lunes, 5 de julio de 2010

La foto no es ninguna maravilla, pero me hizo ilusión descubrir que había Herrerillos capuchinos (Parus cristatus) en la rambla del Cañar y que además parecen haber criado (he podido ver a este acompañado de la que parece su prole).
Según el Atlas de aves nidificantes de España, no hay constancia de que este ave se reproduzca en Cartagena y alrededores.

Herrerillo capuchinoHerrerillo capuchino

Los páridos son aves vivarachas, ágiles, curiosas y con una particular destreza para desenvolverse entre las ramas de la vegetación a base de cabriolas y malabares en su constante busqueda de insectos. Por su particular cresta, presente en ambos sexos asi como en los jóvenes del año, el Herrerillo capuchino probablemente sean el más facilmente reconocible de todos los que componen la popular famila.

miércoles, 30 de junio de 2010

Para la mayoría de los pájaros ya acabó la temporada de cría, y en estos dias, el bebedero que construí en la sierra está permanentemente ocupado por caverneras ó jilgueros, especialmente jóvenes, que resultan tremendamente desconfiados y son capaces de pasarse una hora observando el charco antes de decidirse a entrar.

Joven del añoJoven del año

Conforme avance el verano los jilgueros adultos y los jóvenes del año se irán juntando en bandos, algunos realmente grandes, y comenzarán a recorrer las ramblas, prados, cunetas y terrenos baldíos donde ya se marchitan las plantas de los cuales extraen su comida preferida y para la cual están mejor preparados, las semillas de cardo, haciendo honor a su nombre: Carduelis carduelis, traducible posiblemente como come-cardos-por-excelencia.

AdultoAdulto

martes, 22 de junio de 2010

Un enorme lagarto ocelado (Timon lepidus) en mitad de la rambla del cañar y disfrutando con el sol de mediodia. El nombre procede de los ocelos azules que exhiben en el costado, muy llamativos cuando los machos se encuentran en celo.

OceladoOcelado

Desgraciadamente son más fáciles de ver muertos en carretera que vivos y coleando, pero si teneis oportunidad de ver uno, tumbaos en el suelo boca-abajo y con tranquilidad podreis acercaros bastante reptando despacio hacia él. Parece que «la perdida de altura» es todo lo que necesitan para permitir una aproximación a distancias que pueden llegar a ser de muy pocos centímetros.
Eso sí, por mucho que os acerqueis no trateis de cogerlo. Cuando nos encontramos alguno atrapado en alguna balsa abandonada (algo tristemente habitual) le ponemos algún tablón, árbol seco, piedras, etc… a modo de rampa y lo dejamos que salga de forma espontánea o guiandolo. Solo en una ocasión se me ocurrió coger uno, como de la mitad de tamaño del de la foto y desde entonces me prometí hacer todo lo que estuviera en mi mano para que no volvieran a ella… creo que todavía me duele si lo pienso.

domingo, 13 de junio de 2010

El canto del Cuco anuncia la primavera, dicen. Desde marzo-abril se les empieza a oir y desde entonces que llevo detrás de un pequeño grupo que vigilo desde hace 3-4 años. Hace unos dias, por fín, logré tener a tiro a uno de ellos que se lució durante un rato delante de mis narices.

Cantando desde un pinoCantando desde un pino

Del tamaño de una tortola grande pero con más largas alas y más larga cola y un porte algo desgarbado. En un vistazo rápido en vuelo se le podría llegar a confundir con un Gavilán (Accipiter nisus) pero su vuelo es mucho más errático y flojo. El ciclo reproductivo del Cuco (cuculus cannorus) si admite poca confusión:
Una vez formadas las parejas de Cucos, a principios de primavera, ambos congéneres comienzan a vigilar a las aves candidatas a hospedar algunos de sus huevos. Las diversas poblaciones de cucos se especializan en parasitar a diferentes especies de aves insectivoras «disponibles» en ese área. Así existen poblaciones locales de Cucos especializados en parasitar Carriceros, otras a Bisbitas, a Zarceros, a Alzacolas, etc… básicamente esta especialización consiste en la capacidad de la hembra de Cuco de producir huevos de igual color/decoración al de sus hospedantes. Sigue leyendo…

domingo, 6 de junio de 2010

Un macho se pavonea delante de la hembra desplegando la cresta.

Abubilla pavoneandoseAbubilla pavoneandose

Vistos de cerca resultan unos pájaros raros. Tienen un pico desproporcionadamente grande a la cabeza (hay pocos pájaros tan feos como una abubilla mojada) y emiten un graznido espeluznante (además de su muy conocido pu-pu-pupu) que daría la impresión de que el animal está poseido por el mismisimo satanás de los cuervos. Pero luego llega el cortejo, y los machos despliegan su arsenal en forma de vuelos acrobáticos y crestas anaranjadas y se les perdonan muchas cosas.
Siempre se ha dicho que son animales faciles de domesticar, como las palomas, y probablemente serían mucho más populares si no fuese por la fea costumbre que tienen de convertir en pozo pestilente de moscas su agujerito lleno de polluelos que algunos llaman nido. Por lo demás son excelente compañía para cualquier agricultor o jardinero, ya que se pasan el dia «pinchando» el suelo en busca de larvas, orugas, etc… El día que los zopencos del campo entiendan que taponar con piedras los agujeros de los árboles les perjudica a ellos también, habremos avanzado un poquillo más. (sorry, es que el otro día estuve «destapando» casi una veintena de almendros. Hay pastores más borregos que el ganado que conducen).

sábado, 29 de mayo de 2010

O como la llaman los cazadores «la patirroja«, es probable que sea la pieza de caza por excelencia y motivo por el cual se han hecho auténticas barrabasadas en pos de su supuesta protección (estoy hablando de cepos, venenos, lazos, etc…, dedicados a los competidores naturales del cazador dominguero).

Perdiz y su perdigónPerdiz y su perdigón

Como el resto de las gallinaceas, las perdices construyen sus nidos en el suelo, apenas una pequeña depresión excavada en el suelo y «decorada» con los materiales que el ave puede encontrar estando tumbada en el nido: alguna rama y alguna piedra. En el este nido pueden llegar a incubar hasta 12-14 huevos de los cuales naceran otros tantos polluelos nidífugos, es decir: son capaces de andar (y comer) y escapar del nido casi desde el mismo momento de su nacimiento. En estas especies, con tantos ojos interesandos en echarle el guante, cada segundo cuenta. Sigue leyendo…

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons