martes, 24 de junio de 2008

Con la actualización a openSUSE 11.0 se desinstala el editor de vídeo Cinelerra 2.0.1. Como el desarrollo de este programa está detenido la reinstalación no es posible por ahora y parece que durante un largo tiempo no va a ser posible, entre otras cosas porque solicita unas dependencias con archivos que desaparecen con la actualización. libHalf.so.4()(64bit) is needed by cinelerra-2.1.cv1055-0.pm.2.x86_64
libIex.so.4()(64bit) is needed by cinelerra-2.1.cv1055-0.pm.2.x86_64
libIlmImf.so.4()(64bit) is needed by cinelerra-2.1.cv1055-0.pm.2.x86_64
libIlmThread.so.4()(64bit) is needed by cinelerra-2.1.cv1055-0.pm.2.x86_64

He conseguido instalarlo y hacerlo funcionar correctamente creando enlaces simbolicos a las versiones instaladas de los archivos requiridossudo
cd /usr/lib64
ln -s libHalf.so.6.0.0 libHalf.so.4
ln -s libIex.so.6.0.0 libIex.so.4
ln -s libIlmImf.so.6.0.0 libIlmImf.so.4
ln -s libIlmThread.so.6.0.0 libIlmThread.so.4

A continuación instala el RPM forzando la no-comprobación de dependenciasrpm -Uvhi --nodeps cinelerra-2.1.cv1055-0.pm.2.x86_64.rpm

Con eso Cinelerra vuelve a estar completamente operativo, al menos hasta que saquen la renovada Cin3.

lunes, 23 de junio de 2008

Menuda semanita llevamos de estrenos y menuda manera que tienen algunos de estrenarse.
Primero el lanzamiento de Firefox 3.0 anunciado a bombo y plantillo porque pretenden (y consiguen) batir el record de descargas en 24 horas: y a las dos horas de poner en marcha el contador, los administradores ponen un aviso pidiendo «Por favor, dejad de descargaros Firefox un rato que nos teneis los servidores colapsados«.

También se estrena Wine 1.0, despues de QUINCE AÑOS en periodo de pruebas. Esto si que es tomarse las cosas con calma.

Hace dos dias se presenta openSUSE 11.0, y que yo sepa todavía no ha pasado nada.

Como casi siempre que se anuncia el lanzamiento de una nueva versión de openSUSE, siempre me digo: «paso de actualizarme!» y como siempre, paso de pasar y me actualizo. Sigue leyendo…

domingo, 15 de junio de 2008

Estos dias pasados Google ha lanzado la versión de su Google Desktop Gadget para sistemas GNU/Linux.

Este tipo de «chismes visuales para el escritorio» que permiten tener un acceso rápido a multitud de herramientas, ventanas de información ó juguetes estaban disponibles a través de otros programas para los equipos de Window, Linux ó Mac, pero con esta aplicación Google consigue desarrollar un sistema compatible entre todas las plataformas, adaptable al entorno web y muy flexible. Como viene siendo habitual Google distribuye aplicaciones, documentación y recursos de forma libre asegurandose una más que importante participación de comunidades y desarrolladores, consiguiendo que un sistema que apenas tiene unos meses tenga una implantación en la web y en comunidades de desarrollo que ya lo quisieran otros sistemas similares con años de vida.

Para hacerse una idea del exito de esta política de puertas abiertas de Google, basta con instalarse el programa y echar un vistazo a la impresionante cantidad de Gadgets disponibles.

Podemos instalar la aplicación visual más peregrina que se nos ocurra: calculadoras, relojes, lectores de RSS/Noticias, juguetes, pases de fotografias, buscadores de texto, traductores, diccionarios, … y desde hace un par de dias un pequeño gadget que permite conectar con la cámara del comedero de pájaros que tengo en casa (podeis verlo en el vídeo, hacia el final).

La programación de estos gadgets es tan rematadamente sencilla que no pude resistir crear el mio propio. Mientras este nuevo gadget, llamado camara.trebol-a.com (originalidad ante todo), está disponible en los repositorios de Gadget de google, el que quiera probarlo puede descargarlo desde aqui:

Para ejecutarlo tan solo necesitais tener instalado Google Desktop Gadget (Windows, Linux ó Mac). En Linux podeis lanzar el gadget conggl-gtk camara.trebol-a.com.gg o bién ggl-qt camara.trebol-a.com.gg

Con la versión GTk se abre una solapa lateral en el escritorio en la que se alojan los gadgets mientras que con la versión QT estos aparecen sueltos por el escritorio.

viernes, 30 de mayo de 2008

Ya seas usuario de Windows ó de Linux seguro que has oido alguna vez frases del tipo: «Linux no está preparado para el gran público.». Entiendo porque lo dicen, pero ¿de verdad no está preparado?. No, bajo mi punto de vista, GNU/Linux es perfectamente válido para el 80% de la gente hoy usa un ordenador. Solo una excepción clara: asiduos a juegos comerciales.

Konqueror

Los tres ordenadores que mantengo con más asiduidad, casi en exclusiva, como un auténtico pringao, utilizan exclusivamente GNU/Linux (OpenSuse 10.3 en los tres). Luego tengo un nube más o menos variopinta y numerosa de colegas que recurren a mí para soluciones esporádicas (por teléfono la mayor parte de las ocasiones) de los cuales todos utilizan Windows (Xp ó Vista según el tiempo que hace se compraron el ordenador). Pongamos que este último grupo lo componen unos 10-12 maquinas/usuarios.

Todos, los del primer grupo y los del segundo, entrarían cómodamente en ese 80% de usuarios a los que Linux cubriría absolutamente todas sus necesidades y todos con problemas del tipo:
Sigue leyendo…

domingo, 25 de mayo de 2008

Iwarp probablemente sea uno de los plugins más divertidos de los que dispone el GIMP y de los más utilizados para la creación de caricaturas fotográficas.
Para entender como funciona imagina que la imagen es proyectada sobre una tela elástica (malla ó mesh). Mediante media docena de herramientas podemos deformar esta tela y con ella la imagen proyectada sobre ella. Dependiendo del tamaño del pincel el efecto se produce sobre un area mayor o menor o de forma más o menos gradual dependiendo del valor de la «cantidad de deformación«:
Mover: desplaza una porción de tela en cualquier dirección. Crecer: imagina que la tela es empujada desde atras por una esfera. Al acercala aumenta el tamaño aparente de la zona. Encoger: Inverso al anterior, empuja la tela hacia atras «hundiendo» la imagen. Torbellino (a izquierda/derecha): rota una porción de tela. Quitar: Restaura la posición de la tela a su posición inicial.

Con el GIMP y una fotos de la familia las risas están aseguradas. Como no era cuestión de putear a alguien querido, he hecho un minitutorial con los caretos de Rajoy y Pepe Blanco. Atentos a la cara que se le queda a este último al final del video.

sábado, 26 de abril de 2008 (Hace 11 dias)

A estas alturas ya todos conoceran el servicio de música de LastFm, pero posiblemente todavía quede alguno que desconozca lo realmente sencillo que resulta ripear lastfm ( volcar los mp3 que sintonizamos en LastFm a nuestro disco duro ), para escucharlos cuando nos venga en gana, crear colecciones ó llevarnos la música a otra parte, por si todavía queda algún despistado…
[flickr video=2442970559 show_info=true secret=979a28b9e7 w=500 h=400]
Los usuarios de Windows teneis TheLastRipper para Linux necesitamos dos programitas, un programa que actua como proxy y un «ripeador». Tanto en windows como en linux, la «descarga» de mp3 se realiza en tiempo real, es decir, los programas se descargan tan rápido como suenan, tal y como si estuviesemos escuchando la música en directo, pero en lugar de mandarla a la tarjeta de sonido la envian al disco duro. Por lo tanto es un proceso lento. Para conseguir 11 horas de música debemos dejar el programa trabajando 11 horas.

La ventaja es la propia forma de seleccionar la música del servicio de LastFm, la posibilidad de organizar los temas por Album/autor según se descargan, y una buena fiabilidad ya que estos «ripeadores» detectan errores en la transmisión (espacios en blanco) y evitando que se graben mp3 con cortes ó interrupciones en el flujo de sonido.

Para ripear en Linux necesitas:
Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons