jueves, 29 de abril de 2010 (Hace 82 dias)

He vuelto a donde el otro día fotografiaba una pequeña colonia de Abejarucos, pero el grupo se ha disuelto en parejas que se han dispersado por la zona, no muy alejadas entre sí, pero es dificil ver a más de 2 abejarucos juntos. Ya han empezado a excavar sus madrigueras.
Antes de salir el sol ya estaba escondido esperando junto a una vieja higuera medio seca que es su posadero preferido.

AbejarucoAbejaruco

Sin duda son aves llamativas por sus colores, pero es incluso más llamativo verlos cazar en vuelo ó mejor dicho, ver la facilidad con la que saltan del posadero, cogen una mariposa en vuelo y se suben de nuevo a devorarla.

Abejaruco IIAbejaruco II

Pero son las abejas las que le han dado nombre y fama, de mala a muy mala entre los apicultores especialmente, que se las ven y desean para quitarselos de encima.

martes, 27 de abril de 2010 (Hace 84 dias)

Cuidadito con la gestión de color de Firefox que puede dar alguna sorpresa, al menos en la última versión (firefox 3.6.3 plugins)
Hace ya tiempo que voy dandole prioridad a Google Chrome como navegador de diario y estoy dejando Firefox casi únicamente para el desarrollo web (por Firebug). Asi es que esta mañana, al iniciar Firefox y entrar en el Cuaderno de campo la sorpresa al ver la foto del mochuelo ha sido notable.
Compara la imagen que muestra Google Chrome (izquierda) y la mostrada por Firefox (derecha) (en el extremo izquierda asoma Dolphin y el extremo derecha Gwenview).

Gestion de color en FirefoxGestion de color en Firefox

Asi es que me he puesto a comparar navegadores, y efectivamente, es firefox el único que no renderiza según el perfil de color correcto (sRGB). En la siguiente captura, izq-der:
Flock 2.5 (basado en Firefox/3.0.10)
Google Chrome 5.0.307.11 beta
Opera 10.0
Firefox 3.6.3 plugin
Konqueror 4.3.5

Gestion de color en Firefox IIGestion de color en Firefox II

Ciertamente la versión que estoy usando no es la final sino una beta, pero aún así estas cosas no se cambian así como así, entre otras cosas porque dependen más del motor de render (gecko) que del propio Firefox, habrá que esperar a ver por donde sale en la próxima.

lunes, 26 de abril de 2010 (Hace 85 dias)

La semana pasada estuvimos por la zona haciendo una espera cerca de un charco de agua, con nulo éxito. Pero me llamó la atención un posadero que usaban los mochuelos, sobre unas rocas en un monte cercano. Ayer, al atardecer, me acerqué a probar suerte, y la hubo. A los 5 minutos entró el mochuelo al posadero y se dejó hacer 4-5 fotos antes de largarse.

MochueloMochuelo

La sorpresa vino a los pocos minutos cuando me pasó rozando la oreja un Pito real que parecía más preocupado por delimitar su territorio que por el constante clataclak de la cámara. De hecho llegó, soltó una egagrópila y se puso a cantar. De vez en cuando paraba, me miraba con esos ojos que solo un pito sabe poner (de pájaro vizco con estrabismo) y seguía a los suyo.
A este le pude hacer unas 30-40 fotos.

Pito realPito real

Pd: Si, por el título del apunte, alguno llega aquí buscando algo más, que sepa que tengo preparado otro apunte acerca del mochuelo y sus huevos.
Ahora estamos esperando al albañil, que es un angel.

jueves, 22 de abril de 2010 (Hace 89 dias)

Hace un par de dias, volvía al atardecer de hacer fotos cuando las nubes dieron un descanso y dejaron asomar el sol poco antes de ocultarse e iluminar este molino, situado cerca de la carretera de Cartagena a Mazarrón, en Cuesta Blanca.

     
  Molino de la tia Jarapa  
  Molino de la tia Jarapa  

Construido a principios de 1800 este molino está directamente emparentado con otro molino legendario de Cartagena, el molino Zabala. Como cuenta Carlos Romero en su trabajo sobre dicho molino:

Juan Antonio Madrid Agüera (hijo de primer propietario del molino Zabala) construyó un molino para cada uno de sus cuatro hijos. Los nombre de los molinos que voy a dar son los primitivos que tuvieron y que todavía permanecen:
Molino de Miguel el Jarapa en Perín.
Molino de la Tía Jarapa en Cuesta Blanca.
Molino de la Corona en Perín.
Y para el menor de ellos le construyó otro, del que todavía se conserva la torre, y está a pocos metros del viejo Zabala. Posteriormente y para que no hubiera competencia entre padre e hijo lo inutilizó.
A menos de 100 metros del molino hay un aljibe de cúpula en cuyo interior se lee: lo izo Juan Antonio Madrid en 1825.

miércoles, 21 de abril de 2010 (Hace 90 dias)

Está el monte que se rompe de flores, y en el caso de las Orobanchaceas este romperse es casi literal. Por todas partes el suelo se agrieta y de la raja asoma un ramo de flores.

     
  Cistanche phelypaea  
  Cistanche phelypaea  

Las orobanchaceas (cistanche y orobanche) son un grupo de plantas sin clorofila por lo que se instalan sobre las raices de otras especies a las que parasitan. Pasan casi toda su existencia de forma más que discreta, casi invisible, hasta que la llegada de la primavera hace brotar del suelo, como por arte de magia, grandes racimos de flores, como los de esta Cistanche phelypaea especializada en vivir a costa de nuestras comunes Escobillas (Salsola genistoides).

jueves, 15 de abril de 2010 (Hace 96 dias)
Cuestión de tamañosCuestión de tamaños

Con un poco de Gimp se pueden acoplar 6 fotografias de tal manera que de un vistazo se aprecien las diferencias de tamaño entre 6 de las especies más habituales en el bebedero de los Simonetes.
Izq-Der/Arr-Aba: Alcaudón común, Mirlo común (macho), Carbonero común, Curruca capirotada (macho), Mosquitero común, Gorrión común (hembra).
Hay que tener en cuenta que las fotografias están realizadas en dias diferentes, en condiciones de luz diferentes, exposiciones diferentes, etc, etc…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons