viernes, 28 de mayo de 2010

El otro día, estando escondido para hacer unas fotos, una pareja de Tórtolas (Streptopelia turtur) se estrelló contra mí, tal cual, contra mí cabeza para más señas (sí, vale, soy cabezón, pero creedlo: había mucho espacio para volar). Concretamete eran dos machos que llevaba tiempo observando como se peleaban a mis espaldas, enzarzados en un arbusto, golpeandose contra el suelo, … chocando contra el fotógrafo… en esta época no atienden a diplomacias ni negociaciones, viven un simple: si te acercas mucho a mi hembra, te sacudo. Literalmente.

Macho (atrás) cortejando a la hembra (delante)Macho (atrás) cortejando a la hembra (delante)

Cuando una hembra entra en celo, comienza a recorrer los árboles que puedan servir de alojamiento al nido, recolecta ramitas y construye un nido plano y tan simple que apenas sirve para albergar los 2 huevos que ponen (son muy frecuentes los accidentes de huevos caidos del nido).
Llegado el momento la hembra «solicita» al macho para que la fecunde y en ese momento, el macho que esté a su lado se llevará el gato al agua. Es por esto que durante este proceso todos los machos que anden cerca tratarán no solo de estar a su lado, sino de ser los únicos que están a su lado, y para lograrlo protagonizarán verdaderas peleas de gallos, en las que un macho con algo de mala suerte puede llegar a salir bastante mal parado (en ocasiones varios machos pueden tomar al mismo por rival y atacarlos todos al mismo tiempo). No es raro que al terminar el periodo de celo aparezcan machos con alas ó patas rotas, tuertos, etc… Sigue leyendo…

martes, 18 de mayo de 2010

Como aquel que dice , acaban de llegar de sus áreas de invernada y ya resulta fácil verlos en el borde de pinares y zonas arboladas e incluso en algún gran jardin.

Papamoscas grisPapamoscas gris

Los papamoscas (Muscicapa striata, en inglés Flycatcher – atrapamoscas) son aves sumamente confiadas y con un poco de tacto es posible acercarse mucho a ellos ó a alguno de sus posaderos favoritos.
Suelen disponer de varias «perchas» preferidas y que consisten en casi cualquier cosa que destaque sobre el paisaje y que se encuentre rodeado de espacio abierto y despejado desde el cual vigilar, volar y volver a posadero. Aunque no desdeñan capturar insectos en el suelo, su principal habilidad es la de atraparlos en vuelo, para lo que despliegan una excepcional capacidad para el vuelo corto y quebrado muy característica y que recuerda de lejos al de una gran mariposa.

Al caer la tarde, cuando el aire se llena de insectos y donde los pinos forman un claro ó lindan con una pradera es facil ver este batir de alas inconfundible del papamoscas.

jueves, 29 de abril de 2010

He vuelto a donde el otro día fotografiaba una pequeña colonia de Abejarucos, pero el grupo se ha disuelto en parejas que se han dispersado por la zona, no muy alejadas entre sí, pero es dificil ver a más de 2 abejarucos juntos. Ya han empezado a excavar sus madrigueras.
Antes de salir el sol ya estaba escondido esperando junto a una vieja higuera medio seca que es su posadero preferido.

AbejarucoAbejaruco

Sin duda son aves llamativas por sus colores, pero es incluso más llamativo verlos cazar en vuelo ó mejor dicho, ver la facilidad con la que saltan del posadero, cogen una mariposa en vuelo y se suben de nuevo a devorarla.

Abejaruco IIAbejaruco II

Pero son las abejas las que le han dado nombre y fama, de mala a muy mala entre los apicultores especialmente, que se las ven y desean para quitarselos de encima.

martes, 30 de marzo de 2010 (Hace más de 2 semanas)

Llegaron hace menos de un par de semana, y ya tenemos una pareja de Alcaudones comunes (Lanius senator) acomodada en los alrededores del bebedero.

CazandoCazando

Para cazar se situan en las últimas ramas de algún arbol, un poste ó una valla y vigilan el entorno. Cuando algún movimiento les llama la atención se lanzan hacia la zona, se situan sobre la vertical, se ciernen unos segundos apenas a medio metro del suelo, desde donde comprueban la presa antes de dejarse caer a plomo sobre ella, un saltamontes, lagartija, escarabajo ó incluso algún pequeño ratón.
Son aves demasiado pequeñas y sin garras para dar caza siquiera a pequeños pájaros, pero recuerdo una de mis primeras fotografías a un alcaudón aportando comida a un nido. Sobre el terreno apenas me dió tiempo a ver que llevaba «algo naranja» para alimentar a sus polluelos, la sorpresa fue ampliar las diapositivas y descubrir que el rico manjar con el que iba a cebar a la prole era el cuello y la cabeza decapitada de un polluelo recién nacido, probablemente de Cogujada ó similar.

sábado, 13 de marzo de 2010 (Hace más de 1 mes)
     
  Pardillo común, macho  
  Pardillo común, macho  

Como comentaba en un apunte anterior, comenzaron a llegar al bebedero a principios del invierno (Noviembre-Diciembre), y por aquel entonces rondaban la zona poco más de media docena de estas aves.
Sinembargo parece que la querencia por el agua es bastante más alta que para otros fringílidos y poco a poco su número ha ido en aumento, de tal manera que hace unos dias, mientras los fotografiaba desde el hide pude contar en un periodo de 3 horas alrededor de 40-50 pardillos llegando al bebedero frente a 5-6 verdecillos. Practicamente lo contrario que hace 4-5 meses.

     
  Pardillos en el bebedero, pareja  
  Pardillos en el bebedero, pareja  

En estas fecha ya están emparejados y se dejan ver ejemplares sueltos o parejas, rara vez tres ó más. Son aves confiadas y tranquilas, cuyo nombre Carduelis cannabina alude a su gusto por las semillas de cannabis. Así es que pardillos, un montón, pero de tontos ni un pelo.

viernes, 5 de marzo de 2010 (Hace más de 1 mes)

Carga retrasada de blip

La calidad del vídeo no es muy buena, el día estaba nublado y el objetivo se mancha constantemente con las salpicaduras del baño de los pájaros cerca de la cámara, pero aun así, es la primera grabación de una Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) en el bebedero.
El pecho de color cobrizo oscuro, espalda azul característica de buena parte de las currucas y sobretodo esos dos «bigotes blancos» tan característicos y llamativos cuando el pájaro mira de frente.
No son especialmente raras por el levante, en algunos tomillares puede llegar a ser abundantes, pero es de las especies más difíciles de contemplar con tranquilidad, ya que apenas asoman la cabeza de entre los arbustos lo justo para decir «me pareció ver una …«.
Con el calor comienzan a llegar de nuevo y probablemente más adelante obtenga mejores imágenes.
Ya está aquí la primavera.

Más apuntes (4) anteriores en la categoria Fauna ibérica

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons