Poco a poco el monte se va recuperando de meses de sequía. Las albaidas van rebrotando en algunas casos, otras renacen de la base y otras muchas ya no son más que esqueletos de tallos blancos que hacen resaltar el verde de los Lentiscos que parecen no haberse inmutado con la sequía, casi diría que incluso parece haberles sentado bien y lucen esplendorosos en mitad laderas cubiertas de arbustos moribundos.
Mamíferos carnívoros de la Sierra de La Muela
martes, 11 de noviembre de 2014Bueno pues en menos de un año que tengo la cámara de fototrampeo ya he conseguido fotografiar a todos los mamíferos carnívoros de la Sierra de la Muela. Cliqueando sobre las imágenes podéis ver algunos de los vídeos de estos cinco mamíferos que he ido subiendo.
Zorro
Tejón II
Gineta
Garduña
Gato montés
Si en general ver fauna salvaje (en Europa) a una distancia «de cámara» es complicado, ver mamíferos carnívoros es doblemente difícil. Para empezar todos son nocturnos (exceptuando los zorros todos los vídeos obtenidos son bien entrada la noche). Poseen un olfato muy fino que les hace retirarse mucho antes de estar a la vista. Se desplazan sobre el suelo por lo que a poco que haya algo de vegetación podemos tenerlos al lado y ni enterarnos. Y sobretodo, han sido durante años perseguidos y cazados de forma intensiva por lo que la mayoría se vuelto animales muy esquivos y desconfiados.
Además de todo lo anterior, en ecosistemas como la sierra litoral de Cartagena, en el que están grabados estos vídeos, las densidades de población de estos mamíferos son bajísimas. Los animales tienen áreas de campeo enormes y tienen que pasar (literalmente) semanas para un animal se grabe dos veces en el mismo sitio.
De todos los mamíferos grabados el más fácil de conseguir ha sido, obviamente, el Zorro (Vulpes vulpes) seguido de cerca por la Gineta (Genetta genetta). De estos cinco son los únicos que se pueden observar con cierta facilidad a plena luz del día.
El Tejón (Meles meles) es relativamente cómodo de rastrear por lo que fotografiarlo es más cuestión de darle tiempo a que pase por la cámara. Otra cosa son la Garduña (Martes foina) y el Gato montés (Felix silvetris) muy esquivos y presentes únicamente en lugares extremadamente tranquilos y aislados.
NotaTodas las grabaciones ha sido realizadas dentro de los límites del «Espacio Natural Protegido de Srra. de La Muela» (Cartagena) y esta es la mejor aproximación geográfica que puedo dar. Lógicamente mucha gente me ha preguntado por el lugar exacto de algunas filmaciones y lógicamente espero que entendáis que no concrete más sobre las ubicaciones de fueron grabados.
El bosque de Aristolochias
viernes, 7 de noviembre de 2014La Aristoloquia baetica es una planta trepadora con una curiosa flor en forma de «botella» y hoja de corazón. Por si misma no tienen porte para formar un arbusto así es que se arrastra sobre la vegetación, se enreda en los arbustos ó trepa muros de piedra buscando zonas más soleadas.
Localmente en algunos parajes en los que se dan condiciones propicias puede llegar a formar auténticas selvas de lianas trepando y muriendo año tras año sobre los árboles, que es lo que ocurre en el monte Galeras de Cartagena

Trebol-a lo archivó en Flora ibérica, General y Imagen
Chumberillo del lobo
martes, 4 de noviembre de 2014Según cuenta hay que remontarse casi 140 años para encontrar registros de una temporada tan seca como la que acabamos de dejar atrás. 140 años, que vendría ser casi lo mismo que decir «desde que se realizan registros climáticos«. Han sido casi dos años en los que apenas han caido lluvias de 2-3 litros/m2 cada sesenta días y siempre de forma muy localizada. Esta primavera pasada muchas especies no llegaron a producir siquiera hojas y han pasado todo el verano completamente innertes esperando… en Septiembre, después de un largo verano, muchas plantas «mayores» como palmitos y adelfas empezaban a mostrar signos críticos de muerte inminente. Ahora, semanas después de la lluvia, se hacen más evidentes las bajas cuando los pinos empiezan a reverdecer al lado de otros que persisten en su color ocre amarillento.
Pero bueno, ya pasó el chaparrón y ahora empiezan muchas especies a florecer, como el Chumberillo del Lobo (Caralluma europaea) un «cactus» (en realidad no lo es) presente en exclusiva en Murcia y Almería y en estos días y durante los próximas semanas estará floreciendo por toda la sierra Litoral.
Durante lo peor del verano, los tallos se resecan y se contraen entre las grietas de la roca con la que quedan perfectamente camuflados. Pero hacia Septiembre y Octubre empiezan de nuevo a asomar entre las rocas, algunos tallos a florecer y otros incluso a formar micro-hojas.
Jeroglífico naturalista
jueves, 2 de octubre de 2014Premio especial para el intrépido que resuelta el siguiente jeroglífico de corte naturalista (pregunta + vídeo).
¿A quién vas a votar en las próximas elecciones?
Solución:
(selecciona el espacio en blanco -> El nombre latín de Ratón de campo es: A-podemus silvaticus <-hasta aquí)
Pez mula, la Azohía
miércoles, 20 de agosto de 2014Hemos recuperado al carcasa de buceo. Lo que creíamos una fuga de agua por uno de los botones ha desaparecido como vino y de nuevo vuelve a estar operativa, así que ya hemos tenido tiempo de estrenarla re-estrenarla estos días en la punta de la Azohía.
Allí mismo pudimos grabar uno de los peces más curiosos que se pueden observar cerca de la costa, una «mula«, «pez Mula» ó Syngnathus typhle. No es especialmente raro, en esa misma zona lo hemos visto con cierta asiduidad, pero sí es especialmente difícil descubrirlo inicialmente ya que el pez Mula imita hasta la perfección la hoja de una posidonia, hasta el punto en que si lo descubres camuflado entre sus hojas basta con apartar la vista un instante para que literalmente desaparezca de delante de tus narices.
No solo imita a la perfección en forma y color una de estas hojas de posidonia sino que además se mueve igual que ellas, dejándose mecer por el agua, con la cabeza hacia abajo y sin prácticamente hacer ningún movimiento que le pudiera delatarlo. Podéis verlo al inicio del vídeo, por fortuna lo sorprendimos alejado de las praderas donde suele permanecer y pude grabarlo a conciencia.
Los que no conozcáis al pez quizás os cueste «ubicarle la cara». Fijaos que está boca abajo, con una mini-cola en forma de abanico arriba y cierta cara a «caballito de mar» con quien además comparte otros parecidos como el que son los machos quienes «incuban» los huevos.
El vídeo sigue luego con algunas imágenes tomadas por la zona donde estos días abundan los bancos de alevines que buscan protección en aguas poco profundas.