martes, 22 de abril de 2008 (Hace más de 2 semanas)

Mldonkey tiene muchas ventajas frente a otros programas de intercambio P2p. Personalmente lo prefiero por dos en concreto:
1- Ligero. El programa, propiamente dicho, carece de interfaz gráfica, es básicamente un «daemon» corriendo de fondo, pero al mismo tiempo provee de varios modos de acceso a la configuración y motor de búsqueda, que permiten manejarlo desde interfaz gráfica de terceras partes (Kmldonkey, Mldonkey-gui), desde cualquier navegador web, desde la consola, desde telnet/ssh…. a gusto del consumidor.

2. Accesible. Ligado con lo anterior, el programa es accesible de multiples formas lo que permite automatizar ciertas tareas de forma sumamente fácil.

En mi caso (en mi casa) tengo Mldonkey corriendo permanentemente en el ordenador que uso como servidor de tal manera que puedo acceder a él en cualquier momento y desde cualquier lugar para realizar una búsqueda ó comenzar una descarga.
Para que el consumo de ancho de banda no me dificulte el acceso ó la navegación, durante el día se dispone un ancho de subida/bajada mínimo y por la noche un script lo aumenta:(echo auth usuario contraseña; echo bw_toggle; echo q)|netcat localhost 4000'

bw_toggle intercambia entre dos anchos de subida/bajada preestablecidos en los valores max_hard_upload_rate/max_hard_download_rate y max_hard_upload_rate_2/max_hard_download_rate_2.

Para establecer estos valores en una consola podeis hacer:telnet localhost 4000
auth usuario contraseña
set max_hard_upload_rate 1
set max_hard_download_rate 3
set max_hard_upload_rate_2 10
set max_hard_download_rate_2 100

En adelante cada vez que hagais bw_toggle intercambiareis entre una subida/bajada de 1/3 Kb ó 10/100.

martes, 25 de marzo de 2008 (Hace más de 1 mes)

Ya sé PERL !! que diría el de matrix.
Bueno, no es para tanto. La cosa es que quería actualizar diariamente la hora en que Motion se activa y comienza la grabación de eventos en la cámara del comedero de acuerdo a la hora en que sale y se pone el sol. Es decir, necesitaba añadir a crontab un script que cambiase un par de entradas en crontab cada 24 horas. Y la unica manera que he encontrado ha sido a través de PERL y los paquetes Config::Crontab y Weather::Com.

El primero para acceder y editar los eventos programados para Cron y el segundo para acceder a información meteorológica servida por weather.com (que, entre otras, incluye sunset y sunrise). Además este último me ha servido para incluir en la página de la cámara del comedero un pequeño informe meteorológico sobre el estado local del clima (e ir sobreaviso si el viento o la llúvia me ván a fastidiar las grabaciones).
Sigue leyendo…

jueves, 20 de marzo de 2008 (Hace más de 1 mes)

Si como es mi caso, manejais con frecuencia archivos de vídeos, aqui teneis una serie de acciones para archivos de vídeo que pueden agilizar algunas tareas comunes.

Menu VídeosMenu Vídeos

Son dos archivos, el primero un script que podeis copiar a vuestro ~/bin ó similar (/usr/bin, /opt/kde/bin), copiad este contenido en un archivo llamado «manipular_avi» y hacedlo ejecutable (chmod +x manipular_avi) :

Sigue leyendo…

viernes, 1 de febrero de 2008 (Hace 96 dias)

[blip.tv http://blip.tv/play/gfJ0p6swyWY]Ayer, jugando con la cámara en el comedero de gorriones de la terraza. Tomando un fotograma cada 30 segundos, entre las 8 de la mañana y las 8 de la tarde.
Cada fotograma se guardaba como un jpg con nombre: añomesdiahoraminutosegundo.jpg.
Por la noche, me hice un script con ayuda de ImageMagick dibuja un relojito en la esquina según la hora obtenida a partir del nombre del archivo.#!/bin/bash
#lee todos los jpg del dia de ayer de la carpeta donde se encuentre el script
for origen in `ls 20080131*.jpg`; do
#el archivo original no se modifica, se guarda una versión con prefijo pre
destino="pre_"$origen
#obtiene hora minutos y segundos (para las fracciones) a partir del nombre
hora=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\4/g'`
minuto=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\5/g'`
segundo=`echo $origen | sed -r 's/(.{4})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})(.{2})\.jpg/\6/g'`
#calcula el angulo correspondiente de la aguja de hora y minutero
angulohora=$(echo "scale=2;(360/12)*($hora+($minuto/60))"|bc)
angulominuto=$(echo "scale=2;(360/60)*($minuto+($segundo/60))"|bc)
convert $origen -fill "rgba(200,200,200,0.3)" -stroke black -draw "circle 300,220 300,205" -stroke "#000000" -strokewidth 2 -draw "translate 300,220 rotate $angulohora line 0,0 0,-10" -draw "translate 300,220 rotate $angulominuto line 0,0 0,-15" $destino
done

martes, 29 de enero de 2008 (Hace 99 dias)
Gqview

Lo reconozco, soy bastante maniático con algunas aplicaciones del escritorio, será la edad. Por ejemplo, si tengo una carpeta llena de fotografías, el 99% de las ocasiones, cuando haga doble clic sobre alguna de ellas será para visualizarla, no para editarla, retocarla, modificarla, y además quiero verla ya! no dentro un rato (aunque sean 2 segundos).
Además, el 99% de las ocasiones en que visualice una imagen, no voy a rotarla, ni reescalarla, ni cambiar el formato, etc… entonces me sobran todos los botones. Solo quiero verla. Punto.
Idem con los archivos de vídeo ó música.

Por esto, cada vez que instalo un KDE, aunque no sea siquiera en mi máquina, lo primero hago es corregir la asociación de abrir vídeos con el dichoso Kaffeine y pasarlo a Mplayer y la apertura de imágenes a Gqview.

Gqview viene en los repositorios oficiales y se incluye en el DVD de OpenSuse, pero no se instala por defecto y son apenas 2 megas.

Es un visor/explorador de imágenes, que soporta todos los formatos más comunes (incluidos RAW y SWF) con 4 opciones elementales y varios punto fuertes:
– La interfaz podeis reducirla a la mínima expresión, sin menúes ni herramientas.
– Todas las acciones tiene asociado su atajo de teclado o/y de ratón (F pantalla completa, rueda del ratón avance/retroceso, + – Zoom in Zoom out, etc…)
– El menú de contexto admite la inclusión de sencillos script/ordenes para personalizarlo a nuestro gusto.

sábado, 19 de enero de 2008 (Hace 109 dias)

Llevo un par de dias destripando URLs para obtener las direcciones directas a varias webcams que tenía por ahí guardadas. Ahora con ayuda de Mplayer y A-foto es muy facil mantener una ventana abierta a diversos lugares del mundo o incluso grabar video-secuencias. Estas son algunas de las direcciones y su configuración para verlas directamente en el escritorio de KDE.

Básicamente las webcam online se puede dividir en dos grupos: las que sirven en vídeo continuo (streaming), algunas con sonido incluido, y las que sirven imágenes sueltas con una tasa de refresco mas o menos elevada. Las primeras son relativamente fáciles de sintonizar (ha excepción de aquellas que emiten el vídeo en un formato propietario y cerrado. Solo encontré una).
Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons