martes, 15 de agosto de 2006
TUX13.tga.jpgTUX13.tga.jpg

Uno de los motivos por lo que decidí pasarme a Linux fué (y sigue siendo) tratar de exportar mi trabajo/conocimientos en infografía&edición de video a este sistema operativo. Tonteando con Blender llevo bastante tiempo, pero solo recientemente me he puesto de verdad a manejarlo más concienzudamente (despues de 8 horas diarias de 3DMAX quedan pocas ganas de seguir) y me está sorprendiendo muy gratamente.

Realmente cuesta trabajo cuando te has habituado a una manera de hacer las cosas volver a empezar casi desde cero. Sabes que esto ó aquello se puede hacer pero ¿como?. Para colmo los dedos de la mano izquerda ván a su aire por los accesos directos del teclado, en el mejor de los casos no pasa nada, en el peor le sacas un ojo al pinguino.

Así he acabado mi primer modelito en Blender, que forzosamente tenía que ser TUX. Me ha llevado casi dos dias modelarlo, pero tiendo en cuenta que no sé todavía ni alinear dos objetos, ni como demonios se activa el SNAP, por no hablar de añadir Bones y demás …

Alguno me dirá «oye!! que Blender&Yafray tambien rulan en Windows«, … hombree, pero eso es como comerse un polo en Enero, … no es lo mismo.

sábado, 12 de agosto de 2006

Es la primera vez que me encuentro con tener que subtitular un video. Asi es que, a modo de recordatorio y por si ha alguien le sirve.
He utilizado Ksubtile bajandolo desde RPMpbone.net (no aparece en los repositorios de SuSE).

El programa es bien sencillo: una ventanita desde la que insertamos el texto, indicando el instante y la duración del texto, y otra ventana desde donde controlar la secuencia de video (requiere Mplayer). Hacemos copy-paste del texto de los subtitulos y ajustandolo con el sonido (con diferencia la parte más engorrosa) y visualizando la sincronización texto/sonido en la ventana de video.
Al terminar salvamos el trabajo, generando un archivo .SRT, que no es más que un archivo de texto con los parrafos y su intervalo de inicio-fin.

Si el archivo SRT y el video se llaman de igual manera (en mi caso galloway.str y galloway.wmv), al visualizar el video con Mplayer éste carga y muestra de forma automática los subtitulos (Ojo, puede dar la impresión de que los subtitulos están ya «sobreimpresos» en el video, lo cual es falso. Basta renombrar cualquiera de los dos archivos para que desaparezcan los subtitulos).

Una vez terminada la sincronización de texto/sonido, con el fabuloso mplayer/mencoder creamos un nuevo video. En mi caso, he usado en consola la siguiente orden:

mencoder galloway.wmv -sub galloway.srt -subdelay -3 -oac copy -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vbitrate=6000 -o galloway.avi

3 segundo de retardo negativo (para adelantar los subtitulos) porque por motivos que desconozco al codificar se retrasan. Y un bitrate de +6000 ya que por debajo de eso la compresión de video hace casi ilegibles los textos.

En una segunda versión he escalado el video a 500 px y añadido fondo negro intentando que el texto sea más legible. Cierto, al escalar el video el texto se mantiene a igual tamaño, proporcionalmente aparece más pequeño, pero al no tener que redimensiarlo youtube, la calidad del texto es mejor (creo..).
Esto hace eso mismo:mencoder galloway.wmv -vf scale=500:-3 -sub galloway.srt -subdelay -3 -sub-bg-alpha 150 -oac copy -ovc lavc -lavcopts vcodec=mpeg4:vbitrate=6000 -o galloway2.avi

Listo. Que maravilla de mplayer/mencoder, funciona perfectamente y recodifica/subtitula/escala el video a 200 fps.

Carlos G. Morcillo publica un manual (PDF, 40 páginas) para el aprendizaje básico de Blender (Modelado 3D) y Yafray (motor de render con radiosidad). Condensado y completito.
Aprovechando que el autor lo permite y el servidor donde aloja el fichero es lento-lento he subido una copia del PDF a 4Shared. En cualquier caso en la web del autor están los enlaces originales y otro para descargar los archivos del tutorial.

miércoles, 2 de agosto de 2006

Hace un tiempo estuve pasando a digital algunas de las miles de diapositivas que tengo archivadas. Por descuido ó simplemente por antiguedad, muchas de las diapositivas salian llenas de manchas y pelillos que estropean la imagen.
Lo ideal es limpiar a conciencia las diapositivas antes de digitalizarlas, pero esto no es tan facil como parece y en muchas ocasiones no queda más remedio que echar mano del retoque digital.

Para este tipo de restauración fotográfica se usa la herramienta CLONAR de Gimp (en cualquier otro programa de retoque fotográfico – Photoshop – funciona igual). En este video creo que se aprecia claramente la técnica para «limpiar» de manchas la imagen. En cualquier caso, a continuación explico más detalladamente los pasos y cuestiones a tener en cuenta.
Sigue leyendo…

lunes, 31 de julio de 2006

Actualizado A-foto 1.7beta.
Se han corregido unos fallos menores que aparecian en Debian con versiones de python anteriores a 2.3.5, y se han completado las traducciones al ruso y español que estaban pendientes.

Y sobretodo estrenamos repositorio de subversión en el tambien recien estrenado servicio de Google code, pero esto será más adelante, ahora hace mucho calor…

miércoles, 26 de julio de 2006

Ayer actualicé mis antiguas versiones de Xgl y Compiz en SuSE 10.1, y esta mañana ya tenía nuevas versiones, esta gente está tirando la casa por las ventanas y nunca mejor dicho, que manera de producir.

La verdad es que las mejoras de las ultimas versiones son notables. La lista de plugins para compiz empieza a ser ya importante y lo será más en cuanto añadan algunos plugins nuevos en desarrollo que prometen. La mejora más visible sea probablemente el nuevo menú de configuración y gestión de plugins de Compiz, al que podemos acceder atraves de un icono en la barra de sistema (compiz-start.py) además de un repositorio de RPM con el que permanecer actualizado es tan facil como pulsar un botón.

A continuación un breve howto para añadir el repositorio, para pemanecer actualizado (siempre refiriendome a KDE 3.5.1 sobre SuSE 10.1):

Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons