lunes, 5 de marzo de 2012 (Hace 145 dias)

Esta es la primera de la temporada y una de las orquídeas (para mi gusto) más bonitas. Es de hace unos 15 días.

Papilionacea, completaPapilionacea, completa

Normalmente cuando salgo a buscar orquídeas me gusta llevarme algún material para usar como reflectores, difusores, fondos, etc… pero cuando se te olvida todo: un pañuelo de papel, cuatro ramas y tan contentos. Si está uno muy resfriado puede ser incluso interesante a la hora de construir estas arquitecturas.

Difusor solar pedestreDifusor solar pedestre

martes, 21 de febrero de 2012 (Hace 158 dias)

Los primeros años que tuve el kayak (allá por 2003/2004) pasé una buena temporada como pescador al curricán. Mi primera captura fue un Jurel de buen tamaño, y en ese mismo momento empezó la cuenta atrás para que abandonase la pesca. Para quien no lo sepa, un Jurel, cuando agoniza, chilla!!, produce unos grititos agudos al tiempo que se sacude, que si te pillan así, en silencio, en medio del mar, con un pez en el tambucho emitiendo chillidos … demasiado para mí, no me gusta tanto la pesca ni el pescado.

Pero bueno, independientemente de mi poca sangre cazadora, es una actividad esta de la pesca al curricán en kayak que bien desarrollada es deportiva, limpia y sostenible.

El sábado pasado dedicaron en Jara y Sedal el programa a la pesca en curricán en kayak (avanzad si queréis hasta el minuto 7:50 en que empiezan a navegar)


Para los más nuevos diré que la pesca al curricán consiste en atrapar peces mediante el engaño tratando de provocar el ataque sobre un señuelo que es arrastrado de forma continua desde una embarcación.
La parte deportiva y que hace esta técnica de pesca más meritoria (o no) son:

  • El movimiento de la embarcación es completamente «animal» y autónomo, sin motor o vela. Te mueves por tí mismo y debes hacerlo a cierta velocidad velocidad para que la pesca (sobre todo la «gorda») se sienta atraída. 4 ó 5 nudos por hora es una buena velocidad y que muchos piragüistas novatos calificarían de «ir a toda leche«.
  • Se usan señuelos artificiales, no peces vivos/muertos (que además está prohibido en España). Este punto es fundamental ya que aquí entra en juego toda la pericia y conocimientos del pescador para escoger el tipo de «rapala» adecuado para la especia que se pretende cazar, la selección optima del tamaño, forma y color ideal para la condiciones de pesca, cuanto plomar el señuelo para que vaya al fondo ó media agua, conocer los fondos marinos y especies sobre las que va a pasar, etc…
  • Como además no se usan peces vivos/muertos ni brumeo (comida y aceites en una bolsa/red que sirven de atrayentes) se añade una dificultad extra de que se obvia uno de los sentidos más desarrollados en muchos peces depredadores como es el olfato.
  • Además, al contrario de la caza, la pesca permite una buena selección de las piezas que se atrapan ya que (salvo accidentes) la captura no produce la muerte de la presa. Se pueden discriminar perfectamente las especies atrapadas y sus tamaños sin apenas alterar el ecosistema y daños mínimos a la captura.
    Creo que la ocasión en que atrapé más peces fue un día que salí con 2 obladas y 1 espetón. Salir con las manos vacías es lo más normal, ó pescar 1/2 y soltarlos esperando coger otro de mayor tamaño que nunca llega

lunes, 20 de febrero de 2012 (Hace 159 dias)

Una de las orquídeas más grandotas y tempranas que podemos ver en flor en estas fechas por algunas zonas, como esta de la sierra Minera.

Barlia robertiana IBarlia robertiana I

Barlia robertiana es una orquídea llamativa a distancia, con más de medio metro de altura y una espiga de flores rosa/malva que desprenden un olor dulcón como a rosas.

Barlia robertiana IIBarlia robertiana II

Gracias a @jalesp que me ayudó a localizar esta.

viernes, 10 de febrero de 2012 (Hace 169 dias)

Una de esas pequeñas malas yerbas, que nunca llenará catálogos botánicos de relevancia internacional, devorada por el ganado y confundida en general con las ortigas, pero que vista de cerca (de muy cerca, porque es muy pequeña) pues resulta bien bonita.

     
  Lamium amplexicaule III  
  Lamium amplexicaule III  

Son plantas pequeñas, poco frondosas, de tallos rastreros, comunes en arcenes, orillas de caminos y cultivos y que floreciendo como lo hacen, en pleno invierno, se convierten en una importante fuente de alimento para insectos y abejas.

Aquí un par de fotografías más de Lamium

miércoles, 1 de febrero de 2012 (Hace 178 dias)

Este apunte responde la adivinanza de ayer, ¿que tienen en común las setas, las orquídeas, los líquenes y el tajo de Peñas Blancas? correcto, la respuesta correcta eran los hongos.

La seta

A la mayor parte de nosotros si nos dicen la palabra hongo se nos viene a la cabeza inmediatamente la imagen de una seta, un champiñón o un boleto.

Seta en una senda de las Fragas del EumeSeta en una senda de las Fragas del Eume

Es algo comprensible, la mayor parte de los hongos que tenemos a nuestro alrededor son diminutos, sin un desarrollo ostentoso, prácticamente inexistentes. Nos percatamos de su presencia cuando en la temporada de lluvias emergen del suelo por un momento para esparcir sus esporas y rápidamente vuelta a la oscuridad.
Todo los hongos tienen en común su incapacidad para sacar provecho de la energía luminosa del sol. Puesto que carecen de clorofila es innecesario un cuerpo aéreo que expuesto a la luz solar. Allí abajo tienen casi todo lo necesario para sobrevivir y los hidratos de carbono que les faltan lo toman, bien parasitando las raíces de otras plantas o bien desarrollando una relación mutuamente beneficiosa llamada simbiosis, como en el caso de las orquídeas.

Sigue leyendo…

martes, 31 de enero de 2012 (Hace 179 dias)

Una adivinanza botánica, más fácil de lo que parece.
¿Que tienen en común estos cuatro elementos: un liquen, el tajo de peñas blancas, una seta y una orquídea?.

Liquen, tajo de Peñas blancas, una seta y una orquídea.Liquen, tajo de Peñas blancas, una seta y una orquídea.

La explicación de la adivinanza se llevará otro post, este lo dejo abierto a la especulación, con algunas pistas:

  • Ojo al título del post, que dice botánica.
  • Digo un liquen, no concretamente el de la foto, sino cualquier liquen
  • Una seta, no concretamente la de la foto, sino cualquier seta
  • Un orquídea, no concretamente la de la foto, sino cualquier orquídea
  • Digo el Tajo de Peñas Blancas, y me refiero concretamente al Tajo de Peñas Blancas, no a cualquier tajo.
  • Los aficionados a la acuariofilia y los escaladores tienen ventaja. Lo siento por los demás.
  • En todas las fotos es visible el objeto de la adivinanza excepto en la foto de la orquídea.

Queda abierta la veda, mañana en otro post, desvelo el misterio lo hayáis adivinado o no.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons