemos a sueldo de quien está.

La Zerrichera se paralizó, ahora desprotegen la Sierra de Almenara.

Moraleja: La tortuga vive si usted la deja.

Gracias Mamen

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons