miércoles, 3 de junio de 2009 (Hace 74 dias)

La Sierra de Almenara, situada entre Mazarrón y Lorca, está bastante bien conservada, especialmente tranquila, y por ahora se vá escapando de la especulación urbana y el «progreso» que sufrimos en el litroral y es suficientemente grande como alojar rincones con flora y fauna excepcional.
Este cauce seco me gusta visitarlo cada vez que voy por allí, con la esperanza de encontrarlo algún dia con agua. Pero en los 20 años que lo conozco, ni una sola vez lo he visto con agua. Ignoro como se habrá formado (y el tiempo que le habrá llevado), pero no pierdo la esperanza de darme una ducha allí el dia menos pensado.

Pulsa para cargar la panorámica
( Tras la carga, pincha y arrastra sobre la imagen cuando se cargue. Ctlr y Mayusculas para Zoom +/- )

En la cavidad que se forma a su lado se pueden ver unos culantrillos ( adiantum ) creciendo en el techo con un estado de salud envidiable. Por la rambla por la que se accede al lugar, que no dispone de camino ó senda marcado, (y así va a seguir por lo que a mí respecta) se pueden observar especies poco habituales, como el espantalobos y, en estos dias, ruiseñores a montones.

jueves, 14 de mayo de 2009 (Hace 94 dias)

Quizás ya es un poco tarde, queda ya poco para que se meta el calor de verdad, pero mientras llega Junio y empiece a secarse el monte todavía en estas fechas se pueden disfrutar por esta zona de una increible variedad de especies de plantas en flor por metro centímetro cuadrado.

En estos dias se pueden ver una de las últimas orquideas en florecer por estas sierras y una de las más llamativas, la Anacamptys pyramidalis. Aunque para llamativas me quedo con las laderas de Linum, una especie con una floración tan espectacular como invisible resulta la planta el resto del año. Luego están las labiadas (tomillos, romeros, sideritis, teucriums), las retamas, las genistas, los palmitos, madreselvas, zarzas, sedums, etcetera, Creo que me podría llenar esta página de nombres y no llegar a nombrar ni la mitad. Darse una vuelta por el monte ahora que todavía acompaña el tiempo y disfrutadlo. Yo aprovechando que recién estreno videocámara he realizado un minimontaje en Cinelerra acompañado de música y nombres de identificación de (solo) algunas de las especies que hemos filmado estos dias por la Sierra del Roldan y la Muela. (solo 2 minutos. En la primera versión me calenté y tuve que pararla cuando ví que llevaba 12 minutos de videomontaje y no había llegado ni a la mitad)

sábado, 25 de abril de 2009 (Hace 113 dias)

Esto que veis en la fotografía es una Carabela portuguesa (Physalia physalis) o Vela portuguesa ó Fragata portuguesa, una especie de medusa (no es una medusa) poco común, pelágica, extremadamente peligrosa y atlántica, hasta ahora.
Estas fotos me las ha enviado desde el movil un amigo que la ha fotografiado esta mañana desde la piragua en la costa de la Muela, Cartagena ( mediterraneo )

     
  Carabela portuguesa  
  Carabela portuguesa  

Ha diferencia de nuestras medusas locales esta es relativamente facil de detectar gracias a la «vela» que sobresale del agua y que utiliza para dejarse arrastrar por el viento. En casos de oleaje, esta vela se desinfla permitiendo que la «medusa» se hunda y evite ser arrastrada reflotando más tarde. Pero todo lo que tiene de bonita lo tiene de peligrosa, pudiendo provocar la muerte a niños ó personas mayores.

© JG Ros
© JG Ros
© JG Ros

© JG Ros

Mucho ojito donde os meteis este verano y con «las bolsas de plastico que flotan«

lunes, 20 de abril de 2009 (Hace 118 dias)

Como ya viene siendo casi tradición, la familia de Mirlos que lleva rondando el patio todo el invierno ya ha sacado a sus polluelos y viene al patio a entrenarlos en el noble arte de destrozar mis macetas.

Este año en concreto ha sido especialmente fructifero en todos los sentidos: en ejemplares (hasta 6 adultos diferentes acudian a diario al patio) y en volumen de destrozos. En concreto, el último en aparecer ha sido un joven calvorota, y que alborota como solo lo sabe hacer un mirlo. Es extremadamente confiado y no tiene reparos en compartir el patio conmigo y me permite seguir plantado macetas por un lado mientras el las desentierra por otro. Quiero aprovechar para darle las gracias desde aquí (es listo, no me extrañaría que supiese leer) creo que la maceta de Gysophila no la desenterró.
Aquí, una foto de la familia (papa, mama y dos folloneros).

     
  Mirlo`s family II  
  Mirlo`s family II  

Fijense bien en sus caras y recuerden: mejor darles la comida que dejar que la cojan ellos.

domingo, 12 de abril de 2009 (Hace 126 dias)

Actualmente tengo en casa criando 4 parejas de canarios y si contamos los polluelos que han nacido este mes pasado tengo en total unos 21 canarios y si contamos los que nacerán en un par de semanas subirán a 41 canarios. Y todos proceden de 3 ejemplares. Es decir, excepto los tres originales todos están emparentados de algún modo.

genealogía canarios

Actualmente las cuatro parejas reproductoras están compuestas por dos parejas no emparentadas y otras dos con un parentesco que no sabría nombrar (machos criando con hijas de su hermanastro).En invierno, cuando me puse a emparejarlos me dolía la cabeza tratando de no mezclar hermanos ni formar parejas de gays/lesbianas, criar a los favoritos y regalar el resto.

Asi que para evitar el Sodoma & Gomorra canary el año que viene me hice un arbol genealógico del estado actual de emparejamientos y de paso tratar de aprender algo de genética práctica (especialmente el motivo por el cual aparecen tres casi-albinos en una de las parejas). Si alguno siente curiosidad insana puede echar un vistazo al pdf: genealogía canarios.pdf. Y si alguno quiere canarios que lo diga, están de oferta: pide uno y te regalo cuatro. (lo digo en serio, a partir del verano empiezo a regalar)

Nota: Charles Darwin también se aficionó bastante a la cría y genética de palomas domésticas durante el periodo en que escribió «El origen de las especies» llegando a obsesionarse bastante con el tema juntando en su casa jaulas con varias decenas de ejemplares, así es que pensarselo dos veces antes de llamarme chalao.

Nota II: El pdf y archivo fuente original fueron creados con OpenOffice Draw y el thumbnail del pdf con ImageMagick (que grande) con convert -thumbnail x1200 genealogía\ canarios.pdf genealogia_canarios.jpg

martes, 7 de abril de 2009 (Hace 131 dias)

A mediodia se ha cerrado el cielo sobre Cartagena y se ha montando una pequeña tormenta con relámpagos y granizo incluido. Poco más de dos horas después ha escampado quedandose un cielo de nubes aborregadas bastante peculiar. Ha durado poco.

NubesNubes

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons