Comentan en Xataka Ciencia las 7 maneras de encontrar el norte si estas perdido en un bosque.
Los siete modos enumerados son viejos conocidos del método esto-es-pa-mear-y-no-echar-gota, porque vamos, calificar la orientación basada en la posición del sol de «truco bastante innexacto» justo después de decir que «buscar telas de araña: tienden a aparecer en el lado sur de los árboles» y antes de decir que la estrella polar «se encuentra entre dos constelaciones muy brillantes, que son Casiopea (..) y la Osa Mayor«, pues sí, efectivamente, hay que tenerlos grandes como melones.

Un ratón alzado siempre mira hacia un punto cardinal: siga su mirada para ir hacia ese punto cardinal.Un ratón alzado siempre mira hacia un punto cardinal: siga su mirada para ir hacia ese punto cardinal.

A continuación desde Cuaderno de campo os enumeramos los siete método verdaderos e infalibles basados en las siete ciencias verdaderas que os permitirán no solo saber donde está el norte sino salir del bosque en que os metisteis siguiendo los consejos de Xataka.

Como decía aquel, estos métodos no solo son ciertos, sino que además son verdaderos: Sigue leyendo…

miércoles, 19 de octubre de 2011

…sigo clamando en el desierto, pero insisto.
Escribe Brucknerite en su blog acerca de las mentiras de ABC imprime en su infumable portada del otro día sobre las manifestaciones del #15O. Y tiene razón, ABC miente.

Pero el problema no es que ABC (u otro) mienta, interprete, seleccione, manipule, tergiverse (ponga Vd. aquí su eufemismo)… el problema es que nosotros nos empeñamos en escandalizarnos cada vez que lo hacen porque (vaya usted a saber porque peregrino motivo) partimos de la base de que un periódico es/debería ser una empresa asentada sobre un cimientos ético-morales alienígenas, ajeno por completo a la sucia y mundana realidad que y rigen el resto de actividades económicas y/o empresariales en las que vivimos.

¿Porqué? Ignoro el motivo. Ese chipirrifláutico mundo de fantasía periodística solo lo he visto en los spots y anuncios corporativos que emiten los propios interesados. En el MundoReal ® no lo he visto nunca, no espero verlo y, si lo pienso tranquilamente, creo que no tengo más interés en leerlo del que pudiera tener en leer la bondades nutritivas del las galletas MARÍA en una caja de galletas MARÍA.

Buena parte de estos sustos nos los evitaremos el día que tomemos conciencia (de verdad de la buena) de que la prensa, en general, un periódico, no es más que un negocio, otro, que vende noticias, sucesos, alarmas, sexo, aristocracia, ideología, bragas, power-balance o coleccionables de dedales de cerámica victoriana.
Cualquier otro valor moral/social/político añadido al hecho periodístico de narrar una historia por escrito está fuera de lugar y resulta completamente ficticio y artificial.

A nadie con dos dedo de frente se le ocurría pedir cuentas a ZARA si pillamos una pulmonía por la última camiseta de nailon que le compramos en pleno mes de Noviembre, no, claro, todos tenemos claro que ZARA no está para velar por nuestra salud, sino para vendernos camisetas. Pero de repente, cogemos un periódico, le otorgamos una credibilidad a todas luces inmerecida y nos escandalizamos por su falta de credibilidad.
Como decía aquel: que las evidencias no te engañen, si es blanco y va en botella será Coca-cola.

lunes, 17 de octubre de 2011

El Tribunal Superior de Justicia catalán sobre la irrupción de los mossos en el palacio de Justicia para detener a jovenes que se estaban auto-inculpando ante el juez:

«El comportamiento de los mandos policiales responsables de esta incalificable operación solo puede entenderse desde el más absoluto desprecio a los derechos individuales de los ciudadanos y el respeto que merecen los tribunales de justicia como garantes de estos derechos; responsabilidades éstas que por su extrema gravedad deben depurarse»

Es otro éxito democrático de Felip Puig

martes, 11 de octubre de 2011

La Wikipedia dice: «La launa es una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que resulta de la descomposición de las pizarras arcillosas, y que por sus magníficas propiedades impermeables y aislantes es utilizada para cubrir hornos y tejados (que reciben la denominación de ‘terraos’) en la comarca de la Alpujarra granadina, la Alpujarra Almeriense y en la del Campo de Cartagena, donde recibe la denominación de láguena.«

Paredes de láguena con arbustos de Crithmum (verdes), Limoniums (pequeños) y Periplocas (grandes)Paredes de láguena con arbustos de Crithmum (verdes), Limoniums (pequeños) y Periplocas (grandes)

Me consta que mucha gente se refiere a la láguena con cierto desdén y menosprecio. A mi personalmente es un paisaje que me encanta y que en algunas zonas de la costa llega a tomar tintes de fantasía.
Las láguenas, las laderas de láguena, suelen aparecer en zonas muy erosionadas y áridas, y son comunes por toda la sierra litoral de Cartagena. En la costa de la Muela donde se rompen los montes al llegar al mar son frecuentes los taludes y desprendimientos de láguenas azules, rosas, rojas, blancas… hay zonas en que no sabes que es más verde si el mar o la roca.

Las cubiertas y los hornos de láguena aparecen tanto en las excavaciones arqueológicas de época romana como hoy en día en las antiguas casas de campo de zonas aisladas en las que todavía es posible ver la que fueran viviendas rurales tradicionales del campo Cartagena (especialmente zona litoral). Unas casas pequeñas, con las esquinas redondeadas, encaladas en blanco, cúbicas y con el «terrao» de láguena azul brillante.
Esta misma casa nuestra todavía conserva su cubierta original de láguena bajo la actual de baldosas que la cubre.

Láguenas de coloresLáguenas de colores

Si algún día pasáis por Cartagena acercaros por los bares de la zona del puerto y del ayuntamiento viejo y pediros una láguena, un chupito de vino dulce y anís (50/50). Está muy bueno y entra peligrosamente bien.

martes, 4 de octubre de 2011

El otro día llegando a la altura del campo de Cartagena cumplíamos los 3.333 ktms de viaje y 33 kms más tarde ya estábamos de vuelta en casita después de una semanita por Galicia. Nos dejaron una casa en El Ferrol y desde allí hemos estado recorriendo las rías altas hasta casi Asturias y hacia abajo hasta el mismísimo Finisterra, los alrededores de la ria de Ares, los interiores de las fragas del Eume y comiendo y bebiendo como si se fuera acabar el mundo el día 27.
Nos ha hecho un tiempo excelente. Mejor que en Cartagena (claro, si admitimos que buen tiempo es sinónimo de no-lluvia, que es muy discutible) y estando como estamos prácticamente fuera de temporada las carreteras y el monte estaban desiertos. Eso sí, reconozco que las manías y prejuicios que tenía cuando me fui siguen ahí atrancadas e incluso diría que con salud mejorada.

     
  Caaveiro, Fragas del Eume  
  Caaveiro, Fragas del Eume  

Uno de los reproches que más frecuentemente se les hace los gallegos es su consabida habilidad para responder a una pregunta con terminos difusos, poco claros, vagos, cuando no directamente te responden con otra pregunta y te vuelves con más dudas de las que tenías antes de hacer la pregunta. Esto es una verdad incuestionable y salta a la vista según entra uno a Galicia.

     
  Mugardos, ria de Ares, al fondo El Ferrol  
  Mugardos, ria de Ares, al fondo El Ferrol  

Llegando, a pocos metros ya de casa nos fuimos haciendo cargo de la que nos esperaba cuando leimos un cartel de tráfico que apuntaba a OSINO. Madre mía! -dije yo- sino se ponen de acuerdo en algo tan simple espérate que digamos de ir más lejos, la respuesta a la gallega no se hizo esperar, el siguiente cartel decía A Coruña O Ferrol, – Gensanta! ¿Es que no saben ni pa donde van las carreteras? –

Estos son algunos de los sitios que visitamos y algunas de las fotos.

Sigue leyendo…

lunes, 12 de septiembre de 2011

Dice Miguel Ángel en su blog Con los pies en la tierra que en Murcia se está extendiendo cada vez más el uso de césped artificial frente al césped natural. Comenta pros/contras y se posiciona a favor (creo que no lo dice muy convencido) del uso del césped artificial. Miguel ángel, trataré de contestarte brevemente por aquí.

Hay praderas que no son de césped.

Una pradera de césped (en general, el césped como tal no es una especie sino muchas) requiere unas condiciones de crecimiento que no se dan en nuestro clima. Sus requerimientos hídricos son archi-famosos, pero hay muchas más condiciones: tampoco le gusta nuestro suelo. Requiere suelos sueltos y orgánicos. Su plantación requiere grandes movimientos de tierra. Nuestros suelos arcillosos le provocan (irónicamente) asfixia radicular y los altos niveles de caliza derivan en clorosis férricas y otras deficiencias. Todo esto se va sumando: grandes volúmenes de agua mucha de las cuales hay que tratar para rebajar sus alcalinidad y dureza, instalaciones de riego y abonado, movimientos de tierra y abonos, fitosanitarios para corregir problemas derivados de su falta de adaptación y toda la mano de obra que lleva aparejado lo anterior hacen de las praderas de césped y producto caro o muy caro.
Conviene tener esto presente: el césped en sí mismo no es caro. A los ingleses les cuesta nada. Lo que es caro es tratar de mantener praderas de césped en nuestras condiciones, y para eso lo mismo da hablar de praderas de cespitosas que de mantener un bosquete de Hayas.

¿Y como lo solucionan nuestros administradores del dinero público? Pues cambiando el césped natural por césped artificial: que es 10 veces más caro.

Césped y pradera no son sinónimos. Es una dicotomía viciada e interesada.Césped y pradera no son sinónimos. Es una dicotomía viciada e interesada.

Aunque parezca mentira en nuestro clima existen las praderas naturales, donde nadie las riega, nadie las poda, ni se siegan ó abonan (al menos artificialmente) y siguen ahí, empeñadas en crecer alegres. Son bonitas, fáciles, baratas, rápidas, resistentes, diversas, únicas y espontáneas.
Hace muchos años se vienen usando hiedras (Hedera helix) para tapizar áreas sombreadas bajo los árboles donde el césped crece mal. Muchos agricultores no saben como quitarse de encima el gramón (Cynodon dactylon) una pradera resistente y espontánea que irónicamente es tratada como plaga/enfermedad.

Son solo dos ejemplos, pero que tienen un problema: requieren un poco de iniciativa para exportarla del campo a la ciudad. Algo de I+D, que con la que está cayendo me van a permitir que aclare que no son las siglas de Ignacio+Demoliciones.

Sinceramente, creo que multiplicar por 10 un gasto ya de por sí elevadísimo para reemplazar algo tan escaso (zonas verdes) por algo tan abundante (plástico) ó aumentar las «zonas verdes» de Murcia a base de poner alfombras de plástico verde es insultar a nuestra inteligencia.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons