miércoles, 16 de enero de 2008 (Hace 113 dias)

Free-Civilization es un juego para GNU/Linux en el que el jugador maneja una nación desde sus inicios prehistóricos hasta los tiempos modernos tratando de conquistar el mundo y/o de no ser conquistado (eufemismo de aniquilar). Para ello se enfrenta a otros jugadores y/o máquina cada uno manejando una civilización. Durante el arranque del juego, el jugador puede seleccionar una civilización a su antojo de la lista, si bien esto tiene un valor meramente anecdótico/sentimental.
Normalmente cuando juego selecciono la nación Española, mas que nada por comodidad. Me he acostumbrado a reconocer a mis monigotes en la pantalla por la banderita y cada vez que he jugado con otra civilización (hay unas 20) pues me hago un lio porque directamente no los veo, no los reconozco en el furor del campo de batalla.
El usuario es una especie de «gran gobernador» de la nación de su antoojo. El nombre de este lider viene dado por la máquina según el grado de «evolución» de la nación elegida. Hasta hoy no había reparado siquiera en este nombre, hasta hoy, que durante la partida me encuentro con semejante mensaje.

Que cosas. Pero ahí no acaba, lo siguiente es casi mejor.

Como con según que cosas enseguida me hacen hervir la horchata, he salido corriendo a eliminar al bicho de la lista de «ilustres» gobernadores. Así es que me he ido a la página oficial del juego para descargarme el código fuente y arreglar el desaguisado. Busco el fichero responsable, lo edito y me encuentro con:

Como parte de las reglas del juego, en el fichero se define que la nación Española está en conflicto con gallegos y catalanes!!
Yo no sé si es que el traductor estaba de guasa, de pitorreo ó las tres cosas juntas. Aunque bien mirado podriamos verlo como que: entre las naciones a elegir para jugar a Free-Civilization el usuario puede elegir la Española, la Gallega y la Catalana…. a los vascos, por mas que los busco no aparecen. Una cosa parece clara, las reglas de juego no las tradujo Rajoy

En fín, si alguno se quiere descargar el fichero en cuestión (spanish.ruleset), lo puede traducir según sus manias personales y luego copiarlo a /usr/share/freeciv/nation/. Ya lo corregí y actualmente la III República de la nación española la gobierna Carod Rovira. Ya puedo seguir jugando, con un gobernador así los gallegos pueden echarse a temblar.

sábado, 12 de enero de 2008 (Hace 117 dias)

Ya está disponible para descarga la versión final de KDE 4. Descargala solo para echar un vistazo, no es que esté verde es que está muy verde.

Es la primera vez que logro ejecutar con cierta estabilidad KDE 4 despues de haber probado las anteriores betas y RC, y ciertamente es más estable que las anteriores. El escritorio solo se ha colgado al iniciarlo con XGL en lugar de Xorg.
El aspecto visual, a pesar de tenerlo más que visto en cientos de screenshots, es impresionante, sólido y bien acabado. Han incorporado efectos sonoros para casi todas las acciones de escritorio (minimizar, maximizar, cambiar escritorio, click, etc…). Se nota cierto intento de redifinir el funcionamiento del escritorio y el entorno gráfico que apunta buenas maneras.
Se supone que buena parte de la potencia del nuevo KDE se sustenta en el nuevo desarrollo en la base de KDE, y que este comenzará a brillar en cuanto los programas para KDE comiencen a hacer uso de Plasma, Phonon, etc… Ahora bien, de cara al usuario y a la usabilidad de la version actual los «peros» son muchos. La interfaz está todavía muy verde y tiene algunos bugs sorprendentes.

El fallo que me llamó más la atención fué realizando las capturas de pantalla que podeis ver aqui:
Sigue leyendo…

jueves, 10 de enero de 2008 (Hace 119 dias)

Han pasado hace unos dias por aquí unos camellos (los reyes no pasan que dicen que les tiramos piedras) y han dejado un portatil para Merche. Un Acer Aspire 5315, que, esta vez sin excusas, me ha tocado preparar para que funcione adecuadamente, (eufemismo usado para: Mandar a Windows a tomar por donde amargan los pepinos).

Lastima que no pueda poner por aqui un video de como corría (es un decir) con Windows Vista y como vuela (literalmente) con openSuSe 10.3, pero si se imaginan un caracol arrastrando una bolsa de plomos de buceo tendrán una idea bastante visual/aproximada de lo que era Windows el tiempo que tardé en pulsar «Apagar Windows«.

La instalación de openSuSe fué rápida. Sistema de ficheros ext3, por defecto en openSuSe y particiones de 2Gb (swap) 16Gb (/) y aprox 80Gb (/home). Escritorio KDE sin AppArmor y con herramientas para portatiles, total: 35 min.

Un vistazo rápido nada más iniciar KDE: no funciona tarjeta inalambrica, ni tarjeta de sonido. La webcam integrada en la tapa, funciona con una calidad impresionante, que ya la quisiera yo para mis jueguecitos con la logitech.

La puesta en funcionamiento de la tarjeta inalámbrica me llevó un par de vueltas por internet, la de sonido me dió más guerra.
Sigue leyendo…

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Esta es una de las «joyas» del lenguaje (claro, despues de «contraseña de la raiz«) que podemos encontrarnos usando Linux y que ha generado más de una discusión en la lista de correo de KDE_es.
Forma parte del paquete de librerias Xine, por lo que puede aparecer en cualquier programa que haga uso de él, como en este caso Amarok ó Mplayer. El original es «Buffering…«, traducible por «Almacenando en buffer» ó «Almacenando en memoria intermedia» ó …. vale, «buffer» no es facil de traduccir, pero ¿ tamponenando ? ¿No sería mejor dejarlo en versión original? El que no entienda «Buffering» no creo que entienda tampoco que hace el ordenador «tamponeando», ¿poniendo tampones?

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Ayer compré una tarjeta gráfica de Nvidia para uno de los ordenadores que como buen pringao mantengo. Traía la tarjeta un adaptador para convertir la salida DV a VGA. Como el destinatario de la tarjeta no vá a usar este adaptador, decidí probarlo en mi propia tarjeta gráfica a ver si podia servirme para aprovechar mi otro antiguo monitor de 17 pulgadas, y voilá, funcionó de maravilla y a la primera.

Nada más encender el ordenador los mensajes de inicio de la bios y del arranque de Linux se duplican simultaneamente en ambas pantallas. Al llegar al arranque de KDM el segundo monitor se apaga. Una vez en KDE, basta con iniciar YAST > Tarjeta Gráfica y Pantalla y Activar Dual Head. Desde este menú podemos definir si ambos monitores son clones (muestran la misma imagen) ó bien comparten la representación del escritorio, la disposicón de los monitores, la resolución, etc…
Haría un Tutorial-Howto para explicar como hacer funcionar dos monitores en Linux sino fuese porque se acabaría con un «Activar casilla DualHead«. Simplemente. Ni reiniciar sistema (si KDE), ni editar Xorg.conf ó similares, ni software extra.
El resultado de Beryl con los dos monitores es impresionante. Un ejemplo:
[blip.tv http://blip.tv/play/gfJ0oY1ByWY]
Lo que mas me ha sorprendido, y que no había tenido tiempo de probar hasta ahora, es lo preparado que viene KDE para trabajar con 2 monitores. Tanto la configuración del escritorio, la barra de tareas (kicker), como buena parte de los programas más habituales, disponen de configuraciones pensadas para este ambiente. Se entiende que estas configuraciones son más comunes de lo que cabría pensar.

Hasta el Quake III Arena funciona bien compartiendo dos monitores, aunque tiene un problema de «usabilidad» bastante importante: el punto de mira para apuntar se reparte entre dos monitores, con lo cual para disparar a alguien, tienes que tenerlo (en la práctica) en una zona muerta, digamos que: para darle a un jugador tienes que no-verlo. Ayer, despues de jugar un rato lo tuve que dejar, porque unos de los bots me estaba dando una paliza de la que hacen historia.
Otro dia grabo un video del Quake con la cámara para que lo veais.

Esto es un puesto de trabajo como dios manda y lo demás son tonterias, y por si fuera poco utilzando DZEN2 y Xmonad.

Auque creo que lo que más me gustó fué el teclado.
Visto aqui

Cuaderno de campo es un blog desarrollado y mantenido por Trebol-a y en el que escriben Trebol-a, Miguel, Merche y Mónica
Si quieres saber algo más sobre los autores acude a la página acerca-de, si quieres contactar con alguno de nosotros hazlo a través de contactar ó de Google+

Creative Commons: Todo el contenido de la web (imágenes, textos, vídeos, a excepción de aquellas obras de otros autores enlazados por Cuaderno de Campo) se acoge a los términos expresados en la licencia Creative Commons