lunes, 8 de septiembre de 2008 (Hace una semana)

Esta tarde estuve en la finca y «les dí una vuelta a los animales» (en realidad fuí yo el que dio las vueltas – y más de una – entre otras cosas porque si le doy una vuelta a la gallina pues la dejo como estaba y se trata de dejarla mejor de lo que estaba antes de darles la vuelta tu. Las gallinas también dieron vueltas pero en un plano diferente)… en fín, que me lio: que les he cogido los huevos a las gallinas (los que ponen en el suelo del gallinero, los otros no se los cojo, ni siquiera se los veo, pero ni aunque se los viese los cogería).

El caso es que esta noche me estaba comiendo los huevos (tengamos la fiesta en paz!) y pensando «que diferencia!!» con los huevos del Eroski que me comí el otro dia y que tenían por lo menos 3 semanas. Estos si que sabían a huevo, y al echarlos en la sarten no se esparcian y se quedaban firmes y recogidos como los huevos cuando hace frio. Estos huevos si que estaban frescos, me los estaba cenando por la noche y hace apenas tres horas estaban metidos en el culo de una gallina.

lunes, 8 de septiembre de 2008 (Hace una semana)

Mira que he leido cosas absurdas referentes a costumbres/leyendas animales, pero esta que comenta Marcos en un comentario se lleva la palma:

el otro dia me mandaron un p.p con la vida de el aguila calva y me quede medio mosqueado ya que decia que vive sobre los 40 años, y si elige renovarse viviria 30 años mas, es cieto esto, con ello quiero decir, que se retira a un escampado y se arranca el pico hasta que le vuelva a salir y luego se arranca las uñas hasta que le salen de nuevo y luego le toca a las plumas, hasta que cambia todo el plumaje y asi viviria 30 años mas…
qe hay de cierto enesto, no me creo ue para pasar por todo este proceso se quede 5 meses sin comer y viva…

Y a mi me corree la duda: ¿si se arrancase la columna vertebral cuanto lograría vivir?
Nota: Estoy dispuesto a pagar por ver a ese águila en un descampado sin pico, ni uñas, ni plumas.
Nota 2: Señores ornitólogos! hagan el favor de cuidar el nombre que dán a algunas especies de aves que luego pasa lo que pasa…

viernes, 5 de septiembre de 2008 (Hace 10 dias)

En todas partes cuecen habas, en Linux también. En general en las interfaces de Linux es es facil encontrar errores de usabilidad/amigabilidad (¿existe esto?) utilizando las interfaces gráficas en Linux. Puesto que esto de la «usabilidad/amigabilidad» es un concepto una tanto subjetivo pues los pasamos por alto, aunque algunos puede llegar a dar quebraderos de cabeza:

El candadito

Situese. Como buen pringao acude Vd. a solventar un problema con openSuSe a casa de algunos de sus «clientes». Se devana los sesos tratando de averiguar porque Skype no captura el micrófono, y de repente su «cliente» le dice:

– Es que el candadito siempre aparece cerrado!!
– ein? ¿el candadito? ¿que candadito?
– No sé. Algunas veces sale por ahí un candado cerrado…
– ¿? ¿? ¿?

Vueltas y más vueltas. No veo ningún candado ni abierto ni cerrado. ¿Donde aparece un candado cerrado en KDE? En una de estas …

– Ahí está el candado, y cerrado.
– efectivamente, hay un candado, cerrado … en Konqueror.

En un momento dado, el equipo de desarrollo del navegador Konqueror decidió que entre las opciones básicas de la barra de herramientas principal de Konqueror debía aparecer un botón que diese acceso rápido a la configuración de la criptografía del navegador. De esta manera, entre los botones básicos de konqueror aparecen: adelante, atrás, recargar, imprimir y configurar criptografía….. ¿es realmente necesario esto? ¿no hay botones mucho más elementales que incluir antes que el de criptografía? ¿cuanto uso se le dá a este botón y al de, por ejemplo, añadir a favoritos (que no aparece en la barra principal)?

Lo quito de la barra de herramientas principal y sigo….
Sigue leyendo…

martes, 2 de septiembre de 2008 (Hace 13 dias)

Decía Javier Ortiz esta mañana

Sea lo uno o lo otro, lo que no puedo ocultar –ni falta que hace– es la morbosa satisfacción que me produce ver cómo pasan serios apuros los especuladores que durante tantos años tanto se han aprovechado de la falta de techo de los demás

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=U-RtO3bjVac&color1=0xb1b1b1&color2=0xcfcfcf&hl=en&fs=1]

Ciertamente, nuestro sistema político y económico no solo tolera sino que promociona que individuos y empresas hagan negocio a consta la necesidad ajena… bueno, mientras llega otro modelo de negocio dejenme al menos que aproveche y disfrute del espectaculo que ofrecen los batacazos de una inmobiliaria tras otra.
!!Si hasta se han reducido los incendios forestales!!

Para hacerlo más ameno: El reno renardo.

martes, 26 de agosto de 2008 (Hace más de 2 semanas)

Ya comenté hace tiempo como programé el encendido y apagado de las videocámaras según las horas de salida/puesta de sol, pero en ocasiones puedes necesitar ejecutar algún script en un periodo de tiempo variable justo antes o después de la puesta de sol, por ejemplo si estás haciendo una grabación del tipo time-lapse ( vídeo realizado a partir de fotogramas tomados a intervalos mayores de los de una grabación normal: la apertura de una flor, etc..) hay luz suficiente para grabar media hora antes de amanecer y media después de la puesta de sol.
Sigue leyendo…

miércoles, 20 de agosto de 2008 (Hace más de 2 semanas)

Dos críticas rápidas. La semana pasada fuimos a ver la tercera parte de «La momia, La tumba del Emperador«. Yo tenía intención de ver Batman pero me razonaron que al estar recien estrenada mejor veiamos otra. Resumen: hacia tiempo que no veía una película tan mala. Si pueden evitenla. No vale ni para un jueves por la tarde en Antena3.


Para compensar algún tipo de equilibrio cósmico, ayer casi de casualidad vimos en TV la versión original subtitulada de «Noche en la tierra» de Jim Jarmusch, un director con especial fijación en el Tabaco, Tom Waits y la urbe nocturna.

Noche en la tierra son 5 cortometrajes en 5 ciudades diferentes (California, Nueva York, Paris, Roma, Helsinki) que transcurren durante la madrugada en un taxi.
Todos los episodios están bastante bien, pero especialmente este (del que podeis ver la mitad inicial) de Roberto Benini

En Youtube teneis bastante vídeos de Jarmusch.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons