miércoles, 30 de enero de 2019 (Hace 110 dias)

No recuerdo de donde saqué la idea, creo que de un grupo de Whatsapp, pero vamos tampoco es ninguna idea especialmente rompedora. Básicamente la adaptación consiste en meter una cámara de fototrampeo dentro de una caja de maderas reutilizadas que tenía por casa, sin pinturas, sin barnices, unicamente púas y cola de carpintero, y con un espacio reservado para acoplar fácilmente la cámara y los leds fuera del cuerpo (como ya indiqué por aquí) y el paquete de pilas externas.

Las pilas externas (como ya expliqué por aquí) me permiten meter más cantidad de pilas con lo que puedo usar pilas recicladas (a 1.3 v. procedentes de los flashes u otros dispositivos de casa) y los leds fuera de la cámara mejora bastante la calidad del vídeo. El foco de la cámara de fototrampeo está corregido (como expliqué aqui) para enfocar a pocos centímetros, y como se puede apreciar en el vídeo puse un tope en la base para poder acoplar la cámara inclinada (la cámara debe mirar para abajo ya los animales se colocan a 1 ctm de la cámara) y siempre en la misma posición.

El resultado, al cabo de un par de meses, es bastante bueno. La calidad y el foco son buenos y el funcionamiento de la cámara también. No tiene restricción horaria, 24 horas al día, y no produce ni un solo falso positivo. Sólo graba cuando algo entra o pasa por la puerta, da igual el viento, sombras, ruido externo, etc… Los animales entran desde el primer día, no parece que hayan recelado.
Le puse una correa para sujetar la tapa superior y así la instalación es muy cómoda. Se enciende la cámara, se cierra la caja y se coloca donde queramos. No hay que preocuparse de amarrar bien, de camuflaje, etc… Este último, el camuflaje, es casi más seguro ya que visto desde fuera pues es prácticamente una caja de madera vieja tirada entre la vegetación. Si alguien la viera, es poco probable que se agache a curiosear. Pero como además no hay encuadrar ni amarrar ni nada, basta con meterla entre las matas pues resulta muy cómoda de instalar e rincones casi inaccesibles y echarle un montón de hojas por encima para disimularla.
Le puse un trozo de mantel bajo la tapa para protegerla de la lluvia y ha funcionado bastante bien. Eso sí, la madera al no llevar tratamiento ninguno se ha empapado y pesa bastante esto probablemente acorte la vida de la caja de madera. El transporte es bastante más incómodo que obviamente una cámara de fototrampeo.

jueves, 24 de enero de 2019 (Hace 116 dias)

Venga, una prueba-adivinanza para testear vuestras dotes de observación y conocimiento naturalista ( muy básico).

Hace un par de meses adapté una trailcam para fototrampear micromamíferos (ratos, ratas, topillos, musarañas, etc…). Esto es poco relevante, en breve os la enseño y os cuento como lo hice.
El caso es que la llevé al monte, la instalé y por ahora va siendo todo un éxito. Funciona y graba correctamente. Ni un sólo falso positivo. Por ahora solo ratas y ratones. La puse en una rambla y pude por fin grabar al ratón moruno (Mus spretus) que sospechaba había en esa zona. Recientemente la moví a otra localización donde también sospechaba debía haber micromamíferos, como así ha sido. De hecho estoy grabando bastantes más ratones y ratas de las que esperaba encontrar… PERO… está ocurriendo algo insólito que no he observado en ninguna localización (y creedme que llevo unas cuantas en los últimos años). Este hecho insólito es el que os reto a descubrir.
Esta es la lista de los últimos archivos:

AGQ_20190110_162700.mp4
AGQ_20190111_123400.mp4
AGQ_20190112_133200.mp4
AGQ_20190112_134100.mp4
AGQ_20190112_140600.mp4
AGQ_20190112_172100.mp4
AGQ_20190113_100600.mp4
AGQ_20190113_120500.mp4
AGQ_20190113_131900.mp4
AGQ_20190113_151800.mp4
AGQ_20190113_152700.mp4
AGQ_20190114_152200.mp4
AGQ_20190115_104723.mp4
AGQ_20190115_111237.mp4
AGQ_20190115_120229-1.mp4
AGQ_20190115_121702.mp4
AGQ_20190115_122539.mp4
AGQ_20190115_123428.mp4
AGQ_20190115_151906.mp4
AGQ_20190115_161853.mp4
AGQ_20190115_164534.mp4
AGQ_20190115_171617.mp4
AGQ_20190115_172619.mp4
AGQ_20190115_174236.mp4
AGQ_20190116_103959.mp4
AGQ_20190116_104833.mp4
AGQ_20190116_112602.mp4
AGQ_20190116_113454.mp4
AGQ_20190116_115822.mp4
AGQ_20190116_120702.mp4
AGQ_20190116_123529.mp4
AGQ_20190116_142558.mp4
AGQ_20190116_144054.mp4
AGQ_20190116_154035.mp4
AGQ_20190116_181203.mp4

Cómo podéis haber deducido, cuando archivo una foto o vídeo lo renombro poniendo mis iniciales AGQ + fecha de creación + hora de grabación + extensión del archivo.

¿Veis algo curioso en la lista de habitables grabaciones de ratones?

lunes, 15 de octubre de 2018

Este el diálogo que muestra la app de Youtube Editor cuando tratas de salir de un vídeo editado sin guardar los cambios,
¿«descartar» o «cancelar»?.

Sí, efectivamente, no hay opción de guardar cambios, o salimos sin guardar o no salimos sin guardar.
Reconozco que hacen muchas gracias estos «yepesnopes» del diseño informático.

Y alguno se preguntará ¿y como se guardan los cambios? BUENA PREGUNTA! El botón de guardar los cambios está en donde aparece el «6» de la esquina superior derecha, pero por motivos que no entiendo desaparece para mostrar la última actividad en la cuenta. Para hacer aparecer hay que pulsar «ATRAS» en el menú del móvil (sin guardar cambios), irse a otra aplicación y volver de nuevo a Youtube Editor, entonces no aparece un «6» sino «Guardar»

¿Todavía no sabes qué es un «yepesnopes»? ¿En que mundo vives alma de cántaro?

Buena gente como Mario, que me escribe esta noche el siguiente email (que he censurado para proteger su identidad y la ubicación de mi cámara)

¿Ven Vds. señores cazadores como se pueden hacer las cosas bien? Se puede pasar junto a una cámara, respetarla y no pasa absolutamente nada. Y se puede salir a pasear al monte, simplemente por el gusto de ver volar los pájaros, como hace Mario, sin necesidad de matar a ninguno de ellos y sin privar al resto de poder hacer lo mismo.
Es lo que diferencia a la buena gente de la mala gente. El planteamiento con el que se relacionan con su entorno, constructivo y no destructivo. Algunos son demasiado mayores para entenderlo ya, pero otros en cambio aportan un poco de esperanza en que no está todo perdido.
Mario, desde aquí de nuevo mi agradecimiento. Te debo una.

lunes, 27 de agosto de 2018

El chotacabras ( cuellirrojo, Caprimulgus ruficollis), o engañapastores, es una de «aves raras» que tenemos por la península. Es un ave insectívora, nocturna, del tamaño de una tórtola pero con mayor envergadura de alas y como tantos animales con un excelente camuflaje tiene la costumbre de aguantar mucho su posición antes de huir con lo que habitualmente, cuando los encontramos en el campo, sale literalmente de debajo de tus pies, comportamiento que es origen de casi todos sus nombres y del hecho de que los atropellos en carretera sean una de sus principales causas de muerte.

Chotacabras IIIChotacabras III

Durante el día se lo pasan descansando agazapados en el suelo, donde son prácticamente invisibles y sólo al atardecer y durante la noche salen a cazar insectos en vuelo, con lo que de nuevo pasan completamente desapercibidos. Esto han dificultado (y dificulta) enormemente el conocimiento de su biología, costumbres, comportamientos, etc… y han convertido a esta especie en una de las aves peor conocidas de nuestra fauna ya que el conocimiento de su biología estaba prácticamente limitado al periodo de reproducción en los cuales el animal es más «accesible».

Chotacabras y motoChotacabras y moto

Ahora, en estos días, en plena luna llena y finales de verano es la mejor época para observarlos y, con un poco de suerte, hacerlo desde muy cerca. Sigue leyendo…

miércoles, 22 de agosto de 2018

La cueva de Neptuno está ubicada en la costa de la Sierra de la Muela. Es una pequeña caverna inclinada con entrada por el techo de la parte superior y un pequeño lago de agua de mar en la parte inferior. A través de ese lago y un túnel sumergido se puede salir al mar abierto si uno tiene una buena apnea (sino mejor no intentarlo)

Boca de entrada a Cueva de Neptuno y palmitoBoca de entrada a Cueva de Neptuno y palmito

En la parte alta de la cueva, justo debajo de la apertura de entrada crece un palmito, «EL PALMITO» de la cueva de Neptuno, casi venerado por los que conocemos la cueva desde hace años. Mimado, y hoy en día apuntalados varias de sus troncos con estacas de madera para evitar el desplome que es casi tan inevitable como natural después de tantos años de crecimiento vertical buscando la luz.

También creció junto al palmito una higuera, que llegó a ser casi tan grande o más. Podéis verla (mas ó menos, la calidad es pésima) en este vídeo que colgué hace tiempo. Pero murió hace ya varios años fruto de las malas condiciones de crecimiento y la mala educación de otros.

Algunos hoy en día se esfuerzan renombrarla como «cueva de la virgen» a cuenta de una figura que algún buzo con más fe que razón decidió instalar bajo el agua, en el paso subterráneo. Habrá entonces que esperar que otro buzo, con más razones que fe decida restaurar el aspecto del pasadizo subterráneo a su estado original y devuelva los credos religiosos al entorno privado al que pertenecen (y del que nunca deberían salir).

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons