lunes, 2 de octubre de 2006

Ayer salimos con las piraguas a bucear por la costa de La Muela y por primera vez pudimos ver un impresionante Pez Ballesta (Balistes carolinensis). Una de esas rarezas que se dejan ver de vez en cuando

Era bastante grande, se nos acercó curioseando hasta poder tocarlo (cosa que no hicimos, por suerte por lo leido después). Nos estuvo rondando un rato, tan cerca, que flotando en el agua fuí incapaz de sacar una buena foto. Si que le hice un video y aunque la calidad no sea muy buena, creo que se le vé bien a ratos

En el video se puede observar como en la comisura de la boca y repartidos por el cuerpo llevaba lo que, deduje, eran algun tipo de crustáceo parásito (bastante grandes por cierto), y aunque no se lleva a notar, tambien llevaba el labio superior partido, dejando ver una dentadura bastante más que respetable.

Ya en casa averiguamos que este caracter confiado del pez hace que se le pesque con facilidad y que es tan curioso como agresivo y ataca sin pensarselo mucho y sin motivos aparentes.

Por lo demás, estuvimos nadando entre millones de castañuelas (juraría que cada dia hay más) y unos enormes bancos de lechas.

domingo, 24 de septiembre de 2006

Un hermoso ejemplar de pulpo fotografiado por Merche hace unos dias.

     
  pulpo  
  pulpo  

Se suele decir que los pulpos son de los animales marinos con una mayor capacidad de aprendizaje (inteligencia?). Sus ojos poseen una estructura muy similar a la humana, por lo que se supone que vén de forma muy parecida a nosotros, y son con diferencia los más grandes del reino animal (el ojo más grande encontrado, un calamar gigante, era del tamaño de un balon de baloncesto). De hecho es la parte más grande (rígida) de su cuerpo, de tal manera que un pulpo es capaz de pasar por cualquier agujero que sea mayor que sus ojos.

A diferencia del resto de reino animal, los cefalópodos (pies en la cabeza) utilizan hemocianina en lugar de hemoglobina, para transportar el oxigeno en la sangre. La hemocianina contiene cobre en lugar de hierro, por lo que, al igual que los borbones, los pulpos y calamares tienen la sangre azul (ignoro si existen parentesco entre ellos).

Pero sin duda su capacidad para camuflarse modificando la pigmentación del cuerpo es lo más sorprendente. Atentos sino al siguiente video. Alucinante. Literalmente aparece/desaparece

jueves, 21 de septiembre de 2006

La Gomera es muy bonita, pero si tuviera que elegir una isla canaria (de las dos que conozco, aprox.) sin dudarlo, me quedo en El Hierro. No me importaría pasarme un par de años por allí con cualquier beca del departamento de botánica (incluso de entomólogía) de alguna universidad ( desprendido que es uno ).

Desierto de Orchilla IIDesierto de Orchilla II

El Hierro es mucho más llano que La Gomera (un servidor sufre de urticaria cuando vé una cuesta, arriba se entiende), más pequeño (no demasiado), más seco y áspero (lo que la mantuvo a salvo de saqueos piratas, dicen que Francis Drake se volvío sobre sus pasos cuando vio el panorama) y sobre todo más alejada que ninguna otra. Aquí, en el cabo de Orchilla, se situó durante muchos años el fin del mundo occidental, hasta que Colón descubrió que más allá los monstruos no tenían escamas sino que hablaban yanqui. Vamos, el lugar perfecto para desterrar a personajes molestos. Mas tarde, los ingleses decidieron que el meridiano cero pasaba en realidad por Greenwich (que casualidad). Ahora en Orchilla solo queda un triste monumento en medio de un campo de lava y a la orilla del mar que lo recuerda. Sigue leyendo…

domingo, 17 de septiembre de 2006

Dicen que los bosques de laurisilva son la viva imagén de como tuvo que ser el sur peninsular hace algunos miles de años.

     
  laurisilva I  
  laurisilva I  

No sé como serían los de aquí en el terciario, los de La Gomera son sencillamente alucinantes. En pocos sitios se puede ver la densidad de vegetación y bosques tan tupidos como los de laurisilva.

Sigue leyendo…

viernes, 15 de septiembre de 2006 (Hoy)

Ya estamos de vuelta. Como os contaba hace unos dias hemos estado pasando una semana por La Gomera y El Hierro, y por supuesto nos ha tocado ver de cerca (más de lo deseado) el incendio que ha quemado buena parte del bosque de Pino Canario de la zona del El Pinar (Hierro). Como está el asunto todavía caliente os cuento nuestra impresión, que (adelanto) es bastante lamentable.

El Hierro es de las siete islas principales de Canarias la más pequeña y alejada. La situada más al sur. Es una isla volcánica, negra, con vegetación de climas aridos (crasas, cactus y plantas xerófilas) y con un único gran bosque de enormes pinos canarios situado en el centro de la isla, en el término de El Pinar.

Laderas ardiendoLaderas ardiendo

El dia 11 por la mañana, estando todavía en Alojera (La Gomera) vimos por primera vez la isla del El Hierro en el horizonte. Estuvimos preguntando a los vecinos y nadie sabía nada de esa «enorme columna de humo que sale de la isla«. Acababa de declararse el incendio.

Sigue leyendo…

lunes, 4 de septiembre de 2006 (Hace 11 dias)
Musaranita

Ventajas que tiene trasnochar en el ordenador. Esta mañana, cuando amanecía he descubierto que tenemos musarañitas (Suncus etruscus) en el patio de casa. Ha pasado por detrás mia corriendo, tan rapido que apenas me ha dado tiempo de reaccionar.Las musarañitas son unos bichos que me encantan.

Son muy dificiles de ver y lo más probable es que las encuentres muertas, ya que poseen una glandulas que las hacen tan desagradables de comer que los gatos se limitan a jugar con ellas y matarlas. He visto más musarañas muertas en el felpudo de entrada a casa que en libertad.
Las musarañitas son un mamíferos bastántes especiales. Para empezar es el más pequeño del mundo, practicamente ciegas pero con un olfato finismo que les permite detectar presas u otras musarañitas. Dado su tamaño poseen un metabolismo extremadamente acelerado (se han medido hasta 1200 latidos del corazón por minuto), lo que les obliga a comer diariamente cinco veces su propio peso. Por esto, las musarañas tienen ciclos de actividad/reposo muy breves: 4-5 horas de sueño, 4-5 horas de actividad, así a lo largo de todo el dia. Se suele decir que si una musaraña pasa más de 6-7 horas sin comer muere de innacción.

Al ser practicamente ciegas, han desarrollado una costumbre tremendamente curiosa. Cuando las crias empiezan a acompañar a la madre en sus cacerías, forman una fila en la que la pequeña musaraña muerde la base de la cola de la hermana que le precede así hasta llegar a la base de la cola de la musaraña madre. De este modo el grupo no se dispersa y se pierde, y la velocidad del grupo puede ser suficientemente alta. Esto visto a distancia ha dado lugar a la existencia de «serpientes con pelo» que resulta tan común oir en zonas rurales.

Verlas cazar un saltamontes que triplica su tamaño es todo un espectáculo. En cuanto lo detectan saltan sobre él como un tigre en miniatura y casi de inmediato empieza a devorarlo (devoran los insectos vivos, su tamaño no dá para florituras «éticas»), en buena parte de las ocasiones les toca salir volando a lomos del insecto.
Sabiendo esto, lo primero que he hecho es ponerles comida en un rincón. No tenía insectos a mano, pero las he mantenido en otras ocasiones y me consta que el salchichon les encanta.

Mas sobre la musarañita

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons