jueves, 23 de abril de 2009
videocamara

Hace un par de dias me trajeron mi nueva videocámara, una JVC Everio con disco duro de 60 Gb y zoom óptico de x35 (el zoom digital es preferible ignorarlo). El reparto ha sido realmente rápido. Compré la cámara por 313 euros (gastos de envio y pago contrareembolso incluido) en Redcoon el domingo y el martes ya la tenía en casa.

La cámara no es nada del otro mundo. Casi la única condición que quería es que dispusiera de disco duro, ya que conozco el calvario de cámaras que graban en DVD, miniDv, etc… apartir de ahí que costase lo menos posible y dispusiera de un buen zoom óptico. La cámara graba a 720×576 en tres compresiones diferentes y a 352×288. A máxima calidad almacena hasta 14 horas de grabación y a mínima unas 75 horas, claro: suponiendo que tenga batería (la auténtica cruz de estos aparatos). El paquete incluye 2 baterias recargables (de las más pequeñas) cada una de ellas con una autonomía aproximada de 3 horas (bastante poco), al menos la cámara se enciende y apaga con rápidez.
La cámara es realmente pequeña y se puede meter en un bolsillo con facilidad (en un bolsillo grande no ceñido), cabe perfectamente en una mano y dispone de un visor que rota 180º.

GNU/Linux

El funcionamiento en openSuSe 10.3 no tiene más misterio que el de conectar la cámara con el cable miniUSB y acceder a ella como una unidad de disco duro para descargar los vídeos/fotos con Digikam ó a mano via Konqueror.

Los archivos guardados en la cámara tienen la extensión .mod que sistema identifica como archivos de audio, sinembargo no són más que videos MPEG2, basta con renombrarlos ó definir la extensión como correspondiente a archivo de vídeo para que Cinelerra los lea perfectamente. Ahora bien, estos mpg no incluyen correctamente la cabecera con su aspect (panorámico 16:9), si examinan con mplayer incluyen un ASPECT:0.0000 (cuando debería ser ASPECT :1.7778)  por lo que cualquier reproductor de vídeo los trata como un vídeo standart 4:3 (ASPECT: 1.33333).
Hay varias soluciones sencillas para esto, pero probablemente la más correcta sea recodificarlos incluyendo su aspect ratio correcto:ffmpeg -i video.mod -vcodec mpeg2video -b 8900k -acodec copy -aspect 16:9 video_recodificado.mpegLa linea anterior recodifica el video a un bitrate identico al producido por la cámara en su modo de máxima calidad, pero puede demorarse un par de minutos dependiendo del tamaño del video.

En dos dias que la tengo apenas me dá para mucho más que grabar al mirlo del que os hablaba el otro dia.

martes, 21 de abril de 2009

Muchas veces, pensando en la precisión de los avances meteorológicos oficiales, fantaseando sobre cuanto progresaría esta ciencia si en lugar de (pongamos por caso un clásico) gastar millonadas en militarizarnos lo gastasen en instalar garitas meteorológicas por todo el territorio. Medios tecnológicos hay de sobra para la construcción de unidades autónomas/automátizadas de captación de datos climáticos. Imaginad por un momento el avance que supondría a nivel económico, tecnológico, científico… tener una micro-estación cada, por ejemplo, ¿10 kilómetros?.

Probablemente la situación más aproximada a esta hipotesis sea la popularización democratización de las estaciones meteorológicas a nivel de usuario no-profesional. Es decir, un tipo que monta una estación en su casa y sirve en tiempo real sus lecturas a una central de datos que los procesa junto con otros miles de estaciones para ofrecer un informe meteorológico detallado y en tiempo real. Básicamente esto es lo que viene haciendo Meteoclimatic, una web española donde cientos de usuarios repartidos por toda la geografía vuelcan los datos obtenidos por sus estaciones particulares de su casa/trabajo, encargandose a continuación un servidor central de procesarlos y ofrecerlos públicamente en diversos formatos y bajo licencia Creative commons.

Las ventajas son obvias: cientos (720 actualmente) de estaciones meteorológicas con coste cero en instalación y mantenimiento. Niveles de precisión y lectura equiparables a los datos oficiales. Información instantanea y en tiempo real acompañada en buena parte de los casos por imágenes todas por webcams ubicadas en la misma estación.

El principal inconveniente: la alta concentración geográfica de estaciones meteorológicas en areas urbanas y la muy baja en areas rurales. Si se mira la ciudad de Madrid es posible descubrir en que barrios está lloviendo y en cuales nó. Para saber esto mismo en Castilla-La Mancha ( 3 estaciones en toda la comunidad ) es necesario promediar las estaciones limítrofes. Por no hablar de las zonas marítimas.

Es un tema este, el de montar una estación meteorológica en casa, que ya me he planteado en alguna ocasión. De hecho el propio autor del programa Motion que uso en el sistema de webcams que tengo montado en casa es también un aficionado a esta meteorología amateur y ha desarrollado también su propio software de gestión para Linux (en Metoclimatic solo he visto información referida a Windows ). Quien sabe, el dia menos pensado …

miércoles, 26 de noviembre de 2008
micockringnomedejapensar

Menuda chorrada de campaña contra la piratería que se ha sacado de la manga la SGAE con el apoyo incondicional del Ministerio de Industria de Cultura. No es que las anteriores fuesen mucho mejor, pero vamos, lo de comparar a alguien que se baja una película con el que fuma junta a una embarazada resulta bochornoso.

En cualquier caso, y tal como hace con sorna David Bravo al parodiar la sección de «testimonios» de dicha campaña, quiero aportar mi granito de arena a estos testimonios, pero con el justo nivel de cachondeo, porque lo que cuento en el siguiente testimonio (como decían aquellos) , no solamente es cierto, sino que además es verdadero.

Sigue leyendo…

martes, 18 de noviembre de 2008

Desde que moví todo el contenido de Cuaderno de Campo para colgarlo en mi propio servidor de casa ando optimizando el rendimiento del propio blog y de las páginas que le acompañan, de manera que se acelere el tráfico, el tiempo de respuesta, se reduzca la carga del servidor, etc…
Al mismo tiempo he ido incorporando funcionalidades nuevas, como el nuevo formulario que incluye búsquedas en los apuntes, fotografías y vídeos ó esta que paso a comentar que incorpora al plugins de Falbum 0.7 la geolocalización de las fotografías.
Esta información geográfica es suministrada desde la API de Flickr, por lo que el plugins Falbum ya la recogía cada vez que solicita información sobre una foto en cuestión, pero por motivos que desconozco no se incorporaba al array de datos con los que se construye la página. Para hacer esto y poder tener acceso a estos datos he añadido en el script Falbum.class.php las siguientes líneas:(incorpora estas lineas de código dentro de la función show_photo, por ejemplo a la altura de la linea 835) // geoLocalización
// extras incorporados por Trebol-a
$salida = $this->_call_flickr_php('flickr.photos.geo.getLocation', array ('photo_id' => $photo));
if (isset ($salida)) {
$geodata['latitud']=$salida['photo']['location']['latitude'];
$geodata['longitud']=$salida['photo']['location']['longitude'];
$geodata['localizacion']="Nombre de localización desconocido";
if ( isset($salida['photo']['location']['county']) )
$geodata['localizacion']="".$salida['photo']['location']['county']['_content']." (".$salida['photo']['location']['region']['_content'].")";
if ( isset($salida['photo']['location']['locality']) )
$geodata['localizacion']="".$salida['photo']['location']['locality']['_content']." (".$salida['photo']['location']['county']['_content'].")";
$this->template->set('geotag', $geodata);
Sigue leyendo…

domingo, 19 de octubre de 2008

Motion, ese programita de detección de movimientos que nosotros usamos en las cámaras, tiene muchas posibilidades o al menos tantas como tengan sus usuarios.
En la web plasma2002 han desarrollado un complejo sistema de educación felina basado en la detección de movimiento que parece funcionar bastante bien. Resumiendo: la nueva aplicación consiste en instalar una cámara que vigile una zona de casa, al detectar movimiento el ordenador activa una licuadora (muy ruidosa) y una luz estroboscópica (muy escandalosa), el resultado lo podéis ver en Blender Defender.
Seguro que despues de ver la página a más de uno se le ocurren múltiples nuevas aplicaciones.

jueves, 16 de octubre de 2008

Ayer instalé Awstats una herramienta que se encarga de generar las estadísticas de acceso a partir de los logs de Apache y desde esta mañana cualquiera que lo desee puede echarles un vistazo a través de la dirección http://www.trebol-a.com/awstats (en este momento solo muestran registros desde ayer hasta hoy (menos de 24 horas) así es que su fiabilidad es todavía muy leve), podéis también acceder a ellas desde el menú lateral de la página principal de Cuaderno de campo.

El tema de las estadísticas de visitas es algo que da mucho que hablar en la web, especialmente en la blogosfera, y motivo de muchas discusiones/piques en ocasiones realmente ridículas. Personalmente nunca me han interesado especialmente y cada vez menos. Actualmente las utilizo para ver en que medida mi servidor y conexión es capa? de servir páginas de forma decente.

El número de visitas se ha reducido en lo últimos meses de forma considerable, supongo que de igual manera que ha descendido el ritmo de publicación de apuntes en este Cuaderno de Campo, pero esto (el número de visitas) es algo que nunca me ha preocupado en exceso y que se va a seguir produciendo, entre otras cosas porque estoy decidido a atajar por las buenas el uso-abuso que determinadas IP, buscadores, bots, hotlinks y demás bichos hacen de la web. No es un problema nuevo, pero ahora que tengo el servidor en casa es todo mucho más facil.

Por lo pronto y mientras encuentro encuentro una solución buena, bonita y barata, hay media docena de IP baneadas y los trackback se encuentran innutilizados (no deshabilitados). Algunos buscadores (Yahoo) tienen muchas papeletas para pasar a engordar la lista de IP baneadas y en cuanto encuentre un ratito instalaré el modulo BW (bandwidth) de Apache para filtrar el uso del ancho de banda.
Mientras tanto, al que le pique la curiosidad que le eche un vistazo a las estadísticas cuando quiera.

Nota: por motivos de seguridad las páginas de Awstats no se sirven de forma dinámica. Se trata de documentos HTML generados a cada hora.

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons