viernes, 22 de mayo de 2009 (Hace 119 dias)

Probado y funcionando perfectamente el cabezal nodal de fabricación casera.
Me falta pulir la técnica por la cual fotografíar el suelo despues quitar el trípode, pero nada grave que no se pueda arreglar tocando manualmente los parámetros de Hugin y repasandolo el resultado final con el Gimp.
Aqui una senda en la pinada del Roldan.

     
  roldan-stereografica  
  roldan-stereografica  

Por la cual podeis interactuar aqui.
Aqui otra del Parque de Tentegorra.

jueves, 21 de mayo de 2009 (Hace 120 dias)

Estaba buscando alternativas al visor Flash que usaba en el apunte de ayer y me he tropezado con esto. De mas allá de la fotografía panorámica llega el video panorámico. (seguid el enlace y click-arrastrar sobre el video).

A ver lo que tarda GoogleMaps en sustituir su StreetView por esto… impresionante.

jueves, 21 de mayo de 2009 (Hace 120 dias)

Panorámicas con Hugin he hecho muchas hasta el momento, de hecho ultimamente casi la mitad de las fotografias que subía a Flickr eran panorámicas «a pequeña escala», es decir uniendo de 2 a 20 fotos para sacar paisajes o primero planos imposibles de una flor y su entorno.
El otro dia, viendo esta colección de fotos de Flickr de panorámicas montadas con Hugin me pusieron los dientes largos y no pude resistir la tentación. Hice una primera prueba en la terraza de casa que no quedó mal del todo (aunque tiene muchos fallos).

     
  terraza 360  
  terraza 360  

La foto está compuesta de 78 fotografias en total (no tengo gran angula decente) (ni indecente tampoco). Lo que aparece en el centro de la fotografia es parte de mi propia sombra (y del trípode) sobre el suelo. En el momento de hacer la fotografía los hilos del tenderete de la ropa se encontraban unos 30 ctms por encima de la cámara. Sigue leyendo…

jueves, 14 de mayo de 2009 (Hace 127 dias)

Quizás ya es un poco tarde, queda ya poco para que se meta el calor de verdad, pero mientras llega Junio y empiece a secarse el monte todavía en estas fechas se pueden disfrutar por esta zona de una increible variedad de especies de plantas en flor por metro centímetro cuadrado.

En estos dias se pueden ver una de las últimas orquideas en florecer por estas sierras y una de las más llamativas, la Anacamptys pyramidalis. Aunque para llamativas me quedo con las laderas de Linum, una especie con una floración tan espectacular como invisible resulta la planta el resto del año. Luego están las labiadas (tomillos, romeros, sideritis, teucriums), las retamas, las genistas, los palmitos, madreselvas, zarzas, sedums, etcetera, Creo que me podría llenar esta página de nombres y no llegar a nombrar ni la mitad. Darse una vuelta por el monte ahora que todavía acompaña el tiempo y disfrutadlo. Yo aprovechando que recién estreno videocámara he realizado un minimontaje en Cinelerra acompañado de música y nombres de identificación de (solo) algunas de las especies que hemos filmado estos dias por la Sierra del Roldan y la Muela. (solo 2 minutos. En la primera versión me calenté y tuve que pararla cuando ví que llevaba 12 minutos de videomontaje y no había llegado ni a la mitad)

sábado, 25 de abril de 2009 (Hace 146 dias)

Esto que veis en la fotografía es una Carabela portuguesa (Physalia physalis) o Vela portuguesa ó Fragata portuguesa, una especie de medusa (no es una medusa) poco común, pelágica, extremadamente peligrosa y atlántica, hasta ahora.
Estas fotos me las ha enviado desde el movil un amigo que la ha fotografiado esta mañana desde la piragua en la costa de la Muela, Cartagena ( mediterraneo )

     
  Carabela portuguesa  
  Carabela portuguesa  

Ha diferencia de nuestras medusas locales esta es relativamente facil de detectar gracias a la «vela» que sobresale del agua y que utiliza para dejarse arrastrar por el viento. En casos de oleaje, esta vela se desinfla permitiendo que la «medusa» se hunda y evite ser arrastrada reflotando más tarde. Pero todo lo que tiene de bonita lo tiene de peligrosa, pudiendo provocar la muerte a niños ó personas mayores.

© JG Ros
© JG Ros
© JG Ros

© JG Ros

Mucho ojito donde os meteis este verano y con «las bolsas de plastico que flotan«

jueves, 23 de abril de 2009 (Hace 148 dias)
videocamara

Hace un par de dias me trajeron mi nueva videocámara, una JVC Everio con disco duro de 60 Gb y zoom óptico de x35 (el zoom digital es preferible ignorarlo). El reparto ha sido realmente rápido. Compré la cámara por 313 euros (gastos de envio y pago contrareembolso incluido) en Redcoon el domingo y el martes ya la tenía en casa.

La cámara no es nada del otro mundo. Casi la única condición que quería es que dispusiera de disco duro, ya que conozco el calvario de cámaras que graban en DVD, miniDv, etc… apartir de ahí que costase lo menos posible y dispusiera de un buen zoom óptico. La cámara graba a 720×576 en tres compresiones diferentes y a 352×288. A máxima calidad almacena hasta 14 horas de grabación y a mínima unas 75 horas, claro: suponiendo que tenga batería (la auténtica cruz de estos aparatos). El paquete incluye 2 baterias recargables (de las más pequeñas) cada una de ellas con una autonomía aproximada de 3 horas (bastante poco), al menos la cámara se enciende y apaga con rápidez.
La cámara es realmente pequeña y se puede meter en un bolsillo con facilidad (en un bolsillo grande no ceñido), cabe perfectamente en una mano y dispone de un visor que rota 180º.

GNU/Linux

El funcionamiento en openSuSe 10.3 no tiene más misterio que el de conectar la cámara con el cable miniUSB y acceder a ella como una unidad de disco duro para descargar los vídeos/fotos con Digikam ó a mano via Konqueror.

Los archivos guardados en la cámara tienen la extensión .mod que sistema identifica como archivos de audio, sinembargo no són más que videos MPEG2, basta con renombrarlos ó definir la extensión como correspondiente a archivo de vídeo para que Cinelerra los lea perfectamente. Ahora bien, estos mpg no incluyen correctamente la cabecera con su aspect (panorámico 16:9), si examinan con mplayer incluyen un ASPECT:0.0000 (cuando debería ser ASPECT :1.7778)  por lo que cualquier reproductor de vídeo los trata como un vídeo standart 4:3 (ASPECT: 1.33333).
Hay varias soluciones sencillas para esto, pero probablemente la más correcta sea recodificarlos incluyendo su aspect ratio correcto:ffmpeg -i video.mod -vcodec mpeg2video -b 8900k -acodec copy -aspect 16:9 video_recodificado.mpegLa linea anterior recodifica el video a un bitrate identico al producido por la cámara en su modo de máxima calidad, pero puede demorarse un par de minutos dependiendo del tamaño del video.

En dos dias que la tengo apenas me dá para mucho más que grabar al mirlo del que os hablaba el otro dia.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons