lunes, 5 de julio de 2010 (Hace más de 1 mes)

La foto no es ninguna maravilla, pero me hizo ilusión descubrir que había Herrerillos capuchinos (Parus cristatus) en la rambla del Cañar y que además parecen haber criado (he podido ver a este acompañado de la que parece su prole).
Según el Atlas de aves nidificantes de España, no hay constancia de que este ave se reproduzca en Cartagena y alrededores.

Herrerillo capuchinoHerrerillo capuchino

Los páridos son aves vivarachas, ágiles, curiosas y con una particular destreza para desenvolverse entre las ramas de la vegetación a base de cabriolas y malabares en su constante busqueda de insectos. Por su particular cresta, presente en ambos sexos asi como en los jóvenes del año, el Herrerillo capuchino probablemente sean el más facilmente reconocible de todos los que componen la popular famila.

viernes, 2 de julio de 2010 (Hace más de 1 mes)
Cabo de Gata

Manifestación:
El domingo, 4 de Julio, a las 11 de la mañana, nos vemos en Cabo de Gata, en la vieja iglesia que hay junto a las salinas, junto a las que quieren construir un otro hotel otro Algarrobico.

El Supremo dá via libre a la construcción del hotel:

«Esta zona prácticamente virgen que carece de dotaciones para albergar un edificio de las características del hotel proyectado está formada por 380 hectáreas de superficie inundable que constituye una de las joyas de Cabo de Gata.»

Grupo en Facebook.

miércoles, 30 de junio de 2010 (Hace más de 1 mes)

Para la mayoría de los pájaros ya acabó la temporada de cría, y en estos dias, el bebedero que construí en la sierra está permanentemente ocupado por caverneras ó jilgueros, especialmente jóvenes, que resultan tremendamente desconfiados y son capaces de pasarse una hora observando el charco antes de decidirse a entrar.

Joven del añoJoven del año

Conforme avance el verano los jilgueros adultos y los jóvenes del año se irán juntando en bandos, algunos realmente grandes, y comenzarán a recorrer las ramblas, prados, cunetas y terrenos baldíos donde ya se marchitan las plantas de los cuales extraen su comida preferida y para la cual están mejor preparados, las semillas de cardo, haciendo honor a su nombre: Carduelis carduelis, traducible posiblemente como come-cardos-por-excelencia.

AdultoAdulto

lunes, 28 de junio de 2010 (Hace más de 1 mes)

La llamada «leche de paloma» (o tórtola) es el líquido que regurgitan las palomas (o tórtolas) para alimentar a los pichones, y que viene a ser un concrentrado proteínico de semillas semidigeridas, saliva y agua. Al ser en formato líquido y para evitar que se desperdicio ni un gramo durante la ceba, esta se produce con el pico cerrado aprovechando la base particularmente flexible del que disponen estas aves, consiguiendo un traspaso de alimento casi hermético.
Ampliando la imagen se aprecia como el macho (izquierda) mantiene el pico cerrado mientras la hembra bebe.

Cebando a la parejaCebando a la pareja

Estas cebas no solo se producen de adultos a jóvenes sino que también son usadas por los machos durante el cortejo ó la incubación para alimentar a la hembra. En la siguiente secuencia una ceba precede a la cópula de una pareja de tórtolas comunes.

Pulsa para ampliar a gran tamañoPulsa para ampliar a gran tamaño

sábado, 26 de junio de 2010 (Hace más de 1 mes)

Bienvenidos a la Murcia profunda, las negritas son mias:

Los voluntarios se encontraban en las tareas de vigilancia del entorno, dentro del Plan Infomur, cuando aparecieron dos serpientes, de un metro y medio de longitud y de unos 10 centímetros de grosor. Una de las serpientes se elevó y se encaró a uno de ellos, poniéndose casi a su altura. En ese momento empezó a escupirle e incluso empezó a darle ‘coletazos’ y a perseguirlo.

No, eso que acabas de leer no es el guión de la última película de serie B, es la respuesta que dan los responsables de Protección Civil de Yecla cuando se pide que se investigue acerca de los motivos por los cuales aparecen posando en la prensa local con tres culebras muertas (especies protegidas, incluso para los responsables de protección civil).

Srs. de Protección Civil de Yecla, tengo algunas dudas:

  • ¿10 ctms de grosor? (cojan un metro) No sé por Yecla, pero en Cartagena a eso lo llamamos salchichón, no culebra.
  • Supongo que a semejante culebra no le hicieron fotos por falta de gran angular ¿verdad?, porque las de la foto son bastante normalitas.
  • Si la culebra medía 150 ctms y «se encaró con uno de ellos, poniendose casi a su altura» ¿cuanto miden sus responsables de protección civil? ¿90 ctms? ¿son hobbits?
  • Con 120 ctms la serpiente lo perseguía … con que objetivo ¿aparearse? ¿para comerselo? ¿para escupirle?
  • La culebra se ergía, daba coletazos y lo perseguía. ¿y como se sostenía semejante portento de la naturaleza? ¿volando?
  • Las pruebas de acceso a protección civil ¿están a la altura de sus candidatos?

Visto en el Twitter de Macroinstantes

viernes, 25 de junio de 2010 (Hace más de 1 mes)

Cogiendo barro para el nido, otra vez.

Dauricas cogiendo barroDauricas cogiendo barro

Lo he comentado ya en alguna ocasión, las Golondrinas dáuricas se están expandiendo (siempre hablando por este área, que es la que conozco). Hace unos años ver una era algo destacable y se corría la voz, hoy dia es bastante habitual verlas y encontrar sus nidos. El problema es que es un ave algo más arisca que la Golondrina común, tolera mal la cercanía humana… pero nidifica en construcciones abandonadas. Y cuando las construcciones abandonadas se acaban (porque están ocupadas por otras parejas) llegan a ocupar construcciones casi-abandonadas. Y cuando hacen eso, se encuentran con gente que acampa el fin de semana a 3 metros de su nido.

Nido de Daurica

La pobre golondrina de la fotografía se encuentra estos dias construyendo por tercera vez su nido, para realizar la tercera puesta y que probablemente acabe en una tercera incubación fallida. Y viendo el increible curro que se pegan al construir el nido y el coste (energético) que les supone la puesta e incubación de los huevos, la verdad es que dá un poco de pena.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons