martes, 21 de febrero de 2012 (Hace 188 dias)

Los primeros años que tuve el kayak (allá por 2003/2004) pasé una buena temporada como pescador al curricán. Mi primera captura fue un Jurel de buen tamaño, y en ese mismo momento empezó la cuenta atrás para que abandonase la pesca. Para quien no lo sepa, un Jurel, cuando agoniza, chilla!!, produce unos grititos agudos al tiempo que se sacude, que si te pillan así, en silencio, en medio del mar, con un pez en el tambucho emitiendo chillidos … demasiado para mí, no me gusta tanto la pesca ni el pescado.

Pero bueno, independientemente de mi poca sangre cazadora, es una actividad esta de la pesca al curricán en kayak que bien desarrollada es deportiva, limpia y sostenible.

El sábado pasado dedicaron en Jara y Sedal el programa a la pesca en curricán en kayak (avanzad si queréis hasta el minuto 7:50 en que empiezan a navegar)


Para los más nuevos diré que la pesca al curricán consiste en atrapar peces mediante el engaño tratando de provocar el ataque sobre un señuelo que es arrastrado de forma continua desde una embarcación.
La parte deportiva y que hace esta técnica de pesca más meritoria (o no) son:

  • El movimiento de la embarcación es completamente «animal» y autónomo, sin motor o vela. Te mueves por tí mismo y debes hacerlo a cierta velocidad velocidad para que la pesca (sobre todo la «gorda») se sienta atraída. 4 ó 5 nudos por hora es una buena velocidad y que muchos piragüistas novatos calificarían de «ir a toda leche«.
  • Se usan señuelos artificiales, no peces vivos/muertos (que además está prohibido en España). Este punto es fundamental ya que aquí entra en juego toda la pericia y conocimientos del pescador para escoger el tipo de «rapala» adecuado para la especia que se pretende cazar, la selección optima del tamaño, forma y color ideal para la condiciones de pesca, cuanto plomar el señuelo para que vaya al fondo ó media agua, conocer los fondos marinos y especies sobre las que va a pasar, etc…
  • Como además no se usan peces vivos/muertos ni brumeo (comida y aceites en una bolsa/red que sirven de atrayentes) se añade una dificultad extra de que se obvia uno de los sentidos más desarrollados en muchos peces depredadores como es el olfato.
  • Además, al contrario de la caza, la pesca permite una buena selección de las piezas que se atrapan ya que (salvo accidentes) la captura no produce la muerte de la presa. Se pueden discriminar perfectamente las especies atrapadas y sus tamaños sin apenas alterar el ecosistema y daños mínimos a la captura.
    Creo que la ocasión en que atrapé más peces fue un día que salí con 2 obladas y 1 espetón. Salir con las manos vacías es lo más normal, ó pescar 1/2 y soltarlos esperando coger otro de mayor tamaño que nunca llega

domingo, 29 de enero de 2012 (Hace 211 dias)

Momento ceporro

Pues básicamente porque uso GQview, un visor de imágenes tan viejo como simple y tan eficaz como rápido.

Pero si tuviera que cambiar una de mis últimas opciones sería un visor de imágenes como Qiviewer que se piensa durante un segundo la orden de abrir la imagen para acto seguido mostrar semejante mensaje:
«No puedo, abro ó aceptas?«. Manda cojones el diálogo y manda cojones que no pueda abrir un simple TIF, a estas alturas… momento Yepes-Nopes

No sé, me estaré haciendo viejo, pero cada vez soporto menos estas chorradas.
Hace cosa de un mes mandé también a KDEBug en forma de wishlist otra «joya» en este campo del diseño de interfaces.
Blending exposure es una herramienta perteneciente al paquete KipiPlugins y que acompaña a Digikam y cuya función principal es coger N número de fotografías y combinarlas fusionando sus exposiciones para obtener una imagen (algo así como un PseudoHDR). El problema es que para seleccionar las fotografías y mostrar un simple checkbox «Alinear imágenes» el paquete se marca nada más y nada menos que cinco ventanas de diálogo en las cuales básicamente tenemos que hacer «Siguiente >> Si >> Siguiente >> ok >> si».

Mockup propuesto en KDEBugMockup propuesto en KDEBug

Señores desarrolladores: la función por antonomasia de un ordenador personal es realizar tareas tediosas y repetitivas para evitar que estas las hagan humanos y conseguir que estos dediquen su tiempo a oficios más espirituales y creativos que apretar-un-puto-botón-que-dirige-a-otro-botón.
Por favor!! no añadan diálogos del tipo «¿Que prefiere? Sí ó también?.«. Gracias

viernes, 20 de enero de 2012 (Hace 220 dias)

Canta Bunbury en una de sus canciones («La chica triste que te hacía reir»):

«Que no me lleven al hospital
no es que desconfie
es que no me fio de la medicina occidental
que no me lleven al hospital
si ya me encuentro mejor.»

Y me viene al pelo. Y no porque a mi suegro le acaben de operar a cuenta de la Seguridad Social. No. En este caso la operación ha sido todo un éxito: le ha costado un riñón.
Lo digo porque el viernes de la semana pasada el que «sus» escribe y suscribe este apunte se puso casi de parto: un dolor de lumbares, que empezó como el que no quiere la cosa y me llevó a estar el sábado baldao sin poder moverme. Pedí hora a una famosísima osteópata cartagenera -no diré su nombre, pero mi cuñada sabe de quién hablo- que me dio cita para el lunes.
No recuerdo un despertar de domingo tan malo en mi vida. Criminal. Sigue leyendo…

domingo, 18 de diciembre de 2011

Esto son habas contadas.

Presente-Pasado:
Si comparamos grosso modo los resultados electorales de las elecciones al Congreso del 2008 con las del mes pasado tenemos los siguientes datos:
El PP mantiene sus 10 millones de votos.
El PSOE pierde 4 millones (de 11 pasa a 7).

¿Dónde están esos 4 millones de votos?
No hay que ser un lince de la sociología política para sospecharse algo así:
600.000 personas que votaron en 2008 pasan de ir a votar en 2011.
700.000 personas deciden votar a IU, además del millón que los había votado en 2008.
700.000 personas también deciden votar a UPyD.
En total 2 millones. ¿Dónde están los otros 2 millones de votantes del PSOE?
Repartidos, seguro, entre Equo, Partido Animalista, etc. Y también en el PP algunos cientos de miles, seguro.

Futuro: Sigue leyendo…

Ayer hicimos una escapada breve a la sierra de la Muela (Cartagena, Murcia). Apenas subir comernos un bocadillo mirando al mar y de nuevo para abajo antes de atardecer. Y lo que iba a ser una simple excursión a tomar el sol se acabó convirtiendo en una especie de brigada de limpieza anti-domingueros.

Ya había visto antes estas marcas: Tapones de plástico de colores clavados con púas sobre los árboles y en algún caso mostrando textos («Ruta 24» apuntaba el primero de ellos).
El problema no son las marcas en sí mismas (que también), no se trata de salir al monte como un monje budista apartando las hormigas para no pisarlas. El problema es la falta de respeto al destrozar el espacio público, la falta de tacto y de inteligencia para hacer las marcas y evitar contaminar el paisaje, la improvisación y falta de organización para evitar marcas duplicadas en el mismo árbol, lo innecesario y gratuito del 99% de las marcas que se encontraban a la orilla de un camino de 5 metros de ancho sin desvíos, sin rutas alternativas, perfectamente conocido y en definitiva el poco interés puesto en evitar contaminar la vegetación y el paisaje en la que (se supone) se está disfrutando.

Un olivoUn olivo

En otras ocasiones he pasado de largo ó me he entretenido lo justo en arrancar alguna marca de algún pobre arbolillo desangrando como consecuencia de la púa de acero, pero ayer acabamos dedicando la excursión a eliminar una a una y en conciencia el rastro que dejaron algunos de estos individuos asociales que más que practicar deporte en la naturaleza parecen más interesados en hacerse notar y dejar constancia de su presencia sobre la naturaleza.
Les hice algunas fotos a modo de testimonio y/o de declaración de intenciones.

Sigue leyendo…

sábado, 19 de noviembre de 2011

1) Izquierda Unida es la pata coja de la mesa del estado español. Si algún día llegara a gobernar sería a costa de haber rebajado las otras dos patas de la mesa. Dicho de otro modo: IU necesita a los votantes del PP para gobernar. Llegado el caso que esto se produjera, sería un grandísimo avance para la democracia en España, porque conozco a votantes de IU que han votado al PP «para hacer daño al PSOE», pero al revés no conozco a ni uno todavía. Y sé que es cuestión de tiempo (lo que no sé es de cuánto)
2) El avance en política social siempre queda apuntalado con los votos de IU. Es cierto que le falta autocrítica y democracia interna. Pero no hay valores absolutos. IU puede dar cucharadas de democracia con honda, al menos, al Partido Popular.
3) Se hizo famoso Solchaga, en aquel gobierno de Felipe González, con el lema «¡enriqueceos!» Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons